• Image 1
    La Fraternidad Revista de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Revista Nº 55 Buenos Aires, 1º de Mayo de 1912 Órgano de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras LA FRATERNIDAD OrganoOficial ae la Fraterniaaa" Socieaaa ae Mauinistas Foguistas ae locomotoras A P ARE C E MENSUALMENTE LA FRATERNIDAD los pnnwros botes d1· troncos d e árboles v o continuamos la trayectori1t hec h ;t pur ) ind ustria naviera hasta ll egar á los mo n s0 truos marítimos como el "Titanir", cumLa. fecha. d e l 1. de Me.yo , glorificando la. soprendPrernos fácilmrnte la distancia inm e n - lidarida.d de la. clase traba.ja.dora. universal, 1. OIRECCION , RED ACCION Y ADMINISTRACION Calle Per ú 261 Buenos Aires U. Telef. VH7 (Avenida ) de Mayo l - sa a que nos 1 amos e e ruro ser pnm1· 1 1a ti \·u. MARCHA ARRIBA una lucha te11:iz contra lo deseunocido en husca siem.pre tlc lo mejor para aumentar el capital social y ofrecerlo, en Oll1ensación de su esftwrzo, á todos y cada uno de los c1ue formamos el congloerado heterogé neo tiene hoy pa.ra. el g :remio ferroviario de la. A.rgen t i na, t ra.ece nden tal signifi c aci ón . 1 Despu é s d e l a. colosal luch a. contr a las e m · . Tn todas las demús rna11ifest.acio11e-; de la presas m á. s po d erosa.s d e 1 pa.1s y por 1o t a.n t o nda sucede lu mismo Hecordemos s m ó las má.s reacciona.ria.e , contr a. un gobierno La vida humana es un esfuc·rw :ontínno, carril y U antes dP la que nuPstros abuelo; no r-o n odan c·l ferro · 1 parci al y un publico indiferente y neutro, conr uit;t no rono- después que se pusieron d e man i fiesto por cian siquiera el eaballo. Disponían del ún ico nuestra. par t e convicciones y a ltiveces , volun medio de locomoción cun qu e los lotara [a ta.des y p ersever a ncia.a, ningun a. fecha. más naturaleza: sus pie rn as. Hoy podernos r eco· oportuna. Y simbólica. que la. del l .º de Mayo rrer un co n tinente en unas pocas horas. para. reafirmar con todo el ca.lor d e nuestros Iguales progresos h emos a lcan zarlo e n e l anhelos , el prop ó sito i nquebrantable , hoy más que nunca., de ll egar á. la. meta., a.l triunfo definitivo p or la. acción decis iva. de nuestra. orga.niza.ción y de nuestra. solidaridad. Los obreros ferrov i arios templa.dos en la. dura. b r ega. p r ofesional, foguea.dos en la.e lu- Y l 1omogéneo á la Yez que de n ominamos orden político y social Los gobiernos milicuerJ)O social. tares han de. a1arecido. L os absolutismos Cierto es que los progresos alca nzados no so n más que un recuerdo histórico. Los por la humanidad no IHnefic1an ii todos sus poderes teocrático y aristocnitico se hu n dwcomponentes por igual ni son tampoco tan ron y dejaron el paso expedito á la demo· pronunnados en algunos órdenes de Ja Yi.da 1 rracia, á la igual?al ele los derechos cmdacomo lo son en otros; pero esto no qmta danos. La esclantud, esa forma vergonzosa importa11cia al hecho innegable de lo.s po r- de dom in io que es la Yergilenza mayor de cha.e rei vind i catori a.e se adhi eren e ntueia.ata.s á. los ca.mar a.das de los demás gr emios , á. todos los trabajado r es d el mundo, uniendo su voz por el tr i un fo de lo s obr eros s olid a.r i sa.dos tPntoos progrPsos realizados por el hombre. los siglos que pasaron, dejó de ser el azote . Lo primero es una simp.e r·onsecuencia de. los pobres. y de su existencia no queda 1 Se coprle ne estas r.ons1drrac10n. es 1mlepend1ente de su potencia creadora y Jo mas que el triste recuerdo. nns las s11g1·ra el estado le ammo dl alg11· segundo lo es de nuestra relatira incapa· So se cr ea pur esto qu e el pru.:reso ha nos et·mentlls de ·La Frat rnidal· rue, ú cidacl para arrancar á la nat11rnleza tollos sido continuado, inintt1Tumpido. En los parecen halwr ·ompn·11liLlo ue lta llrminalos serrctos que oculta en sus ferundas c1clus históricos huhu largos eclipses que do su destino, ó que es i n utII la acCión para e ntraiias. acnazaron con destruir la cinlización y .st el engrandelimi nto de la vida Pero, pese á nuestra in cap acidad relativa, no lo comiiguieruu fué porque la humanidad Si así iensasPn algunos estarían lamen talo cierto, Ju indiscutible es que Jos progr esos lleva en sí un poder Yital asombroso. ;\fas, 1blemeute eu1\·or;tlos. Comprendemos, si, humanos son tautos y de tal magnitud que sino la destrny\ la contnYo al destnur los que Jos imliYiduos 1·umo las .