Una travesía por la estepa patagónica, entre pueblos fantasmas y estaciones de tren olvidadas

18 de diciembre de 2018 • 20:17 Leandro Vesco La estepa patagónica rionegrina se presenta con total crudeza en la Línea Sur del trazado ferroviario nacional

18 de diciembre de 2018   • 20:17 Leandro Vesco La estepa patagónica rionegrina se presenta con total crudeza en la Línea Sur del trazado ferroviario nacional. La soledad y el abandono en incontables pueblos que ya no tienen habitantes fueron el escenario de la «Travesía Patagónica 2018», que llevó a César Guillén y al ex basquetbolista Ariel Scolari, junto a dos fanáticos de los rieles, a transitar en dos zorras los 826 kilómetros que separan Viedma con Bariloche. «Lo único que te acompañan son las estrellas», confiesa Scolari, al graficar los parajes en donde se detuvieron a pasar la noche. Las zorras, el medio de transporte más pequeño del universo ferroviario, se desplazaron por las vías que utiliza el Tren Patagónico; datan de 1947, y pueden alcanzar una velocidad de hasta 25 kilómetros por hora. El objetivo de la travesía, que duró las dos semanas que tardaron en cruzar Río Negro, estaba claro: «Pedimos por el regreso del tren. Queremos más y mejores servicios ferroviarios para todo el país», resumió el ex pivot de la selección argentina de básquet. La Travesía Patagónica arrancó el 22 de noviembre desde Viedma y finalizó el 6 de diciembre en Bariloche. El regreso lo hicieron en la formación del Tren Patagónico, que los bajó en el lugar de origen de la aventura, donde los esperaban familiares, amigos y amantes del ferrocarril. La zorra en la que iban Ariel y César Guillén, que denominaron Coronel Falcón, era seguida por otra en la que iban Carmelo Hagg, y un conductor del Tren Patagónico. Horacio Hollfener, en un vehículo utilitario, les dio apoyo terrestre. La dinámica del convoy empezaba al alba. Las zorras descansaban a un costado de las vías. Y en las estaciones donde había operarios, primero desayunaban y «pedían vías», para emprender la marcha. Las zorras tienen una mecánica muy rudimentaria, pero son muy estables. Se desplazan con motor a explosión a dos tiempos, con una mezcla de aceite y nafta. La velocidad crucero es 23 kilómetros por hora. «Es la ideal para poder disfrutar el paisaje. No hay ninguna contaminación visual, y podés guardar imágenes en la retina», afirma Scolari. Cruzar el desierto «Duele ver cómo tantos pueblos y estaciones desaparecieron. Solo las identificás por las señales de entrada en las vías», afirma con tristeza, Ariel Scolari. El Tren Patagónico, hasta el inicio de la década del 90, tuvo un servicio diario que unía casi 30 estaciones. Con el cierre de los servicios poco rentables, la mitad de ellas hoy son solo ruinas. Y los pequeños pueblos que quedan constituyen un puñado de casas que viven en el olvido. El Tren Patagónico, que cruza este desierto, sale una vez por semana: los viernes desde Viedma, a las 18 hs y arriba a San Carlos de Bariloche al día siguiente a las 12.30. La formación tiene coche camarote, comedor y puede llevar autos. También es usada por los pocos habitantes de los pueblos que han quedado a un costado de las vías. Tiene 13 paradas, pero cuando Ferrocarriles Argentinos, antes de la Reforma del Estado impulsada por la administración Menem bajo la Ley 23.696, tenía a cargo este ramal, había 12 estaciones más que hoy que