Querido tren

Al cabo de casi 50 años atravesó Neuquén por última vez haciendo sonar largamente su bocina: fue una queja, un lamento, un llanto, una despedida

 Los ferroviarios lo escucharon y lloraron por él. El dolor llegó hasta los sepulcros de los maquinistas que lo honraron, como Ventureira y Fentini, amigos ambos de otros tiempos de […] Rieles Multimedio

Al cabo de casi 50 años atravesó Neuquén por última vez haciendo sonar largamente su bocina: fue una queja, un lamento, un llanto, una despedida.

Los ferroviarios lo escucharon y lloraron por él. El dolor llegó hasta los sepulcros de los maquinistas que lo honraron, como Ventureira y Fentini, amigos ambos de otros tiempos de luchas (¿se acuerdan del hospitalferroviario, de Manrique?). A media cuadra de la vía, desde el local sindical, alguien agitó un pañuelo de saludo. Chau, viejo amigo.

Tal vez haya sido un maquinista de La Fraternidad, ese gremio más que centenario de nombre tan hermoso, significante del espíritu que reinaba entre los trabajadores que hace más de cien años comenzaron a edificar este país. El gremio fue la fraternidad; ellos, los fraternales.

Cuando todavía estos pueblos eran caseríos que de tanto en tanto mostraban sus chatos perfiles debajo de los álamos cuando se disipaba el polvo, el tren de pasajeros, “el pasajero”, llegaba todos los días como heraldo de una civilización. De noche, sobre el andén, uno intentaba penetrar la oscuridad para verlo asomar y de pronto, allá, se veía la luz. “Allá viene”, cantaba siempre alguien, un chico, yo.

Y pasaba. La máquina con su señor, el maquinista. Tiempos hubo en que se alimentaban a leña y carbón y tenían nombres de pájaros: zorzal, jilguero, alondra. Después los vagones, de madera: el del correo, los de primera y segunda, el deslumbrante coche comedor. La segunda, con sus largos asientos de madera que llamábamos “la parrilla” pero que permitían dormir cómodamente, era de los pobres y los estudiantes que pudimos ir a la universidad. Había en el trayecto verdaderas orgías gastronómicas de milanesas, huevos duros, fiambres. Las bebidas llegaban con un mozo que tiraba de un carrito. El viaje era largo, de un día, pero se podía pasear por los pasillos, bajar en las estaciones, tomar mate, armar mesas de truco, dormir o mirar el paisaje que desfilaba a través de las amplias ventanas.

Del coche comedor ni hablar, porque era el lujo. Manteles blancos, vajilla que todavía quedaba del tiempo de los ingleses, menú, comida caliente, vino, café.

Y los dormitorios… La primera vez que entré en uno de esos dormitorios quedé en un estado de encantamiento. Tenían una escalera para ascender a la cama de arriba, un pequeño ventilador, lavatorio, muchas luces. Llegaba la noche, uno se acostaba, leía un poco, luego dormía plácidamente y cuando despertaba ya estaba llegando. En la estación unas gentes esperaban viajeros, otras paseaban. Mi viejo solía ir a comprar el diario, que llegaba con dos días de atraso. El tren, señores, era la civilización, único medio de transporte que llevaba consigo diarios, envíos postales, gente, cargas, nuestra famosa fruta.

Por favor, un recuerdo más. De regreso de México, tres amigos quisimos hacer ese viaje en tren. Después de vivir años en un país sin praderas, nos largamos hacia el Valle. Yo quería volver a disfrutar de esa modorra tan singular del ferrocarril Roca, una línea recta hacia el sur sin curvas ni montañas, y ver en los campos bonaerenses esas vacas gordas inmóviles, la casa de mi abuelo en Darwin y el río lamiendo las vías por Chelforó.

Una señora muy adinerada

Fue un trabajo duro y costoso el tendido de esos 1.500 kilómetros de vías, de Constitución a Zapala, del Atlántico al Pacífico casi, atravesando suelos de fama como la pampa húmeda y el desierto patagónico. Pero dio sus frutos. Nuestra prosperidad se explica, entre unas pocas razones -la Conquista del Desierto, la inmigración, el riego-, por el tren, que fue la civilización.

