• Image 1
    La Fraternidad Revista de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Revista Nº 51-54 Buenos Aires, Enero/Abril de 1912 Órgano de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Siguiente Pagina















  • Image 2
    LA 1 FRATERNIDAD · t o son todas, pero sí la; más imporbrntes uetra organización está en pié, prou a d s1empre á salir en lefen a dr los sagrado y las más vehementemente anhela. a. por intereses colectivosJugamos nuestra exis- el gnimio. Lencia en la partida. e,; cierto. wro la hemos Solo u 11 a objeción sostenemos, - dirá d ura alg1·no-tendremo,.; más ó menos pron t o ganado en buena ley. Salimos de la prueba más fuerte; y convencidos que nun· esas mejoras. PPro más no serán el produc· ca. fas fuertes, sí, porqué IH:mos probado to de nuestro propio esf1rerzo sinó una sim· nuetras fuerzas y sabemos con exactitud lo ple concesión del gobierno. 1 E t · l que podemos y va. emos. se sera e e· -No -le replicamos nosotros. creto l1e más importantes victoria . Si no declaramos la huel15a el gobierno ni .o tlejaremos de anotar acm un juicio un se acuerda le que existiamos Y Ei al de· tanto entimental. Los que aún no traba· clararla hubié emo fraca alo, para nada se · ó no" t.cntlri,., 11 cuenta, como no fuese para jan, los que esperan u recorporac1011 son \Íttimas de la inquina de sus jefes in· darles b razón á las empresas de que se tramediatos y sufren las consecuencias de una taba de unos cuantos locos ó agitadores que cesanha demasiado larga, siempre excesiva para nada consultaban la opinión ó los inte· para los exiguos recursos ele un hogar pobre, reses del gremio. · por la impotcnria el \ns emp1:esas,. n? sólo para sofoCarla en pnmer .ten10, s0 tmbién para re:t1tu1r. lespues ª· ] 1ormaltza· ción de los serv1c1os la mult1pl1:1dad y la armonía que requiere el complicado mecanismo insensatéz d las compañins ha llevado La fcrroYiario. al país al borl" del preCipicio. Un pujo 1.nás de esa insensatéz y el clerrnmlie hubiera sido un hecho y una fecha. negra en la trayectoria próspera de la nación. La Yitilidad de los países se basa en los medios de locomoción, y á ningún paí como al nuestro ese axioma le és üs aplicable. Paralizaelos los ferroarrilc·s. la República Argeutina, siente la co11gestió11 en las primeras Yeinticuatro horas y el proceso del dtcaimiento de su vitalidad se dem(ia por cada día que pasa. Y sin embargo se dejaron pasar id días. Se dtjó que el hambre asomára su faz hórrida sobre las poblaciones. Se esperó el desmayo de los huelguistas. acaso 110 nos acompafJeu en nuestro optimismo Se comprende entonces que cuanto conse· Se nos cercó, , nos puso entre dos fuegos, sobre el grandioso porvenir le nu3-.tro gre· guimos es lisa y llanamente la re,.;ultancia de entre la ley y el hambre y triunfamos. mio. A los camaralas tiue así picnsan no :a Yirtualidad de nuestra propia acción. Las clases reaccionarias batieron el parche le discutiremos por el momento llOrqué su d de sus lamentaciones. La µrensa hostil Es ya axiomático que para ser respeta os l estallo de ánimo no es el más a1wotiósito pa· esgnm1ó armas \"elatas y vo co 11e es en hay que ser fuertes, osotros fuimos lo sus artírnlos. Los ron.pehnelgas a(Juyera hablar de esta; trasc:enJentales rnestio· primero porqué supimos ser lo último. He ron ante las pagas exhorbitantes para tanta. nes Solo nos permitimos recomendarle,.; ahí el seaeto de nuestro triunfo. traición. Pero la. huelga-y orgullo es 1·alma. un poco de paciencia para esperar el decirlo-no fué qnehrada en sus cincuenta Estamos satisfechos de nosotros mismos. J dos días de tenacidad 1 resultado de las gesLiones le la comisionan· Lo estamos de todos y de cada uno. Una hut:;Jga como la nue:stra tiene forzote el residente le la República, en la segu· . sanente que clavar un jalon f. b.s .luchas ridal de que si el caso llega todos sabre· caso nustro amor prop10 se viera mas obreras. Educación gremial, d1sc1plma somos c·uplir con nuestro deber en defensa satifecho 51 las conquista;_. alca.nzadas las cit:laria, solidaridad, compañerismo, todo ha ele sus dered1os, de nuestro,; derechos, de hubieran suscrito las coi.nparnas directamen- sido pue:sto en la mmalla dP defensa. Y . te. Pero el amor proi10, la varndad iierso· a11 te e,.;e iarapeto resu:uarclaclo lrnr cloce mil l os uerer 1 t o do :s. 10s , _ 1. estn·llalo y 1vamos nal, tienen un papel muy secundario en los pechos obreros, la ola se ha 1uede restarHecha esta pequena gres1on vo . con\ertido en espuma. :l\adie . graves problemas econom1cos, en los confite· al tema nos un átomo de ese triunfo hermosamente tos entre el trabajo y el capital. Además, nuestro. Uel punto de vista material hemos cunse· 1 · t ] · t l · En Inglaterra una huelga ele