están clausuradas y en ruinas. Cada una de ellas representaba un pueblo o un paraje con habitantes, escuela y futuro. «Desde entonces ningún gobierno puso como prioridad el tren. Las consecuencias de aquella frase ramal que para, ramal que cierra, dicha en 1989, se continúan sintiendo en el 2018″, sostiene el ex basquetbolista. «El tren es menos contaminante, y puede transportar más volumen de carga y personas. Tenemos miles de muerte al año en las rutas, hay que darle utilidad a las vías», reflexiona Scolari, que en estos días empezará a escribir un libro con los pormenores de esta aventura en las vías. Scolari cuenta que los recibieron con los brazos abiertos. Las zorras frenaban su marcha entre las 16 y 17 horas, en aquellos puntos prefijados. Eligieron esa hora porque uno de los fines de la aventura fue hablar con los pobladores que se cruzaban en el camino. «Nos ofrecían albergue, comida y todo lo que tenían: acá conocés hombres que tienen dos cabras y sacrifican una para darte de comer. El hecho de que alguien se acuerde de ellos es muy importante». Oír el silencio Uno de estos lugares abandonados que hallaron a un costado de las vías fue la estación Vicealmirante Eduardo O’Connor. El paraje, amarrado a la estepa y apenas un espejismo rodeado de soledad y viento, figura solo en algunos mapas. Una viaje escuela, es hoy usada como casa para los operarios que hacen el mantenimiento de las vías. No tienen luz eléctrica, solo un generador que produce un ruido ensordecedor, y que es apagado cuando los hombres se duermen. En horas de la noche, la inmensidad se traga al paraje donde ni siquiera quedan los cimientos de las casas. «Las estrellas iluminan -afirma Scolari, para ayudar a entender el abandono y la desolación-. En lugares así, se oye el silencio». Pero no siempre fue así. Cuando el tren pasaba con regularidad, sobre estas vías, hoy oxidadas y crujientes, se trasladaban no sólo los habitantes sino también toda la producción local. Asombrados y emocionados, algunos pobladores de estas localidades, al ver las zorras se acercaban para darle la bienvenida a estos visitantes. «Para ellos vernos aparecer desde las vías significa la esperanza de que el tren vuelva a pasar», simplifica Scolari. En estos lugares, «el pata de hierro», como lo llaman, es el medio de transporte que puede asegurar alguna certidumbre de comunicación. La ruta provincial 23, que acompaña la traza de las vías del Tren Patagónico, desde Ingeniero Jabocacci a Bariloche es de ripio. Ariel Scolari, 52 años, 2,06 metros de altura, más conocido en el ámbito deportivo como «Scooby», entró en la historia del básquet nacional no sólo por sus condiciones como pivot, que lo llevaron a consagrarse campeón sudamericano con la Selección Argentina (jugó durante 1987/1992), sino porque fue el primer argentino no nacionalizado que jugó en el Liga Española de Básquet, fichando para el Juver Murcia. Hoy vive en Bahía Blanca y se dedica a la pintura de casas. Además de continuar jugando al básquet con compañeros de su generación, es un defensor de lo ferroviario. «Dimos charlas en escuelas rurales y clubes: les explicamos a los niños la importancia del ferrocarril», comenta Ariel. También entrevistaron a viejos trabajadores del ferrocarril. «Se nos están yendo, algunos están muy ancianos, y creemos que si oímos sus historias, las resguardamos del olvido». Por: Leandro Vesco 

