“La huelga y los derechos del trabajador”

Llama la atención que en la Argentina cada tanto reaparezcan comentario y criterios que apuntan a cuestionar o incluso abiertamente atacar el rol del sindicalismo

Y resulta particularmente llamativo por dos aspectos de la cuestión.

Ante todo, porque en su larga historia de las organizaciones gremiales han dado acabadas pruebas de su importancia en la formación de una  conciencia entre los trabajadores para cimentar la solidaridad y la justicia social, valores que son claves para cimentar la convivencia democrática.

Uno de los aspectos sumamente llamativo es que los comentarios en contra de la actividad gremial suelen desempolvar, los ya conocidos argumentos del llamado “neoliberalismo”. En un país donde la aplicación de las recetas neoliberales casi destruye por completo la sociedad y la convivencia en ella, con efectos que siguen repercutiendo sobre los niveles de desempleo, pobreza e indigencia que padece nuestro pueblo, parece inconcebible que se reiteren planteos de ese tipo.

Efectivamente, cada vez que se ponen en juego las negociaciones paritarias o que las organizaciones gremiales se ven obligadas a recurrir al derecho de huelga ante la intransigencia y falta de diálogo de los sectores empresarios o del gobierno, aparece el ataque, abierto o solapado, contra ambas instituciones del derecho laboral colectivo, que como “chivo expiatorio” señala a las organizaciones sindicales, descargándole la culpa por las consecuencias de las políticas económicas del sector privado y de los funcionarios públicos de turno.

Así, por ejemplo, no falta quienes atribuyan a las cláusulas de las Convenciones Colectivas ser las “culpables” de la existencia del trabajo “en negro” o de los niveles de desocupación. Según esa interpretación, el hecho de que los convenios incluyan cláusulas en favor de los trabajadores, acordando condiciones laborales dignas y asegurando su cumplimiento, es la “causa” de que los empresarios busquen evadirlas, contratando “en negro”, o directamente no tomen más personal. Aquí conviene señalar dos cuestiones. Primero, que quienes así opinan evidentemente están favoreciendo una vuelta a los tiempos en que las patronales establecían unilateral y arbitrariamente todo lo referido a las condiciones de trabajo. Segundo, muy importante, se olvidan que las Convenciones Colectivas son tales porque se negocian y pactan de común acuerdo, entre el sector empleador y el sector trabajador, en comisiones paritarias, que por otra parte son homologadas –de acuerdo con la legislación vigente en el país- por la autoridad estatal de aplicación, el Ministerio de Trabajo. Es decir, nada más lejos de la realidad en nuestro país no hay una especie de “dictadura gremial” imponiendo condiciones al resto de la sociedad. Las causas del desempleo y del trabajo “en negro” tienen que ver, en realidad, con políticas –tanto públicas como privadas-que hacen a la inversión productiva y al cumplimiento de las normas vigentes. Una economía que sigue privilegiando la especulación, en lugar de la producción y del empleo genuino, formal y bien remunerado, es la que genera permanentemente el circulo vicioso del trabajo “informal” y la desocupación. El argumento de que las clausulas de convenio “generan” la mala calidad (o incluso la destrucción, como se oye a veces) del empleo, equivale a decir que los robos se producen porque las víctimas tienen algo que se les puede robar y no porque haya delincuentes sueltos.

Algo similar ocurre con el cuestionamiento al derecho de huelga. Un argumento que se suele emplear en contra de los paros y medidas de fuerza, es la remanada frase: “los paros no resuelven nada y perjudican a los propios trabajadores”. Desde ya que, como sabe todo dirigente y militante sindical, a ningún trabajador le gusta tener que recurrir a medidas de fuerza. Los asalariados saben mejor que nadie que se trata de una acción de lucha, que afecta su propia tranquilidad su seguridad y las de sus familias, que conlleva un sacrificio y un riesgo. Por eso solamente las lleva adelante cuando no le queda más remedio, cuando se han cerrado las puertas del dialogo y la negociación. Pero decir que “no sirven para nada” desconoce toda la historia del movimiento obrero, en la Argentina y en el mundo. No hace falta remontarse en los dos siglos y medio que lleva esa historia, para darse cuenta que si los trabajadores organizados no hubiesen luchado para obtener el reconocimiento de su dignidad hoy seguirán siendo “legales” las peores situaciones laborales de injusticia.

