LA
FRATERNIDAD
3
están sujetos á las fluctuaciones del mercado yyor lo tanto no p11eclPn tener nunca el ca· racter ele permanntes, sicnlo por necesilad . Toclos t1311íam()s cnnoc:iiniPnto qne la ora. 1de una va.riabilidad asombrosa. Pero el he· z;c1on alta11z;.u]a por· La Lratf·rnidacl· ,l cho de que no result perfeCla o quiPre ele· . La formula de. arreglo po Ja q11· fue. soluespmtn ele solidaridad que reiuaha entre el r·1r qt,1P no sea m.cJor Y. es prrcisan.1e11te á Jo 1 c1.oaclo el_ confücto despues de D d1as de elemento fprrovrnno constituían una sólit.la que. amos, al me.1rira.1e11lo paulat0 y pro- paro, dice. ga.rantía para la estabiliclat.l de 1estro gre resiv cl.las contlteioues genc·rales de 11 da e Readmisión graelual del personal en huel· nn_o,. una Íl:rza para la conquista de nuestras ) de tial.iJO. ·ga, en su situación anteri0r al contilto, bajo G":h:(.TJeE" Y 11 dique, ;_la ?ra.cidad de El s_ol.o hecho de q1e_hasa el_ preente ·La ·la garat1ía de eqi.dad y justicia que r.esul · Jl e, ,s. lo_ 1mo _que a, u msano pro- Frate1 n1dad· .sea la unwa st1tucw11 ubrera Ut de la tervenc1on personal del presiden· po1to de e.ie1 re1 .P.eque11as rn11ga11zas con. el que ha. merecido Ja beligerancia reconocida ·te de la Nación para llegar así á la normalip1 sun;l ele, tnv·1·1011 v1ct1as prop1ciatonas poi: el Jee del f-.t;do, y s la .prometa nna ·zaeión del.sen·icio á base de personal eom· de Jef( Jlos rue 110 tienen el m1rno respeto 1 leg1slac1011 progresista y COn«ordante eon ·petente é idóneo por la d1gdad _de los hI.JOS del trabajo. nuestras aspiraciones, lernuestra la razón . Por qne estaliamos convenrnls de que que nos asiste y la fuerza de que disponemos A la formula que antecede se )p ha tacha· todo es1.1 e.rn un valor real, vos 1t 1vo, Janzá· 1para hacerla reconocer do ele vaga y obscura, de que 110 cl\talla clarnonos a la conqu1.-.ta de meJJla-l necesarias ." . , . rane11te la forma en que dche pfcctuar,.;e la á nuPstro gremio desafiando la ira y el poder El .eito ) or de nnestta gr.in huelg.i rer·orporac10n. No ocurre tal cosa. Am· d1· las Pmpresas que en su prepotenrm Y or· 01sti_tuyelo n. ucl . haber coservado plada por .el presicle11tP de la 1:1a1·ión y ratigullo no nos creyeron (apacPs de lai· un 1 nt1ctlt nu:st.r,t ,boc1,tc_1011 no ?bt.mte ls td:icad; recienteienteyor el mismo. es rhra eem)lo tan alto de sol"il· d· l , f . ?.arn es recu1sos en1ple,idos poi las campa· y termtnante. Sus clausulas uPclan lPslrn· 11 eza 1 .u i ,H . d tJ_as e e mo d o preciso y detennmado el prol como el que araba de· contemplarYJa H.epú· mas par·1 destn11rla · · bl1ca. Los ferroviarios argentinos pueden estar posrto de cada una de ellas. El i11clis1·utible. éito que hemos alc.rnzdo \satisfechos el si mismos por el reul.tado 1ne.recto, en las 1·onferen(:ia efPctuaclas se e11 la iornada ultima marca el tlel1mtilo canzado: en 1gualdacl de e1runstanc1as mn· deJO nen sentat.lo el proced1m1ento con q11e punto le partida del sindicato ferroviario gún otro gremio hubiera hedio más. debía efe(·tnarse la readmisión clel personal h:í.cia un futmo próximo .de engrn11decimie1· I ComprendeOS sin ehargo que 110 todos r1 huelg, n·ocdiniento h.lado et nn espí· to socwl, n.mo resultancia dP bt poten11h· 1 están satisfechos. F,s tan dificil conformar 11tu de tncta JUSttc1a: t.e.rnendose a ta_l efecdad aclqnmcla y demost·ada en la t1taca á todos .siempre, en las grandes luchas, to por OI.le.1 de re.ni1on la 1.er..es1dades l11Clrn sD-.tP11_1da. como as1 nw;no por las de· habrá hen los y descontentos. ¿Como pocler de _Lu1i,1) la ant1.,ue1l.td en set \H JO due·1011Ps log1ras y las ensenanzas que se evitarlo? Nos imaginamos y_ue en nuestras . Se antpus1er.on las necesidades de fam1desprende 1 de Jos hechos consumados. filas debe haber algunos en esas condiciones. 11apor.que era .iysto y humano. Los más Uportu11an.1ente harem_?S un Pstud10 .de Si así fuese lo lamentarí;unos pero nunca se- ne_ es1tados debian razunaiJIPmenti· scr os c tales 1educc10nes y ense11a11za.; que serv1ra rá para nosotros causa de tristeza ó abat1- pnnwros, para que aquellos cue dependrnn dP orientación á nuestros camarada-; Bá · miento. ComprPutlemos cue todos tenemos del procluto .de su trah.ajo no sufrieran ma· te11os por el momento señ;ilar los rasgQs cd· un distinto teperamento y un rriterio clis- yores per_Ju1r10s Por esta razón fundamen· miua11tes de nuestra acción y los deberes m- tmto para juzgar los heehos . Esto es i11e\·i- tal P JU Sto que fuera.n los prnnenis en vol· mediatos de todos y cacla uno. de nosotros. table, pero debe cuidarse de no confundir el ver a su tarea. DlJlan egu1rles (n órdn Como primera consecuencia teuemos. el jnicio sereno, la obsen·ación certera, con el clf ntpidi los. 1rns antiguos e11 SPrv1c10, indisC11tildt valer de Ja organización gremial. apasionamiento y la falta ele vistas úmplias pnes nmgun mento mayor que los aii.os de :lin (·la hubiera sido absoluta1J1ente u11pos1- para poder abarcar el conjunto. t·abaJO para _determmar. con absoluta 1parhle la unidad y la firmeza demo,.;tradas en la cialidad Ja reeorporac1on. Sintetizando miís nuestro pensamiento, d1colo-;al 1·011tiP1Hla. t Unidas necesidades de familia" antigüe· La sistt·uHí.tiea resitencia de las empresas remos que no pll·l en estar ronten os como dad tll servicio nedaha cousolilacla u11a han le estarlo los cne aún e;-;peran su n«td· á nuPsLro petiturio prinwro. y despiés. a misión por e.iemplo y les sobra razón. Ue· fórmula tern.iina11te para eYitar la spere·ión oposirión a todo avere11to 1ue s1gn1fltara rechos tienen para Pilo iwro les son regatea· con su cort.e:o _de parl1a1Idacles. f;.ll ontismos n · , ) la Com1,.;wn mfaltaldc ele ad1is mfon11ados . 1., i ii1itlo 11n reC"o11ocrn11ento de nues· dos por as e ¿.,11e1Tían \Pr a (le .1 , 11 dicen por si solo mas que cuanto sus (amaradas presas. misma situación? tollos por u11 e-;píritn 1·engati1·0. trn Socililad en la Te· ituliéraos argumenar nosotros en favor nemos por seguro qiw nó. ¿Qué harer en· La fórmula_ .le arrpglo. qucd0 c·nmpletada de w-;rra orgamzacwn gremial tonces? iE-;pprar pero ¿hasta cuandu? lio por la ohhgacwn de rendir un -.p1·pro examen El CÍt1 ideal de los mpreanos en sus será mucho, hasta pru1Ito el wro.;onal ad1·ntieio de ludas Ja-; PjlliSas, relaciones COll los asalanarlos es la contratl· . tcnw11dose en vista las IHCsiclacl(·s de la selI" d"l trabajo en forma ind1v1tlual practHuyamo de ca1no tnll1dos y_ue no on- guricla(1 púhli(·a. Todo ll per,.;onal r1w aún 11 : camio aqud t;·uhanesro y axirmat1co .1_ir_mr1 I duen. a nin.gum .p;u.t«. , Il.f.Yemos la ,;"ta trabaja en I" loonot?ra S c·omplrtanw te 1 pw dividir para reinar. I·,n. opos1(on. a l c011.-1uno, ·In": 1; 1 ·d H.,t.nos .el .:1 · -,n.· Ittpto y su msnhc1encia esta "ºmprulia(la á es arCúii·o sistem:idecontratac1ó11, nos.otios f1co pdno1am,1 que Sf 11t olite. (·,\,1so ll diario. e \ CTrand1oso · .belln pnr rue I bl on1en de re1ncorporaeión y el exa11.en \ . HtH·mns el mas mote1.no, ,u10 . v1·1ble esn·1c10 es.b me1ws ., ·) 1 as, ). -;e , ; a l la co11Lratar1nn co ei: t.11·,t poi .que .rolediv·ts en el wrc1 I - 11g1·ras n11 wc l . amos l 1 te os auYenhc1os, 1·ompl1·1lJttitandos para Stln la-; necesiclarles y á ese [ lleu. en en encargara e aire le iarrer 1 as a;ar al ohjetl\"o final remcurporaei«m de tocios Jos paises progresi,.;tas las legislacio· Los pequeiins i11Co·cn1c11tes que aún te· todos los huelguistas aseguran la readmi nPs coutemporáneas nemos cue vener para regularizar la situa· swn a bren plazo, má.·ime si sl 1·onsicPra La rnntrataCión del trabajo coleCtllo. pr cióu no recuienll p-fu.1·17,ns Je titanls. Yc.11- qne lo,.; actuales 1nomentos son d" creeiPnte grmin, Pinancipa al trabIº .th·I ya,ll:L.Je cerénwslos ·on :utllHlacl - P"rseYeranc:ia. ÍItt-ns1dad eJ el tráfico y aun1t·1ito ele adiq lit n·sul ta lle contrato 1nd11·1ll.".l· . uJ Necc,;1taos. -.1, la ·olahorarion de todos y Ca- Y1d:1d f·tToviana. trai(las 110 sílo por las nel\Plientcs notamos en l:i u .H tic,t 1. da uno en la Pdida d1· su-; ftwrzas · etesi· ce-adatles del trasportl de la Cosi·"ha siuú na. lrO tal forma el( trabn.io -olo es, P,º.s 1· tamos sobre todo que 110 ha a apúticos, ih· también por la paralización de los trasportes á blf Oll una sólicl11 orgarnzarIOtl ." una elei a- frrentes ó rs1·«·pt1ros, .sobre todo lo último. (onscuencia del paro 1 ih "º"il(ncui e] e 1os d e.,rccl10· ele 1·atla uno. v escep t1·1smo (,.; su l 1 e 1 JtOtlt1c·t1 el" ·1 . · i e · e e pues, y_ue l l 1ac t o le· arl" o l lt·\"l · . · : IlO lh·rnostra 0 o. propia 1mpo.e.1lt1a; so 10 Pl.Hl u 1 " erlo 11 e 11 · consigo la -.;olu1·10n completa y sat1 s ·1 . , t · · , -;otro,.; ]o. ferrovm110-., (s ,factona 11 l"ll alto grado e,.;tas c1ial;te es ) JblOl cidos, Jo,; smc1das de la nda ) t1·1 e snliciente l;ara11tia de liel 11ili i · c, " salinS incólumes le ª tu n prue t.·i 1 los que tien f1· .Y e.-;11ra.n.za en el nor· nnP11to haj11 la palabra en dos (Ha.-ltl" ·m· 0 J\. · lEnrlrli1S proximarnen t 1 un ·1 ll"1a .e 11 .,i venir de 11 ueslr .O chng1mo,.; u:1tstra pen:nl a por l 1 pnmer rnag1strat1o d1 l país. · ,. . · 1 · ro11 g1·11Pra 1 el t:· t 1,1 b·110 muY supeno1 y_ue palabra. 301s 1·11sutr 1 h·w ,1 ,i º"que t.l l1r1s traha· ,\ ora nen: en la pracÜa las Ppresas no ll ni«· ;u·tualmcnte. pro( 1uctoN·/ 10 n i·o Je Jªr sin desnu1 os para 1t·1 ar Ju fo a to11_o Jo han cumplido ll :irn·glo. Produ1·iclo, -.te se q l) h ]L · . lucla rlo. de nues·t eSfl l ( lZtJ . l . , 1 wrfec- corazones, la lspt·ranw a ten j os ) (h 1j I l usw- ]ian aoresurndo a dHlStrar una 1 ez mas su 11? · 1 forjarnos muchas tlti-.onts. sofn· ,.,ui·i tue nados. sí los ltuli1en· llcstnml pn·iui(·ios. espír·tu uhstnH·cionista ú todo HOilo que · " · CltJll (1( a pn1xin1 le.r1shc1011 el 10 iJO· todo scmhral \l.;LlrS, tll t llSl:t."OS t JllrOSlual l lS lJlljlC ll1l rlClCllelt t U el l " ;, :.- · C JllStlCia y · · l · 1s tI proe t Jl] · el golncrno :. b· º lHrfer· y esbn s11ro:,; 11 t ,1, 1 mu1.HII. l ..e 1 eqt11t1a( l " e ismes t as a t1lSae:itar · 1 .11Tt:lO . t · o os .i 1· 1 fllS;t\O p,.;tarú leJOS ele sci un 11 .l.J\tltl .rrandes tlsl0-. d" 11st1-. ;1sut·iae1011, de allau quP la fórmula no estahilt el ónln · . , e . " . 1r1. -11·n;mws1"bJ q llC Jo f·r;I. ·is c·conó· " La FratenlH latJ· qut· " J.i por" l l" ·omun p;1ra Ja 1Tatl m1s1011\arrecianl11 sus pro1ws1e lI ll.ll . t os (e amo11touar u·"· 1ta ti es. 1 eil-Ct·J: pe-;· 1 n, p·de st·r Io, po1q1Je Jos in l .· ihl y por el pngresu (1l j a f a11u 11,1 ( rro\Wria. · i 1cu 11 . 11 t sl esenrialn1ente expene1 , ,
Antes y después
Reincorporación
1
L
·
·
IJ(
11
Siguiente Pagina