-;oewdail·s y los no basta el cerebro de 11 hombre para com- pu eblos ne la rpreslntaban . Los .Jtmplos pueblos, sie11tan más u menos profnnlamPnprfnderlos y menos para explicarlo,;. d e (;recia Y Huma sou PlrHnente . Las te el a11sam·1n i1Il\Ítahlc de torio Sfucnr.o ,)olo podríaOS liaer ese milagro si pu1nlizanones tJ,. estos dos p1Hblos en sus máxinw o.;i fm pt·1-."ist1·ntenw11te rnutin11ado clii;s e rnos transportar nuestro e;piritu á la n·spCÍÍYOS ttepo.; habianse ca"i extinguí- 1Comprc11Llcos tambi1"u Ul d resultado dt· e dal prirnilt\a riel hombre, Ycrle en su esta· do. La rJpeadeuc1a era r·\"Hkllte II todos lus la acr1ún indiYidu,tl y eole1·1i\·a un tt·nga a do seI1Ji-anirnal , segnirl ú través de su era únlenes de la .\tda. larecia que la. l1na11i- lus O.JOS de todo:; el mismo \-.llor bit·n purrne ,l sa]Y;q isni t y d e harban P. podPr constatar dad sl ltu11tha 11 la nodll " hu d1· la Psperase11 mús " pot"tlt Sl agotaro11 mud10s, s us ;a ·o,; ora firmes, ora tambaleantes ü ii:11ora·1a ¿.lunué se produia esa pre- y 110 nos adm1raria 1· los pohrPs dt Pspíritra\ t" d t st l :lfr·i tieltada historia y poder atura dlgP11 e ra1·1on d1· la li]ieei e? to y los dehills declarasen fruet11osa toda Contar lhº ".u prouas , s i:randes sa1·ri· . Las cansas ran multqilc,.; y muy rnnple- a1Tio11 ultrttff) toda esp1·ranza dP pron·so s fü ·o,; para ll egar al trrn d u de progreso de p. pero l.1tre las ll ) .res put den seuala·se y dt eonfia11z;t t n sus propia" ftllrzas . ,\] Jiu cultu ra en ru e J lHOHtramos. Pero la mm oralidad . ans e 1w1a el e 1d1 al es, wnlida y al calio esta".l .son Jlaiuezas hnmatias rll las ¿q1i· r. PS Capúz d1 · pwdrn rr e,.,e milagro". dn la Yolunt-td , 1ndolt11cía y v,c1ns qui · qtH todos estamos ura1los y tenlnws dt·,.;. I· rn uno r\ni·stra gr·r:1 it nn posee d dden11ma run la n i11la l 1 · r:H It11 de contadas para itll d motnento dt la inwp r "CC , ·1 w J11J psiqni1·0 s11 (ic-1enll para 1-. 1Js ]U c li los tau Jll-Í n 1 ·n 1· c t·le lirndus _\" ha Jos tun1·11 tle surpre.;a. lL·ro 1ll·sonta1 alizar Jo ad 1t11ra d o.-. p ·r l.1s g Ill.l\H Ofl l jll les du t·tu, lj dl\ siepre fll la brecha d lHJ f.q1 "i nuc-;t rall lli y IHkrd e abti"1· .-.11 rPil i1 ·n1 . 11 ·ro l" t·o·n·c 11t1· t1l1:-; e nar muitu sano, nllsientl, focrte. impulsivo, ciún , 10 , t ·:11 nrn ,1 r la u:r;di11s11lad d r l i ll· Pn t ,. t11 lal "Oh n tii da-.: las causa J :.iudnz, IP11a su alma d1· gratas esp1·ranzas 7 1OJ i jmd o l n ]1 : pod PP" j.garll t· I p d el roJtr h · a la d q ; e fü rnnun tl la 1011liaclo e n f l :-on.· ,.11ir de la hum:midail lfl \ , ,h 1 tp lu, re ninlando la tld:ul l -.n,u qUl a la d1·11d1ndun, marcha ascl tHlenti lta1a su:; fitturns dc,ticlAtallc ,11 ·iw·1i 1 d ul d. [ J pri11 ·ros ltum lircs inca- ddH i(IJ.: t l.1 fal·a de 1d 1·al, es dlcir, 11os y d ei.id efüutdu Ju-. pasajtru" obstát ulu. p 1 d ad 1 a r 11 .i nn por 1·1t11·1·r 1·1 d Pl oiij "11 o rh l irla: ·1u1eu 11 0 \l\e para hallados 011 su c:1mu, y lOll la eert1dumbre 0 rna 1 u.Jim n u10 nwd u ], Ü\u,-.p nrt e ari· al go, n C"Htn. mrn l· ueri J;s un w ·rto dt· tjllP los pculCtus altos l1ecl1os l ll la j 11 · t 11 no; ,.de p 1t segllt · P"ns:rna o en l ll rd.i q d r .1 ) " · d t· la.-. 11 trtCs. t e rminable Jrem, Esos parl11tesis qu in Siguiente Pagina















  • Image 2
    2 LA F R ATE R NI D A D recen obscurecer el brillo de la J·ornatla últi- Las rompaiiías ignoraban estos anterP1len- \ nrn or importan ria qtH las 1wticio_ne[s Cortes ó creveron mas lúico ignorarlos. :-.o :-;u· ttl.1las a las mprPsas por e 1 gren110. erroma, no un más que los descansos nece ari pusieron. tampoco la xten ión rpie alcanza· viario en Ja última luel:;:i eran e;xces1vas. ó para emprender luego la marcha con mas ría el movimiento, ni llegaron á prc\·eer re· no (-.,taban dPl odo .1usl1f1C"ada,:; . Como qmevigor, con brios y empujes nuerns. motamente las tenacitlades de que era capaz raque lsta opio11es 011 eru1voc1uas n . · . · el "remio. y embaucadas por este lwnsa· unos caso,.; y en otros evulentemente i_nte1eA e.so c1uzados del ideal del 101eso \ minto ilusorio lejarn11 todo parn maiiana, salla,.; porque se proponen desrnnc:eptu_arnos nos dmg1mos. Sabemos de sus almas bronci- amontonando inconveniente,.; que hoy mis- ante .e.1 pas, :mos a hacer una especie de neas á quienes no abaten las ad,·ers1llndes. mo no han poclido ilesenredar lesp11es tlc relar·wn h1stonca, uta smtcs1s de los antce· Conocemos sus temples indu1lablc herhos á tlos meses que ha cesdo la hne_Jga. El. des- 1:r11tes re110.tos_y pr:-:1n1 ,.qe d.etrm;a· 1 · l " . · l P rue b a le con\1cci·ó n y e JL ea l . A r ston 11 os concierto , el .deslnr·11u:te . que trodueron 1011 nuest1a ,lrt1tud JUst1hr ,uon Ll rne 0 a. · . diri"i mos pa11 que tlen ·t su. camarnl:l as en su com)hcado mecasmo d11ra11te · ll ·t · t los · De de luego y corno causa permanente 1e l , · . 1 cincuenta y dos el ías de 1 rne 1ga, pese a o os tli:-;gnsto para e 1 persona , po emos c1 ar a ébiles o temero;os, z de aliento en el pe- sus .esfuerzos para cnnt·arrestarlos, n? l1_an falta ahsol1a d cumplimiento por pa:·te de ligro, luz en la discu-.,rnn. l\11rad, mirad bien podido ser puesto-., en orden, y eso mll1ca las comparnas a la ley y 1eglnme1tac1o_n de en derredor y buscarl á vuestros hermanos; que estaban equ1,·oradas cuan.do Jnzgaron ferrorarrles que 1.10 ohlrgn_ba a rontmuas , an·1 y · no o flJeis en s11 pa t. · a d . y en, uo Jos cosa fácil · hacedera suplantar asu personal rcrlamac1ones no sHrnpre snt1sfechas, r.on lo Prnll t .1 b · 1 t b t· t l t , · _ . , _ competente, con ?res re 11 auos ªJº _e que .aumen a a con uamen r e 11rn e ar y halleis-que eia p1onto potque e;,tan ceica apremio de las c1rc11nstancias, y q11e aun el disgusto de los empleados y nos euocaba -no les m1re1s mal que so11 hermanos meno· se empe1-1an en mantener e11 sus puestos en muchos casos en el extre110 de 1r .ª. huelres á quienes escuda su propia tlebilitlad. Al apesnr de su eomprobada y reconfirmada gas ó r.enunciar á derechos bien adqumllos y contrario, dadles alientos, consejos, ideas; utilrdal . , .· garanL1zados por la ley. hacedlos fuertes llevau á s11s almas el con· Las metl1tlas .edxtdremas a qnlle se recu:el: En otros cas·s, y en tn.o. aq11ello qtlie lu r , ron las supe non a e en aque a memora) estuvie. e reglarnlntado oh·rnlmeute, l eb1aYenc1mento. la s1mpatw._. el amor, Y.º He jornada, no d·run resultad0s. La amenaza, mos someternos á ]as reglamentaciones partodo mculcatlle la grandiosa conrep1·1on de el desalojo de las vinenda la propaganda tirulares de cada empresa que las elaboran los superiores destinos de la humaniLlad y insidiosa y ruin lle,·atla hasta el mismo ho· tle acuerdo con sus propios intereses presde la solidaridad social. gar obrero fallaron pur su _base cindiendo conpletamente tle los que teneNt las resoluciones pa1:c1ales, m el fomen· mos lo trabaJadores. Esta e Ja misión noble, generosa. altruisto de agrupaciones amarillas den_tro del gre· Esta ausencia lle una reglamentación geta, que los buenos deben empezar á realizar. mio. permiti«o11.un avane. aprer1able en sus neral y uniforme nos tenía por completo á Los alentamos á que lo hagan. Por nuestra posicwnes_. I hrme esp1ntu le deensa de merred de las rompaiiías las ue la estableparte lo hacemos ya. Ast consolillaremos los ferruv1nos. ha combatido con ex1to to· cían y modificaban á voluntad según lo aconnuestra unidad social y como antes y como das e-:ias mH·1at1vas demoledoras, lemo tran· sejaran sus propios interSS. De aquí la siempre man· haremos á la con1t1isla de nue;,· do qne u sohda_rnlad no ha sufndo menos· iiecesidad que fué haciémlose carne e". el ecabo: La HgrPmr1ón de los m tum1stas Y píritn de los ferroviarios, 0e corn;egu1r una tros llerechos para dignificarnos á no-.,otros fogu1stas ha. luchado nllrosam.ente Y d reglamentación del traba.JO que ·onsultase mismo y contribuir cí la dignificación de la frente, con tact1ea nob.le, sin ab;ttmu_entos mejor nuestras necesidatlPs y fnese una gaalbrotos y hoy el mismo a_tlver,.,ano ha sa: rantía de estabilida1l en nuestras habituales es1wcie á 1ue perteneremos. cado en limpio el convencim1ento de rue n1 ocupaciones. A e. te rcswcto no hubo ni De cte modo, la famili;t fetTo,·iaria que en este monwnto ex1:pc1011al m mnchosnie· hay tlos opiniones en el s1no lel gremio: la tiP.ne su per·onalilad bien definida y con · n_os en el f11turo podra imponer . us :1rb1tr.1- a-.,piración es unúnimc y por lo tanto al fortituíla seguirá siendo el gremio poderoso y nedades a 1 gremio donde la consc1encw mularla ·La Fraterrmlad· lo l11zo mas que . interpretar fielmente la opinión y el deseo cunsciente e ne las actuales genPraciones ad- es ;lgo m:il tH uru frae. El gren110 reclamo meJOLas, muy .instas por le todos sus adhereutes. miraron no hace muchos días. cierto. L plataforma de pedidor"· dnnle la La . ornada de ocho horas no habría siY dicho esto, á la acción. xageracwn estaba descartaa, atenien_dose quicrt para que mentarla sabiPndo tollos a lo eru1tat1rnme11te p1st. sigue en pie., Lt; que es una aspiración uniYLl-:ial de Jos trabavuelta a la abr no_ s1g1tica nna_ renun_c1.a a jadores. Aquí la disfrutan casi todos los ellos, sil el varonil deo de pt -ce:1 a gremios industnales y ¿,pnrrué 110 habían tl e consec:1 ion desde las fibs tlel t1.1h,lJO. L,1s tenerla los ferruearrilero-:i? ¿,Son acaso un grecompamas no han de esperar qne On la ter- mio inferior? De mnguna mauPrn puesto 1 No es momento aún de escribir la historia mmacw. ·de)ª huI 13 . hya qiedado. nterrn· qne las empresa-., y otros ltnwntos se han lo el pet1 tn1_10. \.e1 . ª. e. l pu.t leisn.u e es º. esforzado en decir qne estábamos los ferrow_nal de la huelga le maquini tas y foguistas. t 01 a· st mpne-:i y . JU\ s c.icun ,u- 1 · ci.n _ .e.1· vi anos en condic1ones snpenores á todos los Solo nos limitaremos á uejar sentado que v -l p1\nu,_ l.l r_lgl,:rnetct?n de trb,lJO gremios, han debido empelar por darnos esa si ella no terminó m un triunfo ruido- pa1 .l In m,1qn1mst,1s fo.,u1st,ls e un,t ne· jornad:t que todos poseían menos nosotros. so e indiscutible, nuestra victoria moral está ces1tl;:id que no pueue ser demorarla, no sol Los rni;mos obreros de talleres de las com· descontada y nuestro e fuerzo no ha sido poi: l.as razones .q1 expone _el _gTeHo n101 paíiías la disfrutan. ¿Porqué nos la 110 perdido. por la 1-Ina 1_teces1dad de ev1tai ultenonta- dieron cuando aquellos la conquistaron? Frente al poder de las empresas coaliga· des en . fLtm,? Nó es de .id mirar entonces que . nootros la .6 das, ha sHlo coprohaclo el poder de nuestra La 0 tai:iza 1 n_ no ea en sus propositos hayamos mduítlo en nuestro pebtono y rue orgamza·1ón. que d11rame11te combatida ha e ohteier. IlleJOrdS p.lia " 118 romponPnes. e:-,a ftie-:ie una de las má-, vehementes aspira· e · sabido re i, tir 0 allanlamente todos las arre· Ello e IO;lO y es humano Un e;tancam1en . Clones (e 1 gr 0. 1 metidas, y continúa des pues de la 11wha su to : 11 ,1ª. marc:.1ta, 1 rei_imcio ªsus spint·iYienen Jtlego los accitlentes el trabajo y tarea diaria con el mi 0 entusiasmo v la n :-,n,.ll 1 :.is di· atrns:1 s qu.:. un, hiel15.t los retiros que podmos iHclr en un :olo misma convicción que animaba á sus :om· frac,t. Ls ?,º O ue la º 1 o_·uiz,tcin.m· rapítnlo en ménto á la breYedad. Sahln ponentes en la fecha de la declaración del ttkihc, _u tt.t)ªJºS: ,llmea sus ftl.s ) rnn perfectamente los ferro\·iarios todos loalca· par. la ol.d,uidHl Y. uin_. q_ue siem_H a l- torias que son las coneesiones ·ne a e:-,te Nuestra huelga, estallando en forma simúl· mostr,Ho, º.ª l,l ten.lcid.td que_ l.l c.u,lcti .n- res pedo hacen al personal las copai"iías. tan ea · ordenada, con perfecta disciplina y soslien_e hrm.em:nte s, _yetl_iº:. de me.i· 1\o ignora nauie las diffr11ltaS ue se ofresostemda frente á numerosos factores al\·er· )l;l Y._ue f noth,rn sHlo lo."r.co; ª.r.tiz de J,t cen para cobrar las mezq11i11as pensiones ó os durante más ? mes y nedio, sobra para iue g,t, e os ie_i_ie 1 emi ) .PlOll to como gratificaciones que las m prsas. ?frecen e1 comprobar la dec1s1ón colectn·a, alentada por una consecuencia 1001 ca de la misma. casos de accidente ó mut1hzac1on total o nn mi mo ideal y per iguiendo un mismo parcial para el trabajo. lomo on volnntapropús1to. Eta coordi11ación de pensamien· 1· rias solo ellas pueden 1lekrmiuar d como y to, máxime tratándose de un gremio disem1· el t·uanto de la in1le1nr1i1,a1·ión ó asistencia. nado en u11 territorio de tres millones de k1- Y como al haC"erlo se tiefü·n más en cuenta lómetros cuadrados, comprueba igualmente lo;, antecedentes del obrero que la razón que que el grémio al lanzarse á la lucha lo hizo le asiste rlaro es que se cometan muchas i11con el convencimiento de la razón de su cauSe ha dicho por una parte de la prensa 1le juticias. sa, qne al ;,er una misma hizo que el esfuer- la rapital y hasta por camaratlas de otros Lo mismo exactamente pnetlc d1·,·irse de zo común resultase in.ponente gremios lo cual tiene para nosotros una los retiros. ¿Quien cstablecP cornlie1ones y NUESTRA HUELGA ,T º ejanas d" t d 1 h 1 e 1nme as e a ue ga eausas ª Siguiente Pagina















  • Image 3
    LA FRAT ERN IDAD 7 su reincorporala Empresa y necesitando ésta ur· Íemente la vivienda que Vd. ocupa eu :oJonia de . para dar alojamienobrero en servicio, invito á Vc1. á des,;upada á la mayor brevedad, ru1tes de u11 ,ilazo que no exceda de ocho días, pasado el cual la Empresa s verá oblignda á lit" · var adelante el juicio de desalojo rue siguió contrn Yd. y que se encuentra suspenlido, hasta conseguir su lanzamiento defi· nitivo. cSalula á Yd. atte. Ae proporcionar para l1á /á «flo: J. Percy Clarke Los compaíieros recordarán que durante el paro la administración de e:ota línea fué una de las que más se distinguió en el uso de artimaiias y amenazas para intimidar al personal. Exijió el desalojo de las viviendas en un término perentorio bajo amenazas de expulsión. lero amparados por la ley y defendidos por dos buenos abogados, los Dres. Pon· ce (los de Talleres) y Balmer t (los le Sola) la causa ele los compaiíeros fué resuelta en contra de la empresa siendo ésta condenada con costas. He aqui en síntesis el resultado del juicio tramitado en Avellaneda. Dfre así. El juzgado á cargo del doctor Marcenara ·anuló en Febrero próximo pasado el proce· limientn seguido por d Juez de l:az le Avellaneda en 7:J expedientes iniciados por · la ern presa del ferrocarril del .Sud contra ·otros tantos maquinistas de dicha empresa ·por dPsalojo de las casas que ocupan en ·Talleres. El juez de primera instaneia declaró que · el le paz había obrado sin jurisdicción, por existir contrato escrito le arrendamiento. De e.-;ta resolución, la empresa pidió re· "vocatoria y apelación, y nnlilal en subsi· dio. El juez rechaza la primera, por ser ·improcedente el recurso contra rcsolucio, 11P.; que, como Ja,., dictadas, son definitivas ) c,L11san iustancia y ;unbién Lt 1elación ·y nulidad . n snlisidw lºr no estar autori· zala por la ley. »Además, á petición de la parte, q ne re· presrnta á los maquinistas, condena á la empresa á las costas en los 75 expedientes · de desalojo.· Heincile ahora la administración commi· nanclo al ahando110 de las casas en el térmi· no de K días. Los compaiieros deben estar absol11tamentP trantuilos pués la empresa apesar de que dice de reanudar del jnieio· tendrá que inii·ir otro nuern y;1 rrue el anterior ha ido fallado. Y on la persper.tiva cll wrdtr· lo o t·z ; e,1rgar con las costas siendo que suli1stu1 en ur1 todo las comlicioncs que de· terminan11 e fallo a11terior. · Por lo lanto lo. mpafleros ne han rei· O bido la intim;v·ión no d eben lar maYtir im· portancia al comunicaJo dr r f1·re1Hi:i y con· sidPr:irlo r·omo una d ento tr:1ciú11 ma.-· de la iras1·d1ilidad qne infora todo los pniediiPntos l las :rnperiorillades muchos aún lo que esperan rean\idar la la- asambleas seccionales para s11 conformidad hor. Son mucl10s los hoares en qne fl apre- ú obscrvariones. mio comienza á hacPr notar sus efectos. Al efecto se confecciona las planillas yue FiPles á los sentimientos de humanidad, deben ser firmadas por Jo,., ,.,ocios y Jo,., que q· siempre han sido el norte del compaíie· arljuntai á las instnir1·ionr r·orre,.,pH1d1en· 1 J ris1no, es un dPlwr inludihle en las adualPS tes serán en breve remitidos ;i las SPccioncs. cirlunstaue1as un llaado en favor el los injustamente postPrados y ll trrtPral para todos lo que aguarib1n la rPalmisión. o vamos á exigir sacrificios ni solilitar imposibles. Un poco ele buena voluntad solamente, una simple melida dictada por la solilariclad son ufi·ientes para prestar ayuda Si las empresas ferroviarias no hubieran á todos aquellos ue aún no han reanudado s1Clo Lan tercas y obstin:ulas y antes de asula labor Los compaiieros que trabajan deben mir la responsabilidad del eo11tlieto hubieran cotizarse ya sea entregando uuo ó ·más días previsto las consecuen(ias de éste no ten· de trabajo ó bien apartando de su sueldo un drian hoy que lamentar las signientes pérdiporcentaje. Cumpliendo cada cual con este das, que e11 medio de su optimismo no en· deber exigido por las circunstancias, la es pe· traron eu sus cálculos. ra ele los compaiieros se haría más fácil, dPs· de que sns hopres no carecerían de fondos S a l ari o s. para las necesidades más apremiantes ele la vida. El personal adventirio escaso e imcompe· .Muchas Secciones practican éste medio de tente .ha ,resultarlo caroC?n el pago ex· ayuda con exeelentes re,;ultado-:, y sería de traordman? d cala aventicio la empresa desear que la medida fuera imitada por las paaba, termmo mel10, tres maqu1t_as que tienen sn personal reintegrado total- rompetentes y conocdores del serv1c10. mente. Estas Sec«iones ayudarían de ésta Analogo C_tSO lJUee senalarse para lo; .fogo· manera á otrn del mismo ferrocarril en don· neros. A.nadase a esto la ahmentac10n, la de la readmisión no sea completa. qu.e durante 5J d.ías. ha le haber marcado un Un sacrificio pecuniario en tal forma se:·ía margen respetabihs1mo. fácil, y los compaiieros tendrían al mismo . Todo el. derroche oeasioiado lrnr este c_:L · tiempo la alta satisfacción moral ele soco- l,)Jtulo h1:b1era alcanzao a cnbnr ano rrerse dentro de las filas con medios propios. o algo mas ele las mejoras ]Cianas que Arrojamos la idea en Ja confianza de que solicitaba el gremio. no ha de caer en terreno estéril. Material. Gonsecuencias del paro Leer "LA FRATERNIDAD" y difundir sus ideas es tra- bajar por el bienestar gremio. del Asamblea General de Delegados Los cumpaiieros tienen conocimiento de las gestiones de la Socielad, tenclients a obtener un plazo prmkncial para la verifira· ción tle la Asamblea de Delegados que h11ho de verificarse en :\farzo ppdo. A raíz de la nota ele\·ada ante la lnspec· ció u Gen eral d .f usticia por la C. ll rn represenbwión del gremio, aquella st ha expedielo en forma terminante conrediendn un plazo perentorio ele tres meses que \1·11c·e el 9 ele Junio cl·l orriente afio. Para di1·1ia fecha clehen V·rifiarse. simultúneamentt·, la asa1ilea ordinaria\ . tranniiuan·i. a nhltu de la aprol1:tiLm de la memoria ) c·11tas genernlt·,., 1orn,.,pnlite, al a1-1U 1. como a,imi-,mo 1 proyrto de reformas al estatuto social. Fl artirnlv :i ch· los estatutos adual s estal1kee la com 01·at ria anual de la ,\s;u11bka lie11Pr:d dt lldP.i los . La n·;il1za1·ió11 le lSta a. amhl ;1,.; ,.. h;\ Yistn dilic1iltada por el mismo F-;tatuto, y la lnspelIUn de J ustiia attndiltHlo las razones t·xpu1·stas por la Soci·dad, ha enttnd1do á su ez qm· era e1ll\Yenf .\" urgr11tc pro"eder :·1 la r PÍlrm:i 1h·I lthdo artlulo con ijeto de Ul la oc1edad hu.-. ·ira l,t forma prat1a p.1r, 11 rlaliz,1lion anual le la citad 1 ala· La re in"orporación dPl P·tson, 1 rnalrn.· bla. lo todas la: p ro nll se opern on 11 lt n· L 1 l . D. e n tal m ti ,.o eonÍCiona por htud inJns hti ca blf . · di 1 tk i n ,. mi tnu nolna1l.1 de su "ªº A1wsar 1le lo tr.1ba jos Oli ]p.;) dr a. un [llO) ·t dP rerL1r na-, tl ue una \t·z t iu 1 e· lect1 loe 1 lvs t·ompaueros, e ultit 10 s r lPv idn .i eonor11nie1lt0 el 1.is Cada personal tiene por su máquina can· iio. E-, algo csuyo· y 1naquinista" y fo5nistas ha\ que rectHruan de inmediato el núme· ro t1e ias locomotoras que ha manejado con la misma facilidad que PI nom hre rle sus hiJoS. Es el afecto á la profesión, al trabajo, cosa esta desconocida por las Pmpresas ut1litaria.s. Los adventicios ,· han hecho". Quemar calderas, destrozar mm imientos, planchar rodados, des1·arrilar, «hnrar, llevar pasajeros á la muerte \[ás df un ma· 1uimsta antiguo ha visto c·trn dolor pasar su máquina. objeto de afanes .\ 1·uidados, piloteada por un incompeteutr, sucia, maltrecha, como quejándose de la mano impía r 11e la obligaba a caminar. Lo.i galpon1·s ,.,e llena· ron de máuinas enfprn1as i11útiiPi ó cas· i11útiles, para el servicio Tuclo esto no entró tampoco en los cálrulos 1h· las tm presas. Hoy al conceder sumas para ;,., reparacio1ws ge11erales y parc·iales tal vez lo reonozcan aunque no lo digan. Los vehículos. El público-_\ no harPn1os el paneginco d1·sesperado, Yiolento, \ ilntlo U Ju.-, trenes escasos y mal conduculos llPahan á d ·st0 nn mterminables hora-, di atraso, d·strozo idrios y asientos, piwrtas ) \Pntanas. Hor n·c01-rit·ndo uu coche salón dP cualquier emprrsa se evoca la impaciencia d· Pse pú· hlico, al ,·er los asientos destripados y mut1lados, cumu una muda y ducuente prot.e8ta Carbón. En timpos normales un kilo de carbon ga-;tado de mús, en cumplimiento le un horario dema"ialo ceüido, se traducía en un pedazo de pan arrebatado ú un ho,;ar obrero. lrolue1do el paro, el 1·arbóu se Yolcó sm medida r·ontrul sobre los teuders. El c;1rhon necesario para un recorrido de :UO kiló· m1·tros resultó para los adventinos insufi· 1·it11te á los 10 ó :fü kilómetros. Y los kilos En ayuda de los compañero ª" Siguiente Pagina















  • Image 4
    8 de carbon siguieron Yolcándose con toda generosilad obre los tenders, de modll cue las múqumas empenachadas de hnmo 1wgro hablal.rn.11 daro y alto del de pílfarro ) la inrompetencia. L.A. FRATERNIDAD El principal objetivo que era l destr_uc· \ Las "órdenes del .día" compr end1tere· ción de LA FRATERIDAD y la desvmculac1ón santes temas, que a no dud11:r habt ado del gremio han fallado por su base. Y yá 1 márgen á Jabonosas delibernc1ones. sabrán para el futuro qu no conv_iene d_ejar· Yolveremos a tratar e te punto. se engaflar por las s11penonlades rnmcchatas las que en previsión le cualquier conflicto se 1 apresuran oficiosamente á mamfestar seguSeñales . ndades que la realidad de los hechos se En tiempo t1e la huelga no exi, tieron: se encarga. Je le mentir. eonsitlnaron inútiles. Y los trenes cargados Nos ha visitado Ja última obra del incanle pasajeros, confiados o ternero o , las obSQ B RE BALANCES sable trabajador y compañero Luís Zurdo Sl·rYahan como signos rnndos de protesta Olivares. Se titula dicho trabajo e Veinte años de vida Ferroviaria., [emorins de un maquicontra los qnt por un pnflalo de monedas, nista. imo11 rientes de sus re ponsabililades, conEn nuestro número pasado insistimos en Consta dicho volúmen de lOí páginas de ducían la locomotora. Ante,. nna múquiua qne por su prop1.l Ja necesilal de que las Secciones confeccio- nutrido material, en la que vienen intercalados inereia rehas:llia un metru una seflal ú peli- náran a la breYedad posible los balances numerosos y nítidos grabados. Los artículos son de _factura fácil, y de corte gro, siL;nifit·nlia la destitución inmediata, la loeales, con objeto de apresurar á la vez la confección del balance ireneral del paro. J agradable y en su casi generalidad dedicados i-ui11a de nn hogar. N \"l t volvems á tratar el punto á peripecias estudios y otras cuestiones de la ue D el e . carrera de maquinista. reclamando que cada com1s1on local proceda F d r . Choques y descarrilamientos. 1 ºbl 1 t" ·d d. · e11cltamos muv everas a 1 companero ,ms e_n O posi e C?Il a mayor ac lvl a · rem- Zurdo Olivares. ·quien con su nuevo trabajo Los ;) h:h t1e paro fueron fecnm1os en t1_endo la plarnllas Y los comprobantes sol- 1aporta una valío a cooperación á la bibliogracatibtrofes. i\Iuchas fueron ocultadas, y citados. fía ferroviaria. mnCha, otras t1eliido á su continuidad pasaLos balances tleben ser confeccionados en ron desapercibidas. Los \\·agones despefü la forma ampliameute explicada por las lus, hehus astilla por chotues · lesearn- circulares que en la debida oportunidal fue· hmientos son tan numerosos que. á pesar ron em·iadas a las Secciones. de u optinnsmo, habrán desconcertado á las BIBLIOGRAFIA empreas. Nuestros muertos Juan Morgan Este es un itern más 11gregac10 á los be· neficios· que á las compaflía ha reportado el personal ad\enticio. VARIAS Acto de compañerismo. t en Burzaco el 28 üe Pobrero üe Entradas . Por mús optimismo qne se prPtPm1a infiltrar en los balanees corresponclientPs a las siPte semanas ele iaralizacion lel sernt:io ferroviario, at·usan un descenso notable, yue ha l ser más grave ue el denuneiaclo. Se argüirá que esas pénlitlas serán conr pensadas por el mayor tráfico dt las linea , que sP ,-eran obligaLlas á transportar lo que no pudo haeerse debido á la siete Slmanas el anormalidad. Este es otro grave error. Los pasajeros que no viajaro11 representan una entrada perdida par:L la empresa y mu· chas cargas que no se condujeron en época oportuna no tendrán ocasión de ser en\iadas. QnPtla la cosecha, es cierto, pero también mrrmada en algo por la forzosa estadía á yue se le ha obligado en las planchadas de las estcwiones snfriem1o los rigores del sol · lo. prjnirins le las lluYias. Por más 1ue digan las empresas cue no hay tales pénlidas, ya lns a"eionista-.; cnando ntyan á cobrar sus div1dtlltlos notarán la diferencia. 