Una manera particularmente insidiosa de atacar esos derechos es cuando se afirma y se lee de manera reiterada –que existe una relación directa entre la defensa de los intereses de los trabajadores y la pobreza, a la que solo se solucionaría con un “aumento de la productividad”. El argumento es que los reclamos de los trabajadores serían los responsables de que esa productividad sea baja, y “por lo tanto”, generarían pobreza. A veces ese planteo llega al ridículo de insinuar que generan pobreza. Es lo mismo que decir que hay muchos accidentes de tránsito, violaciones o femicidios porque los familiares de las victimas salen a protestar en contra de ellos. Esta inversión de la relación entre la causa y efecto es la que hacen cuando pretenden comparar la situación de la Argentina con los países desarrollados, justamente en los EEUU y Europa se asiste a la peor distribución de ingresos, producto del debilitamiento del sindicalismo. El argumento de la “productividad”, por otra parte, suele confundir los conceptos. Lo que se requiere para reducir la pobreza es aumentar laproducción, es decir, la creación de bienes y servicios y garantizar el poder adquisitivo. Porque si el “aumento de la productividad” va a consistir en sobreexplotar el trabajo, quitándoles conquistas históricas a los asalariados o deteriorando las condiciones de trabajo, el resultado seguirá siendo mayor pobreza para el conjunto de la población. La Argentina, ha sufrido particularmente en el último cuarto de siglo, la prueba de que “aumento de la productividad” y “disminución de la pobreza” no necesariamente van de la mano. Finalmente, se suelen cuestionar los reclamos y el accionar de las organizaciones sindicales diciendo que son de índole “política”. Desde ya que todo lo que se relaciona con la toma de decisiones en una comunidad es política. No hay que tenerle miedo a esa palabra, los antiguos griegos la crearon hace más de dos mil años y en palabras de sus mejores filósofos, es el punto culminante de la ética y de los valores morales a la vida pública. Sin duda, en ese sentido, las organizaciones gremiales y sus acciones son parte de la política, no por aspiración de poder personal, sino para asegurar a sus representados, los trabajadores, las mejores condiciones de vida. Es política en el estricto sentido del término y siguiendo la concepción de que “nadie se realiza en una comunidad que no se realiza”.

JUAN CARLOS SCHMID

 Secretario General de la CATT


PATRIMONIO HISTÓRICO FERROVIARIO
22 de septiembre de 2023
PATRIMONIO HISTÓRICO FERROVIARIO
Los compañeros directivos Hugo Elbey y Jorge Paiz, en representación de La Fraternidad y el ISFF, participaron el 20 de septiembre pasado de la firma…
ACUERDO PARITARIO
21 de septiembre de 2023
ACUERDO PARITARIO
La Fraternidad alcanzó un nuevo acuerdo salarial con las empresas SOFSE y BCyL. .
Ante la Media Sanción
20 de septiembre de 2023
Ante la Media Sanción
El Impuesto a las ganancias fue creado por el Gral. Perón para que los empresarios devolvieran parte de sus ganancias al “Estado de Bienestar” que…
EL SALARIO NO ES GANANCIA
19 de septiembre de 2023
EL SALARIO NO ES GANANCIA
Los cros. Sebastián Maturano y Nicolás Galeano acompañan desde el interior del Congreso de la Nación, la sesión de la Cámara de Diputados. .
El salario no es ganancia
19 de septiembre de 2023
El salario no es ganancia
En pos de la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, La Fraternidad junto a la CGT y otros sectores sindicales, se…
CONFRATERNIDAD FERROVIARIA
18 de septiembre de 2023
CONFRATERNIDAD FERROVIARIA
Se lleva a cabo el Plenario Anual de la Confraternidad Ferroviaria en las instalaciones del Club Ferrocarril Mitre del partido de Gral. San Martín, donde…
Normalización de la Regional Patagonia.
15 de septiembre de 2023
Normalización de la Regional Patagonia.
Se lleva a cabo la normalización de la Regional Patagonia de la UGATT, que conduce a nivel nacional nuestro compañero Omar Maturano, con la presencia…
UGATT en Neuquén
15 de septiembre de 2023
UGATT en Neuquén
La UGATT que encabeza nuestro secretario general, Omar Maturano, se reunió durante el día de ayer con gremios del transporte y de distintas actividades de…
MALDITO IMPUESTO A LAS GANANCIAS
13 de septiembre de 2023
MALDITO IMPUESTO A LAS GANANCIAS
La Fraternidad se moviliza hacia el Palacio de Hacienda junto a la CGT en apoyo de la medida impulsada por el ministro de Economía y…
DÍA DEL JUBILADO FERROVIARIO
1 de septiembre de 2023
DÍA DEL JUBILADO FERROVIARIO
La Fraternidad saluda a nuestros mayores, que forjaron con trabajo y esfuerzo los pilares que sostienen a nuestra organización. A todos ellos nuestro más sincero…
ANTE LA CRISIS, LA FRATERNIDAD DEBATE
29 de agosto de 2023
ANTE LA CRISIS, LA FRATERNIDAD DEBATE
Los representantes de la máxima autoridad de La Fraternidad, los delegados de la Asamblea General, analizan y debaten junto al Secretariado Nacional, presencialmente en la…
FIRMA ACUERDO MARCO
28 de agosto de 2023
FIRMA ACUERDO MARCO
Con la participación de nuestro secretario general, Omar Maturano, compañeros del ISFF, representantes del ministerio de Transporte, Gobierno de Catamarca, FASE y DECAHF, para que…
EL FERROCARRIL: MEDIO DE UNIDAD POLÍTICA Y TERRITORIAL
28 de agosto de 2023
EL FERROCARRIL: MEDIO DE UNIDAD POLÍTICA Y TERRITORIAL
Se lleva a cabo el 17° Congreso Regional de las Comisiones de Reclamos de Pasajeros y Cargas, en el Club Ferrocarril Mitre. Los compañeros abordan…
PRIMAVERA EN PIPÍCUCÚ
18 de agosto de 2023
PRIMAVERA EN PIPÍCUCÚ
Estimados compañeros y compañeras, les comunicamos que ya se encuentran abiertas las reservas de las cabañas PipíCucú para la temporada de primavera, manteniendo la misma…
¡Viva San Roque! LA FRATERNIDAD EN SUMAMPA
16 de agosto de 2023
¡Viva San Roque! LA FRATERNIDAD EN SUMAMPA
Compañeros fraternales de todo el país junto a decenas de familias de Sumampa y localidades aledañas, se reúnen como cada año en la estancia La…
Día del Niño en Sumampa
15 de agosto de 2023
Día del Niño en Sumampa
Compañeros de la Juventud Fraternal de todo el país trabajan en Sumampa -Santiago del Estero- para llevar a cabo la Decimotercera Jornada Solidaria por el…
Diplomatura en Seguridad Operacional 
11 de agosto de 2023
Diplomatura en Seguridad Operacional 
Entrega de certificados en sede central de nuestro sindicato a los compañeros que cursaron la Diplomatura en Gestión de la Seguridad Operacional, que se realizó…
ISFF – Seguridad Operativa
11 de agosto de 2023
ISFF – Seguridad Operativa
Primeros certificados entregados por el Instituto Superior de Formación Ferroviaria a los compañeros fraternales que cursaron la Diplomatura en Gestión de la Seguridad Operativa.  .
La CGT con Massa
8 de agosto de 2023
La CGT con Massa
Los compañeros Sebastián Maturano y Nicolás Galeano junto a la militancia fraternal participan del multitudinario acto convocado por la CGT en apoyo a la candidatura…
GRAN HOTEL ÓPERA MAR DEL PLATA
5 de agosto de 2023
GRAN HOTEL ÓPERA MAR DEL PLATA
El Hotel Ópera de Mar del Plata se prepara para recibir a la familia fraternal el fin de semana largo del lunes 21 de agosto,…
previous arrow
next arrow

NUESTRA VOZ EN LAS REDES

PATRIMONIO HISTÓRICO FERROVIARIO

Los compañeros directivos Hugo Elbey y Jorge Paiz, en representación de La...

ACUERDO PARITARIO

La Fraternidad alcanzó un nuevo acuerdo salarial con las empresas SOFSE y...

Ante la Media Sanción

El Impuesto a las ganancias fue creado por el Gral. Perón para...

EL SALARIO NO ES GANANCIA

Los cros. Sebastián Maturano y Nicolás Galeano acompañan desde el interior del Congreso...

El salario no es ganancia

En pos de la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a...