• Image 1
    La Fraternidad Revista de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Revista Nº 57 Buenos Aires, 1º de Julio de 1912 Órgano de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Año V Buenos Aires, julio Iº 1912 No. 57 LA FRATERNIDAD Organo Oficial de la Fraternidad" Sociedad de Maquinistas r Foguistas de locomotoras APARECE MENSUALMENTE "LA FRATERNIDAD" Sociedad de Maquinistas y Foguistas de Locomotoras Secretaría Central - Perú 261 - Bs. As. Convocatoria á Asamblea Ordinaria de Delegados De acuerdo con el artículo 52 de los Estatutos, se convoca á los compañeros Delegados á la Asamblea General Ordinaria que tendrá ,lugar el día Viérnes 5 de Julio próximo á las 8.30 a. m. en el local de la "Casa Suiza, calle Rodríguez Peña Núm. 254, Buenos Aires. Convocatoria á Asamblea General Extraordinaria de Delegados Convócase á los Delegados á la Asamblea General Extraordinaria que tendrá el día Juéves 4 de Julio de 1912, á las 8.30 a.m. en el local de la "Casa Suiza , Calle Rodríguez Peña No. 254, Buenos Aires. ORDEN DEL DIA Memoria y Cuentas generales de l9II. Elección de seis miembros de la C.D. para reemplazará los salientes Pedro L. Alegre, (C.A.); José Ambrini, (C.A.); Felipe M. Santos, (Sud); Timoteo Echelini, (Sur); Andrés De Nardi, (F.C.P.) y José Bertolotti, (Oeste). 3°. Informe de la Comisión de Huelga y Balance. 4°. Reincorporación del personal. Estado de la misma. Medidas á adoptar para llegar á la readmisión total. Actuación de los socios en el movimiento. 5 º. Temas propuestos por las Secciones. l º. 2 º. ORDEN DEL DIA PROYECTO DE REFORMAS AL ESTATUTO Se pide á los delegados la más puntual asistencia y se les recuerda que deben presentarse munidos de sus correspondientes nombramientos á los efectos de su revisión. ue11os Aires, 1912. Se pide á los Delegados la más puntual asistencia y se les recuerda que deben presentarse munidos de sus correspondientes nombramientos á los efectos de su revisión. Buenos Aires, Junio de 1912. La C. "l. La e.o. NOTA -Los compañeros delegRdos deben presentarse en Ja Secretaría Central, Perú 261, que es el punto de reunión. OlRA.-Los avisos de la convocatoriR para las Asambleas aparecerán los días 1, y 3 de Julio en ·LR Vanguardia·, cLa Prensa., cLa Nación., cL1i Argentina· y cBoletín Oficial. OlHA. lodo socio qne desee asistir á las deliberaciones de la Asamblea debe preentnr el último recibo de sus mensnnlidades. NOTA. Los compnüeros delegados deben presentarse en la Secretaría Centrnl, Pe1tt 61. que e el punto de reunión. OTRA -Los avisos le la convocatoria parn las Asambleas aparecerán los días 1, y 3 de Julio en ·La Vanguardia, cLa Prensa cLa ación ·La Argentina· y cBoletín Oficial · . OTRA.-Todo socio que desee asistirá las cleliberaciones de la Asamblen debe preentnr el último recibo .Je sus me1rnnnltdndes. La Asamblea de Delegados Pró.·imas están ya las fechas de las Asambleas de Dele"ado . Esperamos hau de ser uignas de la taccendenc1a que el gremio_ les ha asignado, porqué en ellas ha de .palntar la volnnhd ,k cada compaflero por mtermetlío le sus represt"ntantcs, y porqué á la pa_r que demostración de Yitalúlad de la orgam· zación despnc, de la larga lucha sostemd:, ;ef\irá pant co1tsolidar Jos vínculos de soldaridatl y e ·tenderlos hácia otros horizonfrs en proc1lra de mayN eohesión y mayor fuer· za para las luchas dül futuro. Porqué ya no e-; solo una parte de la familia fe.n:o,·ia· ria la cue protesln y lneha. mb1ew11e,., muy alias y muy nobles siirJen msladauwn· te, deseando congregan;e para ue la lucha por las mejoras obreras ak:mee la reivimli· 1eaclone.s anheladas. · "ue,.,tIi\S pró.