2
LA
F R ATE R NI D A D
recen obscurecer el brillo de la J·ornatla últi-
Las rompaiiías ignoraban estos anterP1len- \ nrn or importan ria qtH las 1wticio_ne[s Cortes ó creveron mas lúico ignorarlos. :-.o :-;u· ttl.1las a las mprPsas por e 1 gren110. erroma, no un más que los descansos nece ari pusieron. tampoco la xten ión rpie alcanza· viario en Ja última luel:;:i eran e;xces1vas. ó para emprender luego la marcha con mas ría el movimiento, ni llegaron á prc\·eer re· no (-.,taban dPl odo .1usl1f1C"ada,:; . Como qmevigor, con brios y empujes nuerns. motamente las tenacitlades de que era capaz raque lsta opio11es 011 eru1voc1uas n . · . · el "remio. y embaucadas por este lwnsa· unos caso,.; y en otros evulentemente i_nte1eA e.so c1uzados del ideal del 101eso \ minto ilusorio lejarn11 todo parn maiiana, salla,.; porque se proponen desrnnc:eptu_arnos nos dmg1mos. Sabemos de sus almas bronci- amontonando inconveniente,.; que hoy mis- ante .e.1 pas, :mos a hacer una especie de neas á quienes no abaten las ad,·ers1llndes. mo no han poclido ilesenredar lesp11es tlc relar·wn h1stonca, uta smtcs1s de los antce· Conocemos sus temples indu1lablc herhos á tlos meses que ha cesdo la hne_Jga. El. des- 1:r11tes re110.tos_y pr:-:1n1 ,.qe d.etrm;a· 1 · l " . · l P rue b a le con\1cci·ó n y e JL ea l . A r ston 11 os concierto , el .deslnr·11u:te . que trodueron 1011 nuest1a ,lrt1tud JUst1hr ,uon Ll rne 0 a. · . diri"i mos pa11 que tlen ·t su. camarnl:l as en su com)hcado mecasmo d11ra11te · ll ·t · t los · De de luego y corno causa permanente 1e l , · . 1 cincuenta y dos el ías de 1 rne 1ga, pese a o os tli:-;gnsto para e 1 persona , po emos c1 ar a ébiles o temero;os, z de aliento en el pe- sus .esfuerzos para cnnt·arrestarlos, n? l1_an falta ahsol1a d cumplimiento por pa:·te de ligro, luz en la discu-.,rnn. l\11rad, mirad bien podido ser puesto-., en orden, y eso mll1ca las comparnas a la ley y 1eglnme1tac1o_n de en derredor y buscarl á vuestros hermanos; que estaban equ1,·oradas cuan.do Jnzgaron ferrorarrles que 1.10 ohlrgn_ba a rontmuas , an·1 y · no o flJeis en s11 pa t. · a d . y en, uo Jos cosa fácil · hacedera suplantar asu personal rcrlamac1ones no sHrnpre snt1sfechas, r.on lo Prnll t .1 b · 1 t b t· t l t , · _ . , _ competente, con ?res re 11 auos ªJº _e que .aumen a a con uamen r e 11rn e ar y halleis-que eia p1onto potque e;,tan ceica apremio de las c1rc11nstancias, y q11e aun el disgusto de los empleados y nos euocaba -no les m1re1s mal que so11 hermanos meno· se empe1-1an en mantener e11 sus puestos en muchos casos en el extre110 de 1r .ª. huelres á quienes escuda su propia tlebilitlad. Al apesnr de su eomprobada y reconfirmada gas ó r.enunciar á derechos bien adqumllos y contrario, dadles alientos, consejos, ideas; utilrdal . , .· garanL1zados por la ley. hacedlos fuertes llevau á s11s almas el con· Las metl1tlas .edxtdremas a qnlle se recu:el: En otros cas·s, y en tn.o. aq11ello qtlie lu r , ron las supe non a e en aque a memora) estuvie. e reglarnlntado oh·rnlmeute, l eb1aYenc1mento. la s1mpatw._. el amor, Y.