la. lpropor· g uitlo otras ventaJ·as, aJarte la conservación as conqms as le carac er ei;a son mas· les· l 1 tables y permanentes yue as consegun as Ciones ele la nuestra hubic·ra clurac o á o (le L ,\ FRTEH"IDAD dP l as c1rcusta11c1as, pue es· sumo I1oras; en F . " . t a l \fZ urnl . e l s · por 11npos1c·1ón ·rancia · Entre ellas podemos itar eu primer tér· tas son siempre aleatorias y quedan á mer- 11a. Aq11i, bajo la apatía tP públic:o la · 1ced de las cnJI uciones del " merraclo de inelifereneia dll gobierno y l la hnst.1liclad mmo l a JOrnac1a le tra HlJO. Crúnica de las empresas, pm o etermzarse. CiPrto q11e aún no la disfrnbunos, que no de brazos, de la ompetencia del trabajo Vergüenza la poseemos todada, pero ella será en brc\e mismo. No 11os ;1rrastra11 á rstas rdlt· iones par)· ma he·mosa realidad impuesta por el Poler En este mouiento feliz pHra nosotros en i,s110 :le ,c·ó.l.·ra, 11 exlo11.n ,)1· 1· E.1en1tJ\·o. no como un acto i;ractahle coníe· que de nue\·o Yolvemos á dirigir la palabra se. nt1l mczc_la .1u:.t1. r.nºt.e:ti11,r. l · 1 f d tiL1zo,., de:ti1Htu1cs, ,eb.tto de exttt· t tr a .ºs rrocarn ro-.;, smo porque 1en o desdP estas c:olumnas a nue-.;tros camaraclas nunio o clamamos i·ontra las cajas t1Ps· la tltsmmnc1ón de la JOrnala de traba.Jo una y amigos tle siempre no polemos termmar 1 bonlantes de las Pptsas. ni contra Ja aspiración unánime le\ gremio no perdería sin una explosión del entusiasmo y contento roraza. po:;iti\·ista é inrnlneralilc de los º\iortunidal para co1qui:-;tarla. Por conve- que inumla nuestras almas y que traduci· j tc 1 .m 1 s.t.t . ._ . -· . menc1a pues del pais y temda en cuenta la mos de esta manera: Vivan los ferroviarios L,t , ,uo;a df. los b .tlb.iJ.ill o1 s f11 º\w11os t : . · 1· 1 l ·t. - : · l 1 pcrsegurn \ mas e evm o ) u1as nou e, y po e11c1,1 ll ,\l e e nus 1,t 01garnz,1c1on, e go- Camaradas; por nuestra urnon, nuestra o· hoy niismo en las inttriniteni·ias forzosas tle b1erno la establecera en breve. lidarilad, por LA FHATER:o;IDAD, por nuestro la iucha, tn los altos i1Hil11dihlPs dP la marLo mismo sucedt:rá la ley de aceidentes del triunfo: )ALUD dw, c·se alal sc mantiC11e íntPtrn, Pn espra trabajo y los retiro obreros. El gobierno de días mejor.. Pn\·iará al Conrrreso \acional en Jaq primeUn mon.nnento c·ono el nuestro, repet1, . a" el,\ prol.\ le"1sl,ttu1a un 1 .· ,· mos. (Ollstitnye l\11 s1ntoma ele progreso de r,b le\lOles lucha obrera para el país, por mús qne ;-,C proyecto de ley e tablec1endo las responsa· ern peiien en no (Onsiderarlo en tal forma bilidatles de las compaiiias en los accidentes los ·ue computan la pote11c·i;didad por cifras de trabajo y el retiro para aneianos, cons· Lo.s ferroviarios de la Argentina han dlo y no por esruerzos t rnte .1 . 1 ir ición ] · f .1 ·su ehc:az tnbuto de fuerza v de orgazac1ón Gobernantes, parlamenbmos, empresas y , s l : .l ?rtlO errocarn ero á la clase obrera rnternacio"nal. los mismos obreros s:tlarán graneles enst. Lsa ly Yendra a librarnos de los retiros e lnfinitos movimientos oureros ha contem· fürnzas dC nuestras jornadas. La-. c\asPs 1mltmzac10nes puramente graciables y piado el país. Nmguno más firme, mús que vejetan y cue Yen lo hechos bajo el mús ilusorias que reales, que no co1wedían umformc, más i_nenso y más solidario que prisma de sus convenientias c1.P1. momento, las 1·ompaüias. el. de los mau1stas y fogoncrns rue en han .de comprendetarde 1.1za-que una t F.11 · nunwro de 12. frente a 18 poderosas politira de aceffam1ento s 1mpnn1· sm de· ª rnen e nos anuncian Y enemos .so· compa1ias, reclamando lejitimas nwjoras mora, Pxijida por los más elmcntales sent.ihradas razones para creer en la 1nformac1ón sostuneron la huelga más gra11diusa que mientos de j1hticia y de· humanidad. La tllP taml.Jién los salarios seran proporcio· anotan lo. anales del proletariado argeutino. transformación social ohra le11blmP11te, tal 1ialmenfr aumentado,. );o cs orgullo, ni es jactancia, pero ningún vez con excesi\a lentitud, p1ro n1archa tin E-.;t·t. . "i"1.UllJOSll\,\S(el\tU\f nJ·or·s nn ºC .; -·t· ,. , l t. pais del mundo ha contemplado una 1 huPlga y o;u programa reivindi1·atorio ni fcumplido ,s, · l \ l V . erroviaria te mayor l uraC10n y co 1eston. en tot as sus partes .i nmg1a uerza rt 11 . dl mu: poco tiempo,. Co . stinyPn la plata Los efectos le ella des1ués de más de un prPsint impedirá el triunfo pacifico d0 los forma le nuestro petitorio a las empresas. mes le solucionada gravitan sobre el país trabapdores. El tnun fo d 1tra b e 3JO í Siguiente Pagina















  • Image 3