Lo sorprendente es que no ha dejado de serlo. No se va por viejo, ni por inservible. Se va porque han querido que se fuera quienes, desde el nacionalizador Juan Perón en adelante, no supieron o no quisieron cuidarlo, seducidos por esos calabozos de lata rodante, ruidosos, contaminantes, neurotizantes, agresivos e idiotizadores llamados automóviles. Ahora, por lo tanto, quienes -la mayoría de los mortales de este país- están condenados a permanecer adheridos al suelo para transportarse -porque para viajar en avión hay que pagar una fortuna- no tendrán salida: deberán moverse a velocidades del año 2000 sobre rutas que, como la 22, son de 50 años antes y formar parte del elenco que todos los días desafía a la muerte.

No vamos a estar mejor sin trenes. Nuestros viajes serán más incómodos, más caros, más contaminantes y, sobre todo, más peligrosos.

Poner por escrito unas palabras tiernas para traer a los trenes hacia el corazón no es, necesariamente, dejarse llevar por la melancolía. Para un país que sigue tocando el timbre del Primer Mundo sin que nadie atienda, quedarse sin trenes es, justamente, afirmarse en el Tercer Mundo. Porque cuando la Argentina estaba, según nos dicen, en el sexto lugar entre los países de todo el planeta, era, entre otras cosas, porque tenía un tendidoferroviario propio de los países más desarrollados y muy superior, por lo tanto, al de México o Brasil, situados en el subcontinente en niveles de desarrollo similares al nuestro. Por lo tanto, eliminando trenes volvemos al estadio que precedió a la Revolución Industrial, cuya nota más característica fue ese ferrocarril que hoy, moderno, confortable, seguro, veloz, está pegado al mapa europeo como una telaraña.

Ahora “el pasajero” no corre más. Se perdió en la línea del horizonte, y no vuelve. Queda el carguero, comprado por una señora muy adinerada, reina del cemento, que lo recibió entre aplausos, risas y plácemes. Dentro de todo, menos mal, porque así quedan las vías, que serán mantenidas en condiciones para que, cuando las cosas mejoren y haya un solo mundo, vuelva el querido tren.