1912. El compañero E. Cadwell. aquejildo por una Otro excelente compañero que nos abandona penosa enfermedad que le ha demandado gran- Después Je una larga y penosa enfermedad qne des erogaciones ha sido socorrido por los minó su constitución vigorosa, sucumbió al compañeros del Ferro Carril del iud en la zarpazo de la muerte. forma que elocuentemente detallan las listas lforgan fué un compañero á toda prueba que á continuación publicamo: , activo y consciente. y su carácter franco y leal Sección Olavarría 0 7. _ le supo conquistar merecidas A.mistad es. Cayó, La Flores 56.herido fatalmente por IR. r.ruel enfermedad en /momentos qne el g, remio luchaba vigorosamente 8evigné v ·_J:; Lar del Plata. · :J 50 por reivindicaciones justicieras. A acucho · 11. Los compañeros de TR.llere. Sol:t v Burzaco, Titndil · ;)s 50 /que cuando falleció el citado compañero se haTres Arrovos . · 8 80 llaban PD las más al tas actividades del paro, Ingeniero· \\hite JCI concurrieron en corporación á dar la postrPr Saavetlra , 18 despedida al compañero que en vidfl se llamó Empalme Lobos , :ti . hO Ju1tn lorgan. tlenernl Alvear · 1-1. Paz en sn tumba Los Talleres · \1-. Const. Olavarría 1-l. - Da\lid Na\larini :· G51 80 Indemnizaciones etc. lPrmina1o Pl plazo clalo 1rnr el gobierno para la normalización de los scr\iios en ferha 15 dP Febrero ppdo. I\ lOnflido recién ftw ol ucionado el 7 del mi O me,. Toda las can.:a" lemoradas, ú no trasportadas. 1uL·da11_ bajo. la." "ªllCiones de la l·Y que respo11,.;alnhzara a las empn,sas por falta de 1·uplimiP11to al rPglanwnto dP transportes. l1wd·11 calc·ularsP los pleitos ú Plltablarse. ú p11ra L;anarn·ia para lns qnP lo inieien. J.:-;t1· ps ro "1te" ]UP ha de pesar sobre tI fondo J, las ern presas. Conclus iones. S1 olwP.-alas por un mira.JI fabo t11it·n·n h-; ernpn·sas ad,p1d1cars· el tn1fo, nu twll 11ias quP dar un Yisla1.n retrupt·ctiYo al pasado. y h:u·er un lialann siJH·ero dL· "ananc1as u·nlidas. Estas n·11ct11 á aquas. t l.ll H.n Ln1s, e1 .J · Ia.rzo 191:2 Aún faltan varias liRta. de suscripción por devolver. v la tiecc1ón Olavarría iniciadorn de Los compañeros de la Sección Sao Lnis, F C. H. subcripcic"in pide á l:ts Secciones que aún no (.;.O.A. acaban de sufrir un rudo golpe con la las han entregado se apre:rnren á efectuar Hl lesaparición del que en v1dn se llamó David devolución. Navarioi. La actuación Je este compañero fué de aquellas en que la actividad y eutnsiasmo SP aunn.u para llevar adelante los ideales de la organi;rncióo. Activo. enérgico, entusiasta, durante las jornadas de HIOí en las Secciones del Gran Oeste Argentrno. desplegó UllR actitul decisiva q"e cooperó decisivamente al triunfo Su 1·1trácter Los ferroviarios franceses. enérgico q ued/, perfectamente dtl ineado NI a·nella ocasión v tuvo ocasión de dtostr1tr sus Lo f·tTOYi:irins d Frantla v sus colomas cualidades d e organizador y propagandista en ell brc\\ teltbrarán SU ;lo congreso 11acio el coufiicto recientemente terminado :; en el qne nal el que tendrá gar r·omo se liahr:i anun- ocupó el delicado puesto de residente de la ciado los días 1 .· le Abril de l )12, en la Comisión local de Huelga. sala de fiestas dP "La lfolleYilloise" 23 Rue El carácter íntegro del lOJHtiiero David Na· Boycr. Pan . lJe 010 tnc al aparecer la \H.rini le había co11qu1,;tado el aprecio general. presPnte rc,·ista PI "011greso habrá celehrn.lo v demostración sincera del mismo hn sido el seccione tlP las q tw 110,., ocuparemos en acto de Ja exhCÍf de Slls L"e"tOS. á Ja qne concurrieron adeu1J-d de los cotnpaüeros franco8. oportunitlad. el plH"soual de .lo tit:lerts y nnmerosas persoSt·L;tm las invitationes hPchas (in·11lar de nas de la iocal1dal eu la JU era conocido y antl mano, todos los L;rupus dchian presPn- apreciado. t;,rsl u11idos de sns poderes, 1le la tirn1lar Descans . en paz David a,·arini relativa ú "·stt· lon"reso \00 a.sí 1smo del programa del ( onsljo de Almiuist nwiún. Crónica extranjera 0 1 Siguiente Pagina