Noticias Sindicato La Fraternidad

COMUNICADO DE PRENSA
21 de enero de 2025
COMUNICADO DE PRENSA
Comunicado de Prensa
COMUNICADO DE PRENSA
13 de enero de 2025
COMUNICADO DE PRENSA
Comunicado de Prensa
Convenio entre La Fraternidad y Tren Patagónico
13 de enero de 2025
Convenio entre La Fraternidad y Tren Patagónico
Comunicado de Prensa
Nuevos convenios turísticos para afiliados de La Fraternidad
9 de enero de 2025
Nuevos convenios turísticos para afiliados de La Fraternidad
La Fraternidad firmó una serie de convenios con SOSBA, UPCN Provincia de Buenos Aires y UOM Seccional La Plata, para que nuestros afiliados puedan disfrutar…
TURISMO FRATERNAL 2025
8 de enero de 2025
TURISMO FRATERNAL 2025
Los sitios turísticos de La Fraternidad en Villa Carlos Paz (Hotel Parque) y Mar del Plata (Hotel Ópera), se encuentran en pleno funcionamiento para recibir…
La desinversión atenta contra la seguridad
2 de enero de 2025
La desinversión atenta contra la seguridad
La caída de un árbol sobre los cables de la catenaria en cercanías de estación Temperley generó un incendio, que obligó a interrumpir el servicio…
SIN ACUERDO PARITARIO
2 de enero de 2025
SIN ACUERDO PARITARIO
Ante la imposibilidad de arribar a un acuerdo en el encuentro que se llevó a cabo en el día de hoy con funcionarios públicos y…
¡Feliz Año! Con unidad y solidaridad
31 de diciembre de 2024
¡Feliz Año! Con unidad y solidaridad
En este 2024 tan difícil para todos los trabajadores, especialmente los ferroviarios, renovemos la esperanza y sigamos luchando por nuestros derechos. Los escollos que nos…
Fabricio Iván José Medina
21 de diciembre de 2024
Fabricio Iván José Medina
En el día de ayer, recibimos la triste noticia del fallecimiento del Cro. Fabricio Iván José Medina Secretario de Hacienda de la Seccional Tapiales. En…
COMUNICADO DE PRENSA: POSTERGACIÓN DEL PARO GENERAL DE ACTIVIDADES DISPUESTO PARA EL DÍA 18 DE DICIEMBRE DE 2024
17 de diciembre de 2024
COMUNICADO DE PRENSA: POSTERGACIÓN DEL PARO GENERAL DE ACTIVIDADES DISPUESTO PARA EL DÍA 18 DE DICIEMBRE DE 2024
Comunicado de Prensa
AUMENTO SALARIAL LIBERTARIO
13 de diciembre de 2024
AUMENTO SALARIAL LIBERTARIO
El Gobierno propone un 1% de aumento salarial, lo cual equivale a 2 chupetines diarios, una burla a los ferroviarios que demuestra como el mentado…
COMUNICADO DE PRENSA: PARO CONTRA LA IMPUNIDAD
10 de diciembre de 2024
COMUNICADO DE PRENSA: PARO CONTRA LA IMPUNIDAD
Comunicado de Prensa
Asambleas informativas y volanteada
9 de diciembre de 2024
Asambleas informativas y volanteada
La complicada situación por la que atravesamos desde que asumió este gobierno y que se tradujo en la pérdida de nuestro poder adquisitivo, nos condujo…
Jubilados Activos Fraternales
5 de diciembre de 2024
Jubilados Activos Fraternales
Almuerzo de fin de año de los compañeros Jubilados Fraternales Activos el día 5 de diciembre en el predio fraternal de José C Paz —seccional…
Solicitudes de Útiles y Guardapolvos
5 de diciembre de 2024
Solicitudes de Útiles y Guardapolvos
Se encuentra en curso hasta el 30/12/2024 el período de solicitudes de útiles y guardapolvos para el ciclo lectivo 2025, en su nueva modalidad libre…
Asambleas Informativas
26 de noviembre de 2024
Asambleas Informativas
Los miembros del Secretariado Nacional, Sebastián Maturano, Nicolás Coria y Nicolás Galeano encabezaron dos asambleas informativas durante el día de ayer —en los locales de…
Ferrocarriles Argentinos, estratégicos para la defensa nacional
21 de noviembre de 2024
Ferrocarriles Argentinos, estratégicos para la defensa nacional
El Ejército Argentino y el Ferrocarril Belgrano llevaron a cabo la operación de traslado de un tren militar desde Buenos Aires a Santa Fe, con…
UGATT: Normalización de la REGIONAL OESTE
19 de noviembre de 2024
UGATT: Normalización de la REGIONAL OESTE
La Unión General de Asociación de Trabajadores del Transporte (UGATT) que encabeza nuestro compañero, Omar Maturano, se reunió durante la mañana del día de hoy…
MADRE DE CIUDADES: PALABRAS DE OMAR
19 de noviembre de 2024
MADRE DE CIUDADES: PALABRAS DE OMAR
Se llevó a cabo el cierre del 11° Plenario de la Juventud Fraternal Peronista —MADRE DE CIUDADES— en las instalaciones del sindicato Luz y Fuerza…
11º PLENARIO JFP: MADRE DE SINDICATOS
14 de noviembre de 2024
11º PLENARIO JFP: MADRE DE SINDICATOS
Si a Santiago del Estero se la conoce como la “madre de ciudades” por ser la ciudad más antigua de nuestro país, La Fraternidad puede…
previous arrow
next arrow

COMUNICADO DE PRENSA

Comunicado de Prensa...

COMUNICADO DE PRENSA

Comunicado de Prensa...

Convenio entre La Fraternidad y Tren Patagónico

Comunicado de Prensa...

Nuevos convenios turísticos para afiliados de La Fraternidad

La Fraternidad firmó una serie de convenios con SOSBA, UPCN Provincia de...

TURISMO FRATERNAL 2025

Los sitios turísticos de La Fraternidad en Villa Carlos Paz (Hotel Parque)...