º He jornada, no d·run resultad0s. La amenaza, mos someternos á ]as reglamentaciones partodo mculcatlle la grandiosa conrep1·1on de el desalojo de las vinenda la propaganda tirulares de cada empresa que las elaboran los superiores destinos de la humaniLlad y insidiosa y ruin lle,·atla hasta el mismo ho· tle acuerdo con sus propios intereses presde la solidaridad social. gar obrero fallaron pur su _base cindiendo conpletamente tle los que teneNt las resoluciones pa1:c1ales, m el fomen· mos lo trabaJadores. Esta e Ja misión noble, generosa. altruisto de agrupaciones amarillas den_tro del gre· Esta ausencia lle una reglamentación geta, que los buenos deben empezar á realizar. mio. permiti«o11.un avane. aprer1able en sus neral y uniforme nos tenía por completo á Los alentamos á que lo hagan. Por nuestra posicwnes_. I hrme esp1ntu le deensa de merred de las rompaiiías las ue la estableparte lo hacemos ya. Ast consolillaremos los ferruv1nos. ha combatido con ex1to to· cían y modificaban á voluntad según lo aconnuestra unidad social y como antes y como das e-:ias mH·1at1vas demoledoras, lemo tran· sejaran sus propios interSS. De aquí la siempre man· haremos á la con1t1isla de nue;,· do qne u sohda_rnlad no ha sufndo menos· iiecesidad que fué haciémlose carne e". el ecabo: La HgrPmr1ón de los m tum1stas Y píritn de los ferroviarios, 0e corn;egu1r una tros llerechos para dignificarnos á no-.,otros fogu1stas ha. luchado nllrosam.ente Y d reglamentación del traba.JO que ·onsultase mismo y contribuir cí la dignificación de la frente, con tact1ea nob.le, sin ab;ttmu_entos mejor nuestras necesidatlPs y fnese una gaalbrotos y hoy el mismo a_tlver,.,ano ha sa: rantía de estabilida1l en nuestras habituales es1wcie á 1ue perteneremos. cado en limpio el convencim1ento de rue n1 ocupaciones. A e. te rcswcto no hubo ni De cte modo, la famili;t fetTo,·iaria que en este monwnto ex1:pc1011al m mnchosnie· hay tlos opiniones en el s1no lel gremio: la tiP.ne su per·onalilad bien definida y con · n_os en el f11turo podra imponer . us :1rb1tr.1- a-.,piración es unúnimc y por lo tanto al fortituíla seguirá siendo el gremio poderoso y nedades a 1 gremio donde la consc1encw mularla ·La Fraterrmlad· lo l11zo mas que . interpretar fielmente la opinión y el deseo cunsciente e ne las actuales genPraciones ad- es ;lgo m:il tH uru frae. El gren110 reclamo meJOLas, muy .instas por le todos sus adhereutes. miraron no hace muchos días. cierto. L plataforma de pedidor"· dnnle la La . ornada de ocho horas no habría siY dicho esto, á la acción. xageracwn estaba descartaa, atenien_dose quicrt para que mentarla sabiPndo tollos a lo eru1tat1rnme11te p1st. sigue en pie., Lt; que es una aspiración uniYLl-:ial de Jos trabavuelta a la abr no_ s1g1tica nna_ renun_c1.a a jadores. Aquí la disfrutan casi todos los ellos, sil el varonil deo de pt -ce:1 a gremios industnales y ¿,pnrrué 110 habían tl e consec:1 ion desde las fibs tlel t1.1h,lJO. L,1s tenerla los ferruearrilero-:i? ¿,Son acaso un grecompamas no han de esperar qne On la ter- mio inferior? De mnguna mauPrn puesto 1 No es momento aún de escribir la historia mmacw. ·de)ª huI 13 . hya qiedado. nterrn· qne las empresa-., y otros ltnwntos se han lo el pet1 tn1_10. \.e1 . ª. e. l pu.t leisn.u e es º. esforzado en decir qne estábamos los ferrow_nal de la huelga le maquini tas y foguistas. t 01 a· st mpne-:i y . JU\ s c.icun ,u- 1 · ci.n _ .e.1· vi anos en condic1ones snpenores á todos los Solo nos limitaremos á uejar sentado que v -l p1\nu,_ l.l r_lgl,:rnetct?n de trb,lJO gremios, han debido empelar por darnos esa si ella no terminó m un triunfo ruido- pa1 .l In m,1qn1mst,1s fo.,u1st,ls e un,t ne· jornad:t que todos poseían menos nosotros. so e indiscutible, nuestra victoria moral está ces1tl;:id que no pueue ser demorarla, no sol Los rni;mos obreros de talleres de las com· descontada y nuestro e fuerzo no ha sido poi: l.as razones .q1 expone _el _gTeHo n101 paíiías la disfrutan. ¿Porqué nos la 110 perdido. por la 1-Ina 1_teces1dad de ev1tai ultenonta- dieron cuando aquellos la conquistaron? Frente al poder de las empresas coaliga· des en . fLtm,? Nó es de .id mirar entonces que . nootros la .6 das, ha sHlo coprohaclo el poder de nuestra La 0 tai:iza 1 n_ no ea en sus propositos hayamos mduítlo en nuestro pebtono y rue orgamza·1ón. que d11rame11te combatida ha e ohteier. IlleJOrdS p.lia " 118 romponPnes. e:-,a ftie-:ie una de las má-, vehementes aspira· e · sabido re i, tir 0 allanlamente todos las arre· Ello e IO;lO y es humano Un e;tancam1en . Clones (e 1 gr 0. 1 metidas, y continúa des pues de la 11wha su to : 11 ,1ª. marc:.1ta, 1 rei_imcio ªsus spint·iYienen Jtlego los accitlentes el trabajo y tarea diaria con el mi 0 entusiasmo v la n :-,n,.ll 1 :.is di· atrns:1 s qu.:. un, hiel15.t los retiros que podmos iHclr en un :olo misma convicción que animaba á sus :om· frac,t. Ls ?,º O ue la º 1 o_·uiz,tcin.m· rapítnlo en ménto á la breYedad. Sahln ponentes en la fecha de la declaración del ttkihc, _u tt.t)ªJºS: ,llmea sus ftl.s ) rnn perfectamente los ferro\·iarios todos loalca· par. la ol.d,uidHl Y. uin_. q_ue siem_H a l- torias que son las coneesiones ·ne a e:-,te Nuestra huelga, estallando en forma simúl· mostr,Ho, º.ª l,l ten.lcid.td que_ l.l c.u,lcti .n- res pedo hacen al personal las copai"iías. tan ea · ordenada, con perfecta disciplina y soslien_e hrm.em:nte s, _yetl_iº:. de me.i· 1\o ignora nauie las diffr11ltaS ue se ofresostemda frente á numerosos factores al\·er· )l;l Y._ue f noth,rn sHlo lo."r.co; ª.r.tiz de J,t cen para cobrar las mezq11i11as pensiones ó os durante más ? mes y nedio, sobra para iue g,t, e os ie_i_ie 1 emi ) .PlOll to como gratificaciones que las m prsas. ?frecen e1 comprobar la dec1s1ón colectn·a, alentada por una consecuencia 1001 ca de la misma. casos de accidente ó mut1hzac1on total o nn mi mo ideal y per iguiendo un mismo parcial para el trabajo. lomo on volnntapropús1to. Eta coordi11ación de pensamien· 1· rias solo ellas pueden 1lekrmiuar d como y to, máxime tratándose de un gremio disem1· el t·uanto de la in1le1nr1i1,a1·ión ó asistencia. nado en u11 territorio de tres millones de k1- Y como al haC"erlo se tiefü·n más en cuenta lómetros cuadrados, comprueba igualmente lo;, antecedentes del obrero que la razón que que el grémio al lanzarse á la lucha lo hizo le asiste rlaro es que se cometan muchas i11con el convencimiento de la razón de su cauSe ha dicho por una parte de la prensa 1le juticias. sa, qne al ;,er una misma hizo que el esfuer- la rapital y hasta por camaratlas de otros Lo mismo exactamente pnetlc d1·,·irse de zo común resultase in.ponente gremios lo cual tiene para nosotros una los retiros. ¿Quien cstablecP cornlie1ones y
NUESTRA HUELGA
,T º
ejanas d" t d 1 h 1 e 1nme as e a ue ga
eausas
ª
Siguiente Pagina