(*) Esta nota fue publicada el 14 de marzo de 1998


Noticias Sindicato La Fraternidad

COMUNICADO DE PRENSA
21 de enero de 2025
COMUNICADO DE PRENSA
Comunicado de Prensa
COMUNICADO DE PRENSA
13 de enero de 2025
COMUNICADO DE PRENSA
Comunicado de Prensa
Convenio entre La Fraternidad y Tren Patagónico
13 de enero de 2025
Convenio entre La Fraternidad y Tren Patagónico
Comunicado de Prensa
Nuevos convenios turísticos para afiliados de La Fraternidad
9 de enero de 2025
Nuevos convenios turísticos para afiliados de La Fraternidad
La Fraternidad firmó una serie de convenios con SOSBA, UPCN Provincia de Buenos Aires y UOM Seccional La Plata, para que nuestros afiliados puedan disfrutar…
TURISMO FRATERNAL 2025
8 de enero de 2025
TURISMO FRATERNAL 2025
Los sitios turísticos de La Fraternidad en Villa Carlos Paz (Hotel Parque) y Mar del Plata (Hotel Ópera), se encuentran en pleno funcionamiento para recibir…
La desinversión atenta contra la seguridad
2 de enero de 2025
La desinversión atenta contra la seguridad
La caída de un árbol sobre los cables de la catenaria en cercanías de estación Temperley generó un incendio, que obligó a interrumpir el servicio…
SIN ACUERDO PARITARIO
2 de enero de 2025
SIN ACUERDO PARITARIO
Ante la imposibilidad de arribar a un acuerdo en el encuentro que se llevó a cabo en el día de hoy con funcionarios públicos y…
¡Feliz Año! Con unidad y solidaridad
31 de diciembre de 2024
¡Feliz Año! Con unidad y solidaridad
En este 2024 tan difícil para todos los trabajadores, especialmente los ferroviarios, renovemos la esperanza y sigamos luchando por nuestros derechos. Los escollos que nos…
Fabricio Iván José Medina
21 de diciembre de 2024
Fabricio Iván José Medina
En el día de ayer, recibimos la triste noticia del fallecimiento del Cro. Fabricio Iván José Medina Secretario de Hacienda de la Seccional Tapiales. En…
COMUNICADO DE PRENSA: POSTERGACIÓN DEL PARO GENERAL DE ACTIVIDADES DISPUESTO PARA EL DÍA 18 DE DICIEMBRE DE 2024
17 de diciembre de 2024
COMUNICADO DE PRENSA: POSTERGACIÓN DEL PARO GENERAL DE ACTIVIDADES DISPUESTO PARA EL DÍA 18 DE DICIEMBRE DE 2024
Comunicado de Prensa
AUMENTO SALARIAL LIBERTARIO
13 de diciembre de 2024
AUMENTO SALARIAL LIBERTARIO
El Gobierno propone un 1% de aumento salarial, lo cual equivale a 2 chupetines diarios, una burla a los ferroviarios que demuestra como el mentado…
COMUNICADO DE PRENSA: PARO CONTRA LA IMPUNIDAD
10 de diciembre de 2024
COMUNICADO DE PRENSA: PARO CONTRA LA IMPUNIDAD
Comunicado de Prensa
Asambleas informativas y volanteada
9 de diciembre de 2024
Asambleas informativas y volanteada
La complicada situación por la que atravesamos desde que asumió este gobierno y que se tradujo en la pérdida de nuestro poder adquisitivo, nos condujo…
Jubilados Activos Fraternales
5 de diciembre de 2024
Jubilados Activos Fraternales
Almuerzo de fin de año de los compañeros Jubilados Fraternales Activos el día 5 de diciembre en el predio fraternal de José C Paz —seccional…
Solicitudes de Útiles y Guardapolvos
5 de diciembre de 2024
Solicitudes de Útiles y Guardapolvos
Se encuentra en curso hasta el 30/12/2024 el período de solicitudes de útiles y guardapolvos para el ciclo lectivo 2025, en su nueva modalidad libre…
Asambleas Informativas
26 de noviembre de 2024
Asambleas Informativas
Los miembros del Secretariado Nacional, Sebastián Maturano, Nicolás Coria y Nicolás Galeano encabezaron dos asambleas informativas durante el día de ayer —en los locales de…
Ferrocarriles Argentinos, estratégicos para la defensa nacional
21 de noviembre de 2024
Ferrocarriles Argentinos, estratégicos para la defensa nacional
El Ejército Argentino y el Ferrocarril Belgrano llevaron a cabo la operación de traslado de un tren militar desde Buenos Aires a Santa Fe, con…
UGATT: Normalización de la REGIONAL OESTE
19 de noviembre de 2024
UGATT: Normalización de la REGIONAL OESTE
La Unión General de Asociación de Trabajadores del Transporte (UGATT) que encabeza nuestro compañero, Omar Maturano, se reunió durante la mañana del día de hoy…
MADRE DE CIUDADES: PALABRAS DE OMAR
19 de noviembre de 2024
MADRE DE CIUDADES: PALABRAS DE OMAR
Se llevó a cabo el cierre del 11° Plenario de la Juventud Fraternal Peronista —MADRE DE CIUDADES— en las instalaciones del sindicato Luz y Fuerza…
11º PLENARIO JFP: MADRE DE SINDICATOS
14 de noviembre de 2024
11º PLENARIO JFP: MADRE DE SINDICATOS
Si a Santiago del Estero se la conoce como la “madre de ciudades” por ser la ciudad más antigua de nuestro país, La Fraternidad puede…
previous arrow
next arrow

COMUNICADO DE PRENSA

Comunicado de Prensa...

COMUNICADO DE PRENSA

Comunicado de Prensa...

Convenio entre La Fraternidad y Tren Patagónico

Comunicado de Prensa...

Nuevos convenios turísticos para afiliados de La Fraternidad

La Fraternidad firmó una serie de convenios con SOSBA, UPCN Provincia de...

TURISMO FRATERNAL 2025

Los sitios turísticos de La Fraternidad en Villa Carlos Paz (Hotel Parque)...