·ima. A=-:.unbleas :-;on me:-; 1 c.·p?nente de nuestra fuerza. negada a lgai1 ad1rut1s por las empresas. L \ F1uTFIL ·m \D., no es 1.na quimera, un fon bL ma. Ayer lo ha probado y hoy .con :-th asam· hlea,; lo con prueba. Los ccue1tt:1 y dos d1as d" lucha no han apa«ado entusiasmos. Por el contrario han logrado afirmar con· ,·_icrilPs, y est,1 ntro de la órbita a que siempre hemos ajustado nuestros actos, es de1·11· á la lucha incansable y serena. tenaz r pa1fica. Cu.1ndo la fé prohija los trabajos de un gre10, cuando la Yoluntad Yá del brazo con la idea, cuamlo los que luchan aportan en· tusia,.,mos y generosidades, los obstüculo.-; se arrollan, lo descn idos se tornan activos ele1ntos, y las mismas empresas recapacitan llamándose a ilendo ante su error. E ·o Ls lo 11ue lograrán nuestras futuras asambleas Los días i y ;) de Julio próxios, marcaran un nueYO jalón en nuetras luchas. , rumeroso. delegados portadores de los sentunientos y de los anhelos de los compafleros que representan, har:in oir su voz. Siguiente Pagina















  • Image 2
    2 LA FRATERNIDAD Viendo pués la uní formidad co.n q ne la E-;o (llpaflcros delegado concmrirán. á Secciones desarrollan sus 1raba.1os, comlas Asambleas con poderes amplios al salon prendiendo los g:nnds pr?grcsos que en de sesiones pnrqué en nnestrs filas l abnuestra lu;ha reivmdicatona. han de obtesol11bs0 y la preponderancia no tienen 1wrse por medio de esa unión y afirma.ción de carla de ciudadanía. Vendrán para exp01Pr Vibran aún en el ambiente ns ent:1sistas ideales, q ne en e.stos momentos se cm da que planes amplios .de reorg:i.nización, y pu:a - manifestaciones con q11e el curnpanensmo cobren mnyorPS 11npulsos, .cab. esperar para dicar ln hne·1 ch recta de conducta que fiente ha solemnizaclo las bodas ele plata de la r un futuro próximo la reahzHIOl en la prácá la a("t1tl de lo empresanos dl·ben asu ganiza"ión. De extremo ú extremo del pais, tica de las aspiraciones grernles. mir los "breros ferrocarrileros. Y esas re- como lo esperúbarnos, las Secciones han re,· El reciente nni versario ht servido p11és de . oluciones senm leyes, que el remio con- pomlillo expontáneamente ante el rcc11erdo férreo broche á la pasada lucha. En ésta Yencido lle su n8cesidad de aplicación cum- del significado de la fecha social . hemos probad? con éxito nue, tras fuera plirá al pié de la letra. Y no las c1rnplirá Quiz;i nuestro sec11lar adversario peno y e11 lafecliasoc1al se ha votado el cornpronnso como au lómala smo por eom·enc11men tu que el O de Junio pa1aría para el gremio sagrndo de engrandecer esas fuerzas para de que ellas márcan Ja yenladern r.ua á.se- desapercibido entre las demás fech.as. del los problemas á resol ver en el futuro. guir en el camínu de nuestras re1vd1ca- almanaq11e; pensó, tal 1 ez qu .los ammos ciones. llen1dos á su máximo de tens1on en la reLa asamlilt·a de dPlegados no será una sa- ciente cnmpnfla, se hnbía11 di"tendiLlo invatisfac("i"n obligatoria á leyes impncstm; por tlillos por el sopor é incapace .Po_r lo tanto su con tituciói1 de persona jnrídicu; será dr 11n gesto ó de un ademan energico. algo mü.