Moción sobre Uber
1- Observando que Uber y otras empresas “consideradas”»proveedoras de software» yque operan con trabajadores informales de transporte están incrementando suparticipación de mercado en muchos países de todo el mundo promoviéndose a símismas como una plataforma electrónica que conecta clientes y conductoresmediante una aplicación móvil, en conflicto con las regulaciones de transportepúblico existentes.
2- Observando con preocupación que el modelo de negociosde Uber y otras empresas similares, que operan por medio de trabajadoresinformales que conducen automóviles privados que no están legalmenteautorizados para operar como taxis, promueve el transporte informal y genera undumping social que afecta gravemente lavida y condiciones de laborales de miles de taxistas profesionales que cumplencon todas las normativas locales correspondientes.
3- Destacando que la ITF y sus afiliados no están encontra de la innovación en el sector de taxis y que no nos oponemos a lautilización de tecnología moderna para facilitar el transporte de pasajeros,sino que estamos comprometidos a luchar contra cualquier forma ilegal detransporte generada por esta competencia desleal.
4- Analizando queplataformas como Uber que promueven el transporte informal o incluso ilegal,socavan la estabilidad laboral y la viabilidad de la industria tradicionalmentereglamentada, atenta contra las normas fundamentales del trabajo, incluyendo elderecho a la negociación colectiva, el salario mínimo y la jornada de trabajo;y contribuyen a la precarización del empleo dejando a las personas encondiciones de subempleo y desprotegidos en términos de acceso a licenciasmédicas con pago de salarios, seguridad social y pensiones.
5. Analizando que los pasajeros en diferentes paísestambién se han quejado de que sus derechos han sido afectados, incluyendoalgunos casos de accidentes en los que el seguro y los tratamientos médicos nohan sido proporcionados «debido a que ellos no estaban en un taxilegalmente autorizado.»
6- Observando cuidadosamente que las protestas masivashan sido organizados por taxistas en varios países de todos los continentes,incluyendo uno en Buenos Aires esta semana que tuvo como resultado que elgobierno local, empresarios y los taxistas legalmente credenciados esténtrabajando juntos para enfrentar Uber y cualquier otra empresa que promueva lainformalidad.
7- Destacando que las protestas en Buenos Aires contraUber no son casos aislados y que los sindicatos de todo el mundo se están uniendopara combatir el transporte ilegal, la demanda por competencia en condicionesjustas y para defender sus derechos laborales,
El Comité Ejecutivo de la ITF, en su período ordinario desesiones, reunidos en su oficina central en Londres, Gran Bretaña, los días 21y 22 de abril de 2016, decide:
Expresar su apoyo, a sus sindicatos afiliados querepresentan a los Taxistas en Argentina y en todo el mundo, en las acciones queimplementen para enfrentar Uber y cualquier otra forma de transporte ilegal,así como motivarlos a profundizar la afiliación de los trabajadores y lastrabajadoras del transporte.
Hace un llamado a los gobiernos locales y nacionales paraque se comprometan a defender, promover y mejorar la regulación existente delsector de taxis, seguridad pública, y las condiciones laborales de los taxistas,incluyendo el derecho a una pensión
Apoyar a sus afiliados en su lucha por la existencia decondiciones justas de competencia que garanticen que todas las empresas detransporte, incluyendo a Uber, estén bajo el mismo marco jurídico y las mismasregulaciones que imperan en la industria y en la legislación laboral y quegaranticen la seguridad, así como los derechos de usuarios y de lostrabajadores en condiciones de trabajo decente.
trabajo