    LA FRATERNIDAD 3 están sujetos á las fluctuaciones del mercado yyor lo tanto no p11eclPn tener nunca el ca· racter ele permanntes, sicnlo por necesilad . Toclos t1311íam()s cnnoc:iiniPnto qne la ora. 1de una va.riabilidad asombrosa. Pero el he· z;c1on alta11z;.u]a por· La Lratf·rnidacl· ,l cho de que no result perfeCla o quiPre ele· . La formula de. arreglo po Ja q11· fue. soluespmtn ele solidaridad que reiuaha entre el r·1r qt,1P no sea m.cJor Y. es prrcisan.1e11te á Jo 1 c1.oaclo el_ confücto despues de D d1as de elemento fprrovrnno constituían una sólit.la que. amos, al me.1rira.1e11lo paulat0 y pro- paro, dice. ga.rantía para la estabiliclat.l de 1estro gre resiv cl.las contlteioues genc·rales de 11 da e Readmisión graelual del personal en huel· nn_o,. una Íl:rza para la conquista de nuestras ) de tial.iJO. ·ga, en su situación anteri0r al contilto, bajo G":h:(.TJeE" Y 11 dique, ;_la ?ra.cidad de El s_ol.o hecho de q1e_hasa el_ preente ·La ·la garat1ía de eqi.dad y justicia que r.esul · Jl e, ,s. lo_ 1mo _que a, u msano pro- Frate1 n1dad· .sea la unwa st1tucw11 ubrera Ut de la tervenc1on personal del presiden· po1to de e.ie1 re1 .P.eque11as rn11ga11zas con. el que ha. merecido Ja beligerancia reconocida ·te de la Nación para llegar así á la normalip1 sun;l ele, tnv·1·1011 v1ct1as prop1ciatonas poi: el Jee del f-.t;do, y s la .prometa nna ·zaeión del.sen·icio á base de personal eom· de Jef( Jlos rue 110 tienen el m1rno respeto 1 leg1slac1011 progresista y COn«ordante eon ·petente é idóneo por la d1gdad _de los hI.JOS del trabajo. nuestras aspiraciones, lernuestra la razón . Por qne estaliamos convenrnls de que que nos asiste y la fuerza de que disponemos A la formula que antecede se )p ha tacha· todo es1.1 e.rn un valor real, vos 1t 1vo, Janzá· 1para hacerla reconocer do ele vaga y obscura, de que 110 cl\talla clarnonos a la conqu1.-.ta de meJJla-l necesarias ." . , . rane11te la forma en que dche pfcctuar,.;e la á nuPstro gremio desafiando la ira y el poder El .eito ) or de nnestta gr.in huelg.i rer·orporac10n. No ocurre tal cosa. Am· d1· las Pmpresas que en su prepotenrm Y or· 01sti_tuyelo n. ucl . haber coservado plada por .el presicle11tP de la 1:1a1·ión y ratigullo no nos creyeron (apacPs de lai· un 1 nt1ctlt nu:st.r,t ,boc1,tc_1011 no ?bt.mte ls td:icad; recienteienteyor el mismo. es rhra eem)lo tan alto de sol"il· d· l , f . ?.arn es recu1sos en1ple,idos poi las campa· y termtnante. Sus clausulas uPclan lPslrn· 11 eza 1 .u i ,H . d tJ_as e e mo d o preciso y detennmado el prol como el que araba de· contemplarYJa H.epú· mas par·1 destn11rla · · bl1ca. Los ferroviarios argentinos pueden estar posrto de cada una de ellas. El i11clis1·utible. éito que hemos alc.rnzdo \satisfechos el si mismos por el reul.tado 1ne.recto, en las 1·onferen(:ia efPctuaclas se e11 la iornada ultima marca el tlel1mtilo canzado: en 1gualdacl de e1runstanc1as mn· deJO nen sentat.lo el proced1m1ento con q11e punto le partida del sindicato ferroviario gún otro gremio hubiera hedio más. debía efe(·tnarse la readmisión clel personal h:í.cia un futmo próximo .de engrn11decimie1· I ComprendeOS sin ehargo que 110 todos r1 huelg, n·ocdiniento h.lado et nn espí· to socwl, n.mo resultancia dP bt poten11h· 1 están satisfechos. F,s tan dificil conformar 11tu de tncta JUSttc1a: t.e.rnendose a ta_l efecdad aclqnmcla y demost·ada en la t1taca á todos .siempre, en las grandes luchas, to por OI.le.1 de re.ni1on la 1.er..es1dades l11Clrn sD-.tP11_1da. como as1 nw;no por las de· habrá hen los y descontentos. ¿Como pocler de _Lu1i,1) la ant1.,ue1l.td en set \H JO due·1011Ps log1ras y las ensenanzas que se evitarlo? Nos imaginamos y_ue en nuestras . Se antpus1er.on las necesidades de fam1desprende 1 de Jos hechos consumados. filas debe haber algunos en esas condiciones. 11apor.que era .iysto y humano. Los más Uportu11an.1ente harem_?S un Pstud10 .de Si así fuese lo lamentarí;unos pero nunca se- ne_ es1tados debian razunaiJIPmenti· scr os c tales 1educc10nes y ense11a11za.; que serv1ra rá para nosotros causa de tristeza ó abat1- pnnwros, para que aquellos cue dependrnn dP orientación á nuestros camarada-; Bá · miento. ComprPutlemos cue todos tenemos del procluto .de su trah.ajo no sufrieran ma· te11os por el momento señ;ilar los rasgQs cd· un distinto teperamento y un rriterio clis- yores per_Ju1r10s Por esta razón fundamen· miua11tes de nuestra acción y los deberes m- tmto para juzgar los heehos . Esto es i11e\·i- tal P JU Sto que fuera.n los prnnenis en vol· mediatos de todos y cacla uno. de nosotros. table, pero debe cuidarse de no confundir el ver a su tarea. DlJlan egu1rles (n órdn Como primera consecuencia teuemos. el jnicio sereno, la obsen·ación certera, con el clf ntpidi los. 1rns antiguos e11 SPrv1c10, indisC11tildt valer de Ja organización gremial. apasionamiento y la falta ele vistas úmplias pnes nmgun mento mayor que los aii.os de :lin (·la hubiera sido absoluta1J1ente u11pos1- para poder abarcar el conjunto. t·abaJO para _determmar. con absoluta 1parhle la unidad y la firmeza demo,.;tradas en la cialidad Ja reeorporac1on. Sintetizando miís nuestro pensamiento, d1colo-;al 1·011tiP1Hla. t Unidas necesidades de familia" antigüe· La sistt·uHí.tiea resitencia de las empresas remos que no pll·l en estar ronten os como dad tll servicio nedaha cousolilacla u11a han le estarlo los cne aún e;-;peran su n«td· á nuPsLro petiturio prinwro. y despiés. a misión por e.iemplo y les sobra razón. Ue· fórmula tern.iina11te para eYitar la spere·ión oposirión a todo avere11to 1ue s1gn1fltara rechos tienen para Pilo iwro les son regatea· con su cort.e:o _de parl1a1Idacles. f;.ll ontismos n · , ) la Com1,.;wn mfaltaldc ele ad1is mfon11ados . 1., i ii1itlo 11n reC"o11ocrn11ento de nues· dos por as e ¿.,11e1Tían \Pr a (le .1 , 11 dicen por si solo mas que cuanto sus (amaradas presas. misma situación? tollos por u11 e-;píritn 1·engati1·0. trn Socililad en la Te· ituliéraos argumenar nosotros en favor nemos por seguro qiw nó. ¿Qué harer en· La fórmula_ .le arrpglo. qucd0 c·nmpletada de w-;rra orgamzacwn gremial tonces? iE-;pprar pero ¿hasta cuandu? lio por la ohhgacwn de rendir un -.p1·pro examen El CÍt1 ideal de los mpreanos en sus será mucho, hasta pru1Ito el wro.;onal ad1·ntieio de ludas Ja-; PjlliSas, relaciones COll los asalanarlos es la contratl· . tcnw11dose en vista las IHCsiclacl(·s de la selI" d"l trabajo en forma ind1v1tlual practHuyamo de ca1no tnll1dos y_ue no on- guricla(1 púhli(·a. Todo ll per,.;onal r1w aún 11 : camio aqud t;·uhanesro y axirmat1co .1_ir_mr1 I duen. a nin.gum .p;u.t«. , Il.f.Yemos la ,;"ta trabaja en I" loonot?ra S c·omplrtanw te 1 pw dividir para reinar. I·,n. opos1(on. a l c011.-1uno, ·In": 1; 1 ·d H.,t.nos .el .:1 · -,n.· Ittpto y su msnhc1encia esta "ºmprulia(la á es arCúii·o sistem:idecontratac1ó11, nos.otios f1co pdno1am,1 que Sf 11t olite. (·,\,1so ll diario. e \ CTrand1oso · .belln pnr rue I bl on1en de re1ncorporaeión y el exa11.en \ . HtH·mns el mas mote1.no, ,u10 . v1·1ble esn·1c10 es.b me1ws ., ·) 1 as, ). -;e , ; a l la co11Lratar1nn co ei: t.11·,t poi .que .rolediv·ts en el wrc1 I - 11g1·ras n11 wc l . amos l 1 te os auYenhc1os, 1·ompl1·1lJttitandos para Stln la-; necesiclarles y á ese [ lleu. en en encargara e aire le iarrer 1 as a;ar al ohjetl\"o final remcurporaei«m de tocios Jos paises progresi,.;tas las legislacio· Los pequeiins i11Co·cn1c11tes que aún te· todos los huelguistas aseguran la readmi nPs coutemporáneas nemos cue vener para regularizar la situa· swn a bren plazo, má.·ime si sl 1·onsicPra La rnntrataCión del trabajo coleCtllo. pr cióu no recuienll p-fu.1·17,ns Je titanls. Yc.11- qne lo,.; actuales 1nomentos son d" creeiPnte grmin, Pinancipa al trabIº .th·I ya,ll:L.Je cerénwslos ·on :utllHlacl - P"rseYeranc:ia. ÍItt-ns1dad eJ el tráfico y aun1t·1ito ele adiq lit n·sul ta lle contrato 1nd11·1ll.".l· . uJ Necc,;1taos. -.1, la ·olahorarion de todos y Ca- Y1d:1d f·tToviana. trai(las 110 sílo por las nel\Plientcs notamos en l:i u .H tic,t 1. da uno en la Pdida d1· su-; ftwrzas · etesi· ce-adatles del trasportl de la Cosi·"ha siuú na. lrO tal forma el( trabn.io -olo es, P,º.s 1· tamos sobre todo que 110 ha a apúticos, ih· también por la paralización de los trasportes á blf Oll una sólicl11 orgarnzarIOtl ." una elei a- frrentes ó rs1·«·pt1ros, .sobre todo lo último. (onscuencia del paro 1 ih "º"il(ncui e] e 1os d e.,rccl10· ele 1·atla uno. v escep t1·1smo (,.; su l 1 e 1 JtOtlt1c·t1 el" ·1 . · i e · e e pues, y_ue l l 1ac t o le· arl" o l lt·\"l · . · : IlO lh·rnostra 0 o. propia 1mpo.e.1lt1a; so 10 Pl.Hl u 1 " erlo 11 e 11 · consigo la -.;olu1·10n completa y sat1 s ·1 . , t · · , -;otro,.; ]o. ferrovm110-., (s ,factona 11 l"ll alto grado e,.;tas c1ial;te es ) JblOl cidos, Jo,; smc1das de la nda ) t1·1 e snliciente l;ara11tia de liel 11ili i · c, " salinS incólumes le ª tu n prue t.·i 1 los que tien f1· .Y e.-;11ra.n.za en el nor· nnP11to haj11 la palabra en dos (Ha.-ltl" ·m· 0 J\. · lEnrlrli1S proximarnen t 1 un ·1 ll"1a .e 11 .,i venir de 11 ueslr .O chng1mo,.; u:1tstra pen:nl a por l 1 pnmer rnag1strat1o d1 l país. · ,. . · 1 · ro11 g1·11Pra 1 el t:· t 1,1 b·110 muY supeno1 y_ue palabra. 301s 1·11sutr 1 h·w ,1 ,i º"que t.l l1r1s traha· ,\ ora nen: en la pracÜa las Ppresas no ll ni«· ;u·tualmcnte. pro( 1uctoN·/ 10 n i·o Je Jªr sin desnu1 os para 1t·1 ar Ju fo a to11_o Jo han cumplido ll :irn·glo. Produ1·iclo, -.te se q l) h ]L · . lucla rlo. de nues·t eSfl l ( lZtJ . l . , 1 wrfec- corazones, la lspt·ranw a ten j os ) (h 1j I l usw- ]ian aoresurndo a dHlStrar una 1 ez mas su 11? · 1 forjarnos muchas tlti-.onts. sofn· ,.,ui·i tue nados. sí los ltuli1en· llcstnml pn·iui(·ios. espír·tu uhstnH·cionista ú todo HOilo que · " · CltJll (1( a pn1xin1 le.r1shc1011 el 10 iJO· todo scmhral \l.;LlrS, tll t llSl:t."OS t JllrOSlual l lS lJlljlC ll1l rlClCllelt t U el l " ;, :.- · C JllStlCia y · · l · 1s tI proe t Jl] · el golncrno :. b· º lHrfer· y esbn s11ro:,; 11 t ,1, 1 mu1.HII. l ..e 1 eqt11t1a( l " e ismes t as a t1lSae:itar · 1 .11Tt:lO . t · o os .i 1· 1 fllS;t\O p,.;tarú leJOS ele sci un 11 .l.J\tltl .rrandes tlsl0-. d" 11st1-. ;1sut·iae1011, de allau quP la fórmula no estahilt el ónln · . , e . " . 1r1. -11·n;mws1"bJ q llC Jo f·r;I. ·is c·conó· " La FratenlH latJ· qut· " J.i por" l l" ·omun p;1ra Ja 1Tatl m1s1011\arrecianl11 sus pro1ws1e lI ll.ll . t os (e amo11touar u·"· 1ta ti es. 1 eil-Ct·J: pe-;· 1 n, p·de st·r Io, po1q1Je Jos in l .· ihl y por el pngresu (1l j a f a11u 11,1 ( rro\Wria. · i 1cu 11 . 11 t sl esenrialn1ente expene1 , , Antes y después Reincorporación 1 L · · IJ( 11 Siguiente Pagina















  • Image 4
    Siguiente Pagina















  • Image 5
    Siguiente Pagina















  • Image 6
    6 LA ,- FRATERNIDAD = -, -,- Ya 110 onsidPrarún romo un mito la "ºli· en el ser\iliO· que l_elwn regir_ para 1·stahlc· Jaridad de los aquinitas y foguistas, ni cer el 11nle11 ele la re1ncurpora1·1on. arrenwterán 1·on tra la organización que ha . 0 -Qne cada obrero qne trabaú durante salido del combate mas vi_orosa que fa h·lua y [ tenía puesto antPrillr 1H11wa. Y 1·0prnntlerá11 también qtw hay otras repartiione 1h· la l·:mpresa, v11llva ú en eatla compo·11tle ella un dPfcnsnr de e tas últimas. sus derechos \un P11t11siasta luhador por 3.º-Que ,.;ean eliminados d1·l ·uadrn 1lel lus Ja cnle·ti\idad. Los duli1os dPI riel per onal todos los rerl.1a.a1l)S por las 11c,.;as sabrán ile hoy en adt·lant cue fS mús con· examinadoras y que dPh11lamt·nt1 ,.,1uuen \eniente á sus intiresPs ., de,.;arrollo di la Olupando pu to.; ele aqui11i,.;tas ó fogo· lordialidad \ la l11rd11ra en la,.; n·la(ions de trabajo que· los Pt1·atilla11tiP1lto y las nega· ne ros. ti vas 1otundas: que ll ahuso no prosp1·rará 4_0-QuP Sf frll.:t en Pnta cla s1rnaeiim porque hay q11i1·11 s1· IHara de lXtirparlo y 1mtPrior al 1·011tlicto.· e: derir, que njan las que las n·1·lama·ne,.; IPítima,.;, razunahles misma" londic·iones ele trabajo, de salario. y ju,.,tilic·adas delwn s1·r objeto de su c·uns· de rPsidenlia, Pt · vijentt·s c·un antPrioridacl tan te prrc·u pa1·ió11 para sol 1lli11narlas, ft. la fecha del paro. La aCliún ha cesado "1 7 de Febre· dos Jo,., i11liue11tes dll eontlicto, Su actua· ción no se det11\u aquí: hizo \1·r ú los pode· rns púhlius el futuro prefiaclo de nlteriorida· des si persistían en mantenerse en actitud X· pecta11te ó dPjándose arrastrar por los int. re· StS de bs empresas. Hizo notar 1_11almente el empcci11amie11to de las administraciones demotrando que á nada práltico las lollduÍría. Tuvo igualmente frases ele enc·omio por la actitud serena y paeífirn del remio en lucha é hizo reakar la j11sti1·ia de su reivindi· CHlionPS. Por todo ello, - gremio \t1Plto á la labor, desde s11 nuevo puesto de luha les envía su más sincro r.:onociiento. Contrastando con la actitul de esas ho· jas de publicidad, tanto nacionales como ex· tranj1·ras, resalta la propaganda ruín y baja 5.0-Q· el lCrtiticado dP iclo11eidad XJW· ro. El rumplimiento del f\ITPglo que ha di ierta parte de la pren,.;a, que no perdió diclo por la llin·1·1·iú11 dP FF.T., Sta .\llO, puPsto término á la luli1a tS la segunda da· ocasit para denigrar con arg11mPntos falsos es deCir. rpw para ubt·nerlo se a·redit, pa q11e reclama las má,.; 1h·ci"i,·as :1di,·itb· y término virulentos la a1·ció11 del gremio y como es de prúllin1. 11n1wtPnlia para toda des de ks cum pai11·ros. Huy 100 ay1·r Ía actuación de " La Fraternidad". E."a clasP de servi1·ios. Y si en la prinwra pru ba tengan11i,.; pn·st·nte nuc stra cli\ia: ;Uno pa· prensa mercantilir.ada, atenida ú los resulta· los del mostrador y :i lo q· podia valer" no demnestra 1·ompetcneia, ·e ll· sea aq· ra todo, , t010 para u no _ un suelto deprimente, se emhandró antes lla repetida. de la lulha eon los propósitos irn·onflsables G.o - QuP el per.lonal qu cl11ra11te el p:iro de las empresas, "uyas an·as pródigas le me· pru ó dP una Jín.,a ;i trahajar Pll otra, s1·a recieron m:is atencio1ws que servir al públitrasferido á su Sección 1le pnwedr.·ia. eo y la opinión, desautorizand1 así su lema 7.º - ienclo que las empn·sas persistPn Pn Tan pronto se produzc·an injusticias Co· de hojas imparliales de qui alardean. mantener en sen·icro PI IHrsonal in1·0 pe· mo ser recargo-.;, traslados ó i1nposiciones Algunas se especializaron 11 esta nunpafia tente adquiri1lo durant1· el oviiPnto. rnn rontrarias al espíritu y á la ldra dli pacto dt h·snaturalizac·ión de los l11:dws, llegando el propúsito de perjudicar la readmisiún Jcl tle arn·glo 1·" llPeesario qul· los compafiero; ltasta la diatriba \el 1·011w11tario g1iarango. personal. con evidente peligro para la segn· mandt11 á la erretaría Central los casos Las empresas Jrnn tenido lo defensore ridad del servicio ferruviario, la i·H·iedacl conretos bi"n lXplit·ados para poder e11 to· 1 e· se merecían . pide al seit0r pre, idente de la ac·iún la dn omL·nto formular la protesta t·orrPspon· derugaeiún de las f:11·1tlb11lPs extraorJinaria diente v obte·r así la d1inafión del abuso que lP acuerda el deeretu del d" E·ro aporta1;do a11tc1·edPntes aplastante.". de 191. [,u sil1rncirh1 a nln·irir ril crmfi icfo de he re· giren toda su aplit11d. Por co11ig11iente LA C.. si se exigen relargos de trabajo ó se re,.;tan DPhiend11 iroc·cilersP por intr1t1lclio de la . desca11sos rP1uitanse los loncretns aclJUlltan· do la foja de trabajo, 1·00 se hacia antPs Coisiú11 C1·ntral de H1wla 11 la brevedad rlel c·ifl/f-iclo J rnmo sr P/Pcltíu ((/wni. posible á la co11fe1·ción tlel balanrt .:imeral ;se trata de casos de frnslculos injustiti· del paro, la Tesorería General St ha dirigido l r-a d us, e1·1esP e 110 h re e 1·om pa11ero á todas las Sec1·ion1·,.;, mr:t ·UtJ éstas. á su · transfelo, qpc1·i1in á que SI ll destina, can \tZ for ulen el halanc·e local corresponchente. Con did10 objeto la Soeieda1l ha adjunta. La victoria de lol-1 ferroviarios marc; pa· tidad de familia v antig1lad en PI servir-in. ca el prnletariatlo de toda América una de para 1·0pr11bar romo lior 1 raprirhn ( por do á la rirc11lar ri·s1wrti,·a una punilla ln 11las má · hermo:;as jornadas de las n·ivindira· l ado d1·liheradan11·nte ,·e11gat1vo se clesar·: que de tldltn anutarsl las cant1dadP,., rec1· ticula un ho,ar formado. hidas y la" gastada" ciones ubreras_ iempre lÍcmos recalrad11 que no hasta 1 El balance :-Pc·cional deheserco11ferC1onado r\ues1ra huelga prPcedida del más enér"i· eo entusiasmo, serulacla por la más férra hacer un arreglo, ohte·r una mejora y en la fon1:_i 11 claramente exprcs:_i la pla· olidaridad y tPrminada por tocios cun la considerar todo terminado. Es 1w1·esario lla rc1t11la a la que dehen ser adJtmtados convicrión del dPber rnmplido, ha ,.,ido ·n seguir hatallaln para que ese arreglo sea otlos los 1·0vrohantes. de gastos. Uebe todo momentü un ej1·mplo de lucha c1srien· cumplido. Hoy esta alirmación es nuís ne· igualmente a1_lJt1lltars_e a la f,)rmul: lo .ue te aplaudida hasta por losint.liferentes por es· cesaria 1e nunra. Cada compai1ero debe, co:espo11d1 a lo; tnmestrPs .11 la SeT1on, cooperar con actividad para lle_·gar al extricto uttl1zados para gastos del rno\·1mie11.to tas contienda del trabajo y el capital. La C. espera qu_e todas las e1·r1ons Solurionado el contticto y subiendo á las cumplimiento de la formula de arreglo. No basta la protesta lírica. Contra los efectuaran Ja,.; anot:e1ones y tentas lo 1ias máquinas los antiguo obreros, el país res· piró v la catá trofe económica 1ia1·ional Pn abusos é impoiciones de los jefPs hay que. claro y x:_u:tu posible 1·on oh.)Pto de Pv1tar cuestión de momento quedó conjurada, oponer la acción constante y perfeetamente entorper-rn11entus en la co11fe1·10n le b:dan · pue aunque tarde los elementos dimentes encaminada para extirpar aquellos. 1 ce gener. al. del paí temieron por las consecuencias q:ie Es urgente hoy que cada cual aporte su - no t;irdarán en prodtwirse. más del1dido concurso en la forma que se 1 La reci nte huelga ha servido de lerción solicita rle arrollando la máxima actividad.: para lo poderes púhliro, y para las empre· il8S ferroviari . El gremio ha sacado de ella grandes en eñanza. para e1 ruturo. La reglamentación de trabajo está impues· 1 En Julio del afio ppilo. la ln,.;perc·iim Geta por la lección de los hechos. Yá no es u Pral de Juticia en vista de las ohje·iones solo el gremio de maquini tas y fogui. tas Terminada la primera parte del ronfl.icto, formuladas oportunamenk por la Suciedad, que la reclaman, es el paii;1 entero q11iPn la es grato deber de nuestra parte. reconocer concedió un plazo de sPis meses para la pide para evitar la reproducción de nuevos con agradecimiento la campaila leal y franca 1relebrari1in ele las asambleas ordinaria y conflicto. de modo que lo que hasta ayer era de periódicos como "La Vanguarclta, La extraordinaria de IElegad11s, Ja.; que en col· w1 ju titirado pedido ohrero se convierte en Prensa", "La Argentina" La Razin ", "Tri· secue1llia tP11Jrian que verificarse el 26 de una apremiante necei-idad nacional, exirida buna" y muchos otros de la capital y dPl in· Enero de la primera, y Pn farzo la por factore económico. inmensoi;i, que PI J.,re· terior, nacionales y extranjeros, que llevaron segunJa. Con fedrn de Agosto la o"ic·dad mio tuvo que herir forzo. amente de rPbote al al Júblico lector la verdad de los he1·hos, 1 volvió :i. dirijirsc á la Iuspec1·ió11 cli· .Justicia lorse n actitud de deesa frntP a la in· pomendo l mismo tie.mpo de reliPve la ra· por nwdio dP una nota, (n la UP sp ex pre· tan. 1genc1a de la. admm1strac10nei;i ferro· zoo que as1. tía al grem10, de dPfender como salia que la oliPdacl dada su org:1mzat:i11n Tianw lo hizo, sus derechos y sn organización. exten,.;a y la d1strilción de sus Sec·1·iorws Las empresas han sacado también de esta l Por medio de esas hojas imparciales y po· tendría q 11e vPncer srrias ditic-ultade para lucha grandes enseñanzas. pulares pudo la opinión seguir de cerca to· poder reunir á los delegado;. En tal sentido, LO OUE DEBE HACERSE Los balances del paro la lección de los hechos 0 ) l . La Asamb de Delegados lea - La prensa y el conflicto 1 0 Siguiente Pagina















  • Image 7
    Siguiente Pagina















  • Image 8
    8 inglt·sp-, dijPrnn al oído á Jo-.; nuestro- como\ se p11·tl · obligar ;Í 1·ompal1ias fl·rnl\"ianas á rein1·nrporar inmediatanw11tt· ;Í. los ohnrn" que "-.1wran sn n1clta al trabajo con moti\O de la última lim·lga. LA FRA"7"ErrnlüAD ( rónica extra njera Los ferro\liarios d e España. La oranización de los ferro,·iarios f11t fundada dtlinittY:unentl hac·c dos al10s v S un ,irnli1:ato de carácter generaL qup ahÍ·aza todas las 1·0pa1iia-; f1,1-rocarrilfrh y á la que Pstan adherida-, las di fenn tP-; c·;ltPü· ria-; tle olrerus. como ser lo,.; obreros c]p talleres. ;tjentes de trenes, vías. consLrnc"Íón, etc. Gra11des dificnlta(Ps se han opiwsto á la 1eaci1"11 de este sindicato. el ma,.; 1mpor· tante y pul(lO"O del pah, y p11· ;u·tual1ne11· te cnenta ·on -ll.OOD miembros t11-;trilnos en di-.;tritos que corresponden á su \PZ a ciuclade · loi:alitlade ti 1portai11·i;t. Eu ;\ladrid, "umo en otras mu"ha-; ciu1la· de , lo:s hombres que e,.,tan a la cab1za ele las Seccione: son obreros q ne han dejado dt formar parti de Ja empresas á fin de 1 ,vitur Federació n Fe r ro\liaria de este 010 q ne las ·0 pai"1ias se ve 11en en los dirn.entes en detrnnento del ánimo Uni ó n d e C u a tro " B rot h e rh oo d s" de la na1·itnle organización Sin esta precaución, en Espaüa, la orani·, Hecitmtemente ha siclo l"undatla una Fedezaciún tle los ferroviarios Sria imposililt. 1 rn"Íón de los empleado frrrovíarios ele Den· pues en todos los tentativas de a;remiariún vtr · Hio Grande RPprtscntan á esta amal· Jo sé M e d a las superioridades no habían desrnidado gamath obrera el "Brotherhood of Locomo· hundir las n:wientes organiza1·ionPs. rPYucan· ti ve Engineers ", "Brotherhood of Locot nl 3 lo 11arw ·le HH2. do al pPrsonal, en snsc cahlza.s obreras diri· motins and Firemen", "Unl1·r of Railroad jenles . C.011_tlucto1:" y "Brothe·hood u Rail".Y Uuo de los nuestro:., de loR más entusiastas A pesar qne la const1tuc1ón de Espafüt 1 rarnmen . E" la pnmera Ji ederac10n por IR noble causa obrera, que en la pttsada permite t lu.· obreros organizars. los ferro· permitida por los "Brotherhoods" lucha nos acompañó con sus rnú.s sinceros viarios no pueden hacer usn ele este dPre\10, pues serían dPspedidos inmediatamentP. entusiasmos y con sus activ1d11des más genelloy sin embargo, la organización fcrro· Lo s m a quini s ta s del E ste roas, á los pocos días de su rein orporac16n al viaria es un lwcho y las empre.ias eomienzan trabajo acaba de ser stp;ado por lii muerte. á temerla por sus probables 6 inc,·itahlps P e did os d e a um e n to d e salarios José \leda, uno de los \·iejos socios de ·La proye·cio1ws. Por lo pronto han reconn·ido FraternidRd, repetidas veces tltll-giulo de la. implicitamente la organizarión y solidaridad Los maquinistas de to.Jos los ferrocarriles reinante entre el personal aumentando loo; del Este de los Estados Unidos de Norte Sección Br11gado , apartP de uu sin número de salarios y la. primas anuales. América, han solicit:i.do recientemente an· cargos socialts Po los qu" dtmoHtr rnmpetPnEl ismo gobierno se pn·ocupa de estos mentos 11 ue oscilan entrP el l:) y;) ºo sobre cia y verd11dero amor á la"ª 1a. fné Hiempre asunto-.; y trata dP paralizar en su gt.·sta·irm sus salarios aduales. Estas rivindiraciones entre las tihls del compl.iit·rismo del ferrocarril totla ;\Cii°ln obrera por sus consiguiPt1tes ul- comprenden á todo los ferrocarriles del Oeste del O ste un elemento altivo y repetado. teriorit1atltS, \Íéndose ohli;ado a dictar un de Chicago; al ;orte, los ferrocarriles de Nor;\leila ha caído como verdndno ha tallador, cleCto lr PI 1·ual SP lXiJ"e ne los ohn·ros f ll lk ,. la ·\\estern -_,1.lro u ,. "Fe1·r )·bo·ttL" 1 en plena ta.rea. sobre sn máqnirnt. con sus l · · ° informen nswclo de los sueldos, horas de de Uhio. trabajo, desarrollo de Jos servieils ú fin tle. mnnos callosas de olrero férreamentfl adheridas proponer así lo dice -al Parlamento IPyes ú. los mecanismos que no pnd1eron evitar la en fa\or t1e los uhrerns. F us ión d e oq aniza c ion es catástrofe, . 1eda, ejemplo noble de los que Los obreros organizados no creen en estas militan Pn cLn Fraternidad., olvidó á los Buyos prome;as. ,.;i se realiza n e,n la fo r ma .tltTada Ifa. sido deliberado un proyecto de fusión en el momento supremo, y sólo pensó en las porque -: agPnte,; cltl E:stado pcd1ra11 l1eha de obreros ferroviarios Pll Inglaterra. Los vidas é intPrtses puestos á su cn8todia Y el enr1w-ta a los obreros en pre,.;enc1a dP lis mauinista.s y foguistas no han sido re.pre- obrero que fué altivo en los momeutos solPmnes supenort"· ) es. eguro llP todo pedido sentarlo en estos trabajos. Los sindicat0s de luchtt. fué también el obrero cumplidor que ohrrn que )nera a las empresas s_e tral.1H·1rá cue intervienen en la fusión son la "Ama· rindió u vida en Ru puesto de labor. Ejemplo en repr·sa 1ms y exoneraciones rnmec l tatas. gamated Society of Ra1lway Servants", "Ge· r Las empre-.;as tratan P?r tc:ios los med10s neral Railway \Yorkers Union" y "Signa· para las empresas incapaces de valorar tan de desalred1ta la orga1zac1on, empezando men and Point:;rnens Union". nobles sacrificios por las ealtmill\S gratmta.s á sus dirigentes :\ledR, al caer como bueno, regRndo con su Y Pn esper·1al contra el compañero Barrios. , generosa sangre la plataforma de máquina, H an llegarlo á pretender una lista del per- inscribe su heróico nombre en la larga lista de sonal asocia1o para ejercer sus venganzas. & & E n Junio prox.imo el personal ferroviario las víctimas ferroviarias. y deja un claro dolocelebrarü 1 Congreso que sin duda revesti· roso en la falanje de · Fraternidad, ifá. gran intPrés. Con especial intens ha rtcojido informa· obtPnción cie una reglanwntu1·ió11 de trabajo cionls rps1wdo lI rtsnltaclo dP la linel;a Pn forma Pficaz JU con-.;nltara sw.; IHcesidaen lts frrrocarrilcs ele llarriman, Pll lo que des y la amparnsl contra las defi1·in1cias de :;ie reliPre ;i la man·ha l lo,; ln·nes y a los la lly adnalmcnte Pll \ igor. Estudia las m1·on,·t·nilI1.Ps que s· ori;inan ·nmo lógi1·as di,·Prsas in(iden(ias dl la larga tr:unitación, resulLarn·ias de Pst ,;lado lP co,.;as. 1 con a1·opio dP datos y p11hlica1·ión de noras y EfPduó sn gira partiPndo dP Lac á ():len, do«11nH1ltos rnmh1ados, lkgando hasta la feBntte, Montana, PL·ncllt·ton, ()rpgon. eattle, (ha de laproduce1on del paro._ Analiza est_e Portland y luego dd Sud á Los Angeles. en sus diversas fases, smtet1zando las op1· lhuenix. ·,\ riwna, El Pa-,o. an Antonio y niones n·1:tidas en aq11Pl_la ·po·a po.r la Texas. En ning1·m viaj pndo llegar al des· pn·rha y thver,;as per,;onalidacles dd pais. tino prefijado con nos le tliPz horas dt La obra quP contribuye al estudio de los retardo, debulo a _In 11womwtenc1a del per· antecedentes ele pasado movimiPnto finaliza 011al que curnl11IL los lrP11Ps._ Pudo com· en la fecha en que fué dictado por el gobier· pr_nbar que los tre1ws. tl pasajeros eran CO· no el decreto por el nial las empresas de1T1tlns c·nn 1u·has chh·1iltadPs pero que los bían normalizar todos sus Snicios el lf) ele trenes ele can:;as habían sido anulados por Febrero ppdo. completo. Las máti11a. en nadas á reparn· ciones fuPron mi·y numeiisas En general Com obra de consulta la recomendamos la situación ha sido exclente para los huel· muy ehcazme_nte, pues se trata de un es_tu· guistas. dio retrospPcttvo y completo le la actuación .· . del gremio en el pasado coníl1cto, tratada en Las_ ·lt;,.,erciones f_uei tln llU) escas,Ls ) l,ls lineas enerales con absoluta im rnrcialidad. supenondades comienzan a comprendtr que g 1 resulta á- conveniente una corriP1lte ele Se nos informa que dicha obra ha sido einlialidad en las rela"10ne-.; de trabajo. JlU ta en venta en todas las librerías de la lle pública. Nuestros muertos 1 La rrran huelrra ferrov1ar1a Argentina de 1912 Huelga en las líneas férrea s de Harriman \ . Así se titula el lílro recientemente apar· LA FRATERNIDAD OIRECCION, REOACCION Y ADMINISTRACION Call e Perú 261 _ Buenos Aires c1do, y que se debe a la pluma de un conoc1· El pr"sidente de Unión Internacional de do periodista que utiliza en la presente oca· los Estados Unidos del Norte América acaba sión el pseudónimo de Harold Smith. de efectuar un Yiaje un g ran viaje por las 1 En estilo llano y sencillo el autor desarro· zo nas del Oeste del territorio de la Unión lla el amplio tema, desde sus comienzos, es Americana. decir desde las gestiones del gremio para la U. Telef. 13·17 (Avenida) Siguiente Pagina