-, mucho más; erá .el có1lave ausSi esos pensamientos alentron_ las emtero v sereno que ante Ja s1tuacio11 porque presas. el hermoso acto de solida.rnlad qne La nota del Ministro de Obras Públicas :.ttra,;iesa el aremio, entre las murallas del el 20 de .Junio se llevó á cabo bien puede gobierno y lasº empreas, indicará la l.i1ea á servirle de refutación. Contestación de "la Fraternidad" adoptar para proscgmr la murcha hncm el El 5 aniver-ario de LA FRATERNIDAD logro de sus anhelos de levantanuento maaparte de sus co_nturno de fietn del cornpateial y mornl. No rluclamos por un momento que las dis- iierismo y motivo para canb10 de votos de REPÚBLICA ARGENTINA, MINrs rn.o DE ÜBRAt; cusiones que e en tablen en nnestrns as,lm- prosperidad y .unión, ha ern.º este aiio, un PÚBLICAS. bleas asuman contornos apasionalo Ello aspecto peculiar: la. aSJ?lrac1on de reforzar e lóaico. Se defienden intereses muy ca- las filas, de darles mas vigor. Buenos Aires, Junio 3 de 1912. Ese ha siclo el sentimiento íntimo y general ros, lero lesde ya descontamos la r_eflexión que ha flotado en la conmemoración Jóvenes Señores José Arnbrini y G. A. Tello y el amo.· á la Socielal qu ha pnn.rn? y prirnnrú siempre, y que ser en dehmt1va y viejos, readmitidos ó nó, todos han concordado en que la unión de que tan altas prueMuy señores míos: los que i11fluirá en las resoluciones finales. Por encargo del Exmo. Sefior President.e Esas vehcmencins. deben SPr esperadas y bns dió el gremio en las rudas é inolvidables deben er sal udadas con entusiasmo. Reilc- jornadas de Enero y Febrero de 1912 debe de la Nación me dirijo á Vds. para co1rn1:11jan "OnYiccione , pues se ba an en el amor rnantenPrse en su más alto grado de perfec- carles su respuesta á la carta q1e le d1nie á. la orgunización, en el deseo de darle á es- ción acumulando para ella desde yá nnevas ron con fecha 29 de Abril ppdo., rnterpomen· ta ma)or empujl, mayor lozanía, mayores ene1:gias, desparramando entusiasmos, con- do reclamos respecto de la condicta de la vigores, y cuando ese amor 1pern en las venciendo é inculcando vigores que al hacer compaflías ferroviarias al reorganizar u per· di cm.iones, grandes resnltados deben espe- de cada socio un luchador denoclado, con- sonal de máquinas. vie1te la agrupación ú qne pertenece en una Entiemle el Seüor Presidente que el conrarse de las mismu . La Asamblea Geueral de Delegado ofrecerá falange avasallalora, y la agrnpación de es- fticto entre las compañías y sn personal de pues un hermo O espectáculo, P?rqné reve- tas falanges el poder incontrastable de LA máquinas debe darse por terminado, sin des· lará la sohdnndad del gremio, u1mlo por una FHATERNIDAD. conocer que es muy sensible qne no haya 1 aspiraeión COmún, alentado pr una convicBajo esos auspicios grntos para el senti- do posible el reíngreso de todo el personal ción intancrible, porqué al propio tiempo que miento ocial y estimulantes para la mar- ele obreros huelguistas; á lo que por otrn parro en °el habl 1r es explícito en la obra Ch· á recorrer, ban tran cmrido los festejos parte no se habían obligado las emp rsas, sobre el terreno de los hechos prácticos. del aiio 25 de la Sociedad, que se µreten- habiéndose rehusado siempre á esa exigen· Compafleros delegados Bien venidos á lió por parte de las empresas fuera el últi- cía. desde las primeras conferencias. _ la Asamblea A ella venís con una delica- mo de su xistencia, para dislocar nuestras Fué por esas circunstancias ql-e el Senor da misión á la que sabreis honrosamente falanges, ii:itroduc1rse como cuña en nues- Presidente dijo á Vds. en presencia del Docresponder. Yu estros representados a í lo tras filas é imponer luego con .despotismo la 1 tor Qnirno Costa que debían abandonnr a esperan, tienen derecho de esperarlo. En ley del más fuerte. _ Esa ambc1ón funesta, fórnrnla de "todo ó ninguno", que exclrna su nombre y por la cultura y reforzamiPnto no e ha cumplido m se cumplirá. Lo. com- toda probabilidad de arreo-lo, desde qne hade la organización. aportemos cada cual el paüeros acaban de demostrarlo: primero en bía mucho personal que sría injusto declaesfnerzo de las íntimas convicciones, y que la lucha y ahor.i copromet1éndose ú la ora rar cesante sin causa y que las emp· esas es· del encuentro de esos esfuerzo surja para de la reorgazac1on con el noble enlusia. - taba.o re ueltas á uo despedir. careiendo e.l maiiana la soh1ción definitiva de los anhelos mo de que_son capces; . Gobierno ele facultades parn obligarlas n largo tiernpu exigidos para la vida obrera y Reorgamr:a-. He alu la obra mas impeno- hacerlo. las condiciones de su trabajo. sarnente exigida por las circunstancias. Fué así una condición de la intervenct0n Dspués de toda atala, aún trá.s de presidencial el abandono de esa fór.mtla ex: aquellas que .son una v1ctona aplaslante, es trema y la aceptación ele la condic10 n yo ley humana e.meludible pa ai: revista á las p;trte de Vds. priva hoy de fundamento a ],i. Jils Y llevar a ela:; nuevos alientos para se- exigencia de la total readmisión. Observa· gmr la rut, previamente marcada, á paso da 11 . fórmula por ll Señor Presidente ei de vence_doi es. : . previsión de lo que harían las emprsas Nuetias Secciones lrnn. co.mprendido la le extrañar que Vds. invoquen su testuuontO urgencia de esta reorgarnzac1ón, y .así ve- y lo tomen como fu en te de su derecho para Los compañeros delegados á las m?s que las asamb_leas, las conferencias, las protestar contra una supuesta falta de cum· Asambleas á verificarse los días 4 y S nusmas comeracw_nes, c.uent.i. ese punto plimiento al convenio celebrado,. que no.re· del corriente, deberán presentarse como tern de p1fe1ente d1scusion. Es una sulta de las informaciones producidas poi J,i. munidos de sus correspondientes a pira.cio.n colectiva que se etá llevando á Dirección General de Ferrocarriles. nombramientos . Aquellos compañeh practica con segundad y firmeza, en meerrún ellas han sido readmitidos el no · ros que carezcan de dichas credenciadio d.e la mayo.r calma, no. reiilda con el venta y cinco por ciento de los concluc· les por haberlas remitido las SeccioA l pue_s, h.las, dentro nes que representan, directamente á entusiaimo: la cohesionlas siempr·e - t, de tores l le locornutor·1s cuyo persorrnll actual Poco tendran . 1 ino1·1· . de ·re ocupado antes e : la Secretaría Central, deben retirarlas l· el· , 1,:s experiencias de la pasadacm- excel e al que tema y en presencia de esa I· In- mimto huel.,uiiSta en esta oficina con la necesaria anti- pi ,l ,i.s con .Y ele lle- fra o ue no se cipación, á objeto de encontrarse en (" ia l la v.igonzadas co.n.el sano ydeseo se.un- cum no es l . ibl . afirm·u· ,.l ]misiónha.1a var hiahdad amblc1onada, en el Jlicl · grl· las condiciones exigidas por el Esta- dogrnnc1cl0Lleluch·isc ie 1 ·b· 1 °. l o e omp1omiso ce1e,1l · _. [L .JO las tuto para la revisión de los poderes de 1,1s. mo1,es y, m,ite1 iales eª ie, as t"itto dual q11r· . comtiañías habían contr:ul10 · que co 11 I d . fogLnsta, . · . u . representación que le han sido confe- t eson como .JUSt1c1a viene sutent-tudo el q , 0 mismo Jue1e ec1rse 1os t y c· ridos por las agrupaciones locales. gremio. ne ia11 reingreac1o en un sese a , co por ciento; proporc1ó11 cons1lcrab1 " e Después del Aniversario La readmisión del personal Alos compañeros delegados á las Asambleas Generales Siguiente Pagina















  • Image 3
    LA FRATERNIDAD 3 ;.,e tiene en cuenta que no están obligados á de la Nación para llPgar aí á la normaliza- empresa-; ferroviarias tienen sobre nuestros rend1r exánwn Como tres cuart;ts partes de en su sit11a(ión ant1rior al conflicto, bajo la liombr"s de Gobierno. L\ Fn \TEl\ITllD Pievó aclnlos, lia11 debido ele se1: ncho Je ellos 1 gari_rntía de equiclacl y justicia que resulta clP su reclamo al prr-;icle11L de la Nación po r íH m1tidos en esa calcgona rnfenor. En la mtcrvención personal del Sr Prc-,ilente falta de cuplimiento cltl par·to de arreglo cnanto á los limpia-múquinas, bnsta saber ción lPl servicio ;i base personal competente qne pu:o fi11 al último conl1irto lntre que son. imples peone jornaleros sin cono- é idóneo fué complementarla con las cle- empre. as y personal. En él -;e citab;i con cirnientos térnicos ni preparación algnna j claraciones de S.E. quién rnanif tó á lo-; de- casos clebid;i·nente comprobados la forma para comprender que no pueden ser consicler legados de la Sociedad que parn evitar toda arbitrari;t COn que las empresas proc·edían ;í, rados como formando pa1-tP del personal de tentativa. de selecc-ion de personal y asegu- la readmisión clPI antiguo per.;011al, desco110máqmnns á los efectos del arreglo qne las rar por lo tanto el cnmplimiento extricto por c1endo descaradamente la palabra fIJJ[Jeiiacl;t empresa acevtaron. parte de las compaiiías ele los propósito. qne por el presidente le la .:\ación y se extr·1Hlia Para termmar solo me resta a. regar que fornrnban el pact.o se procedería. á la rearl- en múltiples y vlricliros ddallt·s por los g las compaiiías contrnúan llenando todas las misión por órden de necesidades de familia deí·to q11e ésta abierta falt.atlec11pliientc vacantes con ex-huelguistas, lo que permite y antigüedad de servicios. r·at1saba. espérar que en poco tiempo 1mís sea muy re Las empresas, sin excepción, no lwn cum· El Ministro ele Obras P11hlic·as contestó en elucido el número de maquinistas no ingre- plirlo esta parte del cornproiso pué,; han nombre del presidPnte ele la Nación que éste sacios. efectuado la selección apesar d0 todo. Los entendía qne el conliCtO entre personal y En tales condiciones, el seiior Presidente elatos co11cretos surninistraclos por la Socie- empresas debía dar-,e por- tlrminado. sin entiencle que debe considerar. e cumplido el á los poderes público", lo certifü.an des(onocer que era 11y sen-.;ibl1 no h1thcr compromiso de admisión irradual contraído Hoy mismo se Cncuentran sin poder con- siclo posible el reingrc-.;o tot;tl rll pPrsonal p.or las empresas en virtud de su interven- seguir . u reingreso maquinistas cargados de en hnel;U. á lo que por otra partl 110 se c1ón personal. familia y con muchísimos aiios de empleo á hribian obli[aclo las em prPsas. Cahepre11 nDejando ac;í cumplido el encargo del Señor 1 quiénes hnbiera corre-,pondiclo la primacía y tar al seiior Mini tro, sin hacerle la ofensa de Presidente saludo á Vds. atentamente. que han siclo pospuestos á otros con nwnores dnclar qne hable en nombrP del prPsirlPnte fdo: EzrQUIEL RA)WS MEXIA 1 ne.esidades y antjg_üedad. Y lo q_ue deci- de l;t Nación -,í cree que con esas bases de mos ele los maqmmstas con tanto o mayor selección á tocias CPS tiránica-; y represiYaS motivo lo hacemos exten-,ivo á los fogoneros hubiera el personal patrocinado por la 1 y limpia-móquinas cuya proporción de reinociedad a"eptado 11n arrelo qne pre"isaBuenos Aires, Junio 8 de rn 12 corporados es mucho menor, no habiendo mentl por las mic;mas causa,; ccchazósiempn·_ Al Ex:mo Sr. Ministro de Obras Públicas causa alguna por otrn parte que pueda jus- Y oe paso poclrínmos n·corlarl rue si el tificar exclusiones desde que el arreglo trata person;d aceptó una solución honro;a para de la Nación, 1 de huel uista;, sin hacer excepciones ni dis- ambas partes rpu;nándole yá Vr por m:ís Du. EziqumL RAllIOs MEXIA ; tingos. tiempo sufrir al pabenter1J por lasclPiL"trosas Casa de Gobierno La sitnación anterior al conflicto qne debía consetueneias del paro q11e to"ahan m;il que Exmo Seiior: regir en toda su extensión no ha sido reco- á nadie :i la 1·lase obrera -ésto aw-ar de Por acmlo de la Comisión Directiva de nocida en muchísimos casos dificultando esto haber sido ralii-ados pnr el mismo ,\11nistro la Sociedad LA FRATERNIDAD tenemos el la readmi,;ión total. Los traslados innecesa- como hombres sin patriotismo ni lmanidad honor de dirigirnos á V.E. arnsando recibo rios y que han tenido que aceptar e so pena y hasta pirntasl-fné, confiados en la palabra de la nota qne se ha servido dirigirnos en fe- de nuevas porstergaciones; la declaraciones de honor c]pl sef10r presidlnL ele la aciún cha 3 del corriente manifestando por encar- y procedimientos le la-; empresas del Oeste y plenamente convencidos de que la cumpligo del Exmo. Sr. Presidente de la Nación, y del Sud negándo-;e á conceder ascenso- ría ám pliamente. como mantlatario primero, que Jebe considerarse cumplido el compro- por escalafón: que corresponden ea ,·irtud de como cab;tllero después. ho mala fé no miso de readmisión gradual contraído por los reglamentos internos en vigencia ante- fné ciertamente de nuestra parte porcné en las empresas en virtud de su intervención riormente; el empleo de huelguistas en otras la conciencia y altivez del personal no cabe personal. reparticiones con red11cción de salarios y el dolo ni la hipo"resía. Continuando con la nota. d, Sr. Iinistro El r. Ministro ha de permitirnos que for- pérdida de derechos alquiridos; los rerargos mulemos algunas aclaraciones q11e son in- continuados de trabajo, demuestran en for- éste el ice que está reincorporaclo 1 fl:) ºo del dispe11sahles para que quede constancia ple- ma evidente la razón de ser de las reclama- personal ele maquinistas y nn 6;) ºo del de na de los reclamos elevados por LA FRATER- ciones de Ja Sociedad. foguistas. Si preguntáramos al Sr. Ministro NIDAD á los poderes públicos han sido siem· Por lo que ataiie á Ja normalización del en cuantas empresas se cubrió ese potTPtltajc pre perfectamentejnstificadoscuandoafirman servicio á base del personal idóneo especifi- tal vez lo pontlriamos en nn aprieto para que el pacto de arreglo que dió fin á la huel- cado en el pacto, los servicios deficientes y contestar con datos concretos á tan Sncilla gano ha sido cumplido por las empresas. las faltas continuas del personal adventicio pregunta. Pero hay más, ¿,podría decirnos En las entrevistas con el Sr. Presidente mantenido en el trabajo por las empresas el ieñor :.\finistro sí la. nunca bién famo.a de la Nación, S .E. declaró expresamente á comprueba también que esta parte del con- readmisión se llevó á cabo con la rectitud y los delegados de la Sociedad que la fórmula , venio tampoco es reconocida. Basta citar ecuanimidad que hacía esperar la int.en·cnciói1 de "todos ó ninguno" debía abandon·u-se, é el caso de un maquinista improvisado del presidencial? Lo ignoramos, pero lo pié sí indicó Ja conveniencia de no insistir en ella F.C. del Sud que el 5 de Mayo ppdo. pasó sabemos es la forma en que se cumplieron para poder así llegará una solución, aña- con su tren lí seriales á peligro en la sección las promesas. La reincorpor:wión del anliguo diendo que los informes qne tenía le permi- local adonde corren más de 200 trenes de personal fué y és un semi ero de odiosas preferencias, llegando hoy como ayer :í ser tían esperar qne un 75% de los huelguistas pasajeros diariamente. ingresaría en los primeros días y el resto Si las empresac; hubiesen adoptatlo sus cosa corriente que al ser llamado un continuaría reincorporándose gradualmente; 1 medidas para cumplir el compromiso contraí- maquinista ó un fognista á tomar sen·icio se y qne en todo caso se quedárn una parte mí- 1do realmitiendo al personal con criterio de tenga en cuenta antes que la antigüedad ó nima sin volver al servicio, se interesaría justicia y equida.cl, reconociendo las condi necesidades de familia, según el paclo de personalmente para que yá fnese en la mis- : ciones anteriores al conflicto y normalizando arreglo, las influencias diredas ó indirectas mas ó en otras líneas, pudiera colocarse, el servicio con personal idóneo y competen- oficiales ó particulares, los caprichos de los pués su deseo era de que ninguno quedárn te, condiciones todas estas estipulada; en el superiores iume(liatos y en alguna. ocasión sin trabajo. arreglo, podemos asegurar al Sr. .\1inistro que hasta el asar En una palabra, Pl colmo de Ifacindo un cálculo global, ln. Dirección :i la fecha la rca.dnwúón total y con ella la b más monstruosa parcialidad. Y no se 110.l de FF.CC. nrnnifiesta que un 95% ele maqui- solución definitiva del conflicto serían he- tache tlc exaltados, descontentt1s ó de,.;ilusionistas y nn 65% ele fogoneros han sido rcad- chos consumados nados. Esto lo afirmamos por e né tenemo, rnitidos, eifras exactísimas. que certifican los Presentamos al Seiior .\Im1str? las seg-nll- para ello pruebas irrcfutahlls, tale."i como maquinistas con :.lO y :.l5 aiios de servicio que procederes elevadvs de ciertas empresas al I dades de nuestra más alta cons1derac1ó11. esperan sn t1tr110 para ser reincorporados, acatamieuto ele arreglo, que contrastan con Por la Sociedad, fdo: Josr.: Ammrnr, a pesar de haber sido llamados otros mucho" los de algunas otras como la le F.C.P.Santa Presideul mái modernos desde los primeros tlias y un Fé, cue en una sola Sección (Santa-Fé) de fdo: G. A . li:LLO, buen número de los cuales soltPnli. Fo,\uis156 obreros maquinistas y foguistas faltan So c r. Ooren te tas con 10, 1:.l y más afws de servicios y 3. ó:; aún para reingresar 100: el 68% En estas hijos esperan también tur110. En cambio l:t condiciones m:il puede exigirse Sr. Ministro Las últimas notas cambiatlas entre L mayoría de los que trabajan so11 más que la Sociedad dé por sol11cionado el conFnATEH:ID \ll y el :\l1nistro d e Obras Públicas modernos, muchos de ellos soltero.-.;. otros sin flicto con las Empresa;. La fórmula d1· arreglo qnc cstahlPce la ponen una · \CZ más de manifiesto el familia. _. ,\dmir:tble en verdad el proceder e"uúnime readmisión gradual del pen;onal en huelga, ascendicute mabano - ruinoso que las Siguiente Pagina















  • Image 4
    LA FRATERNIDA D de as empresas y árbitros oficiosos que á destajo. Ahora se le ocu·rn tan peregrinas sus atractivos y sea e cuando en cuando in· terciaron en la solución del conflicto y no 1ideas, también al señor. Mmstro . teresante dar un vistazo á sus manifestapara todo aquí: al personal que tomó servicio j En ese tren de apreciac10ns. capciosas en ciones. y al que en breve le correspondía su ascenso, que se embarca el señor m1stro dese.ano· Con mayor razón que nunca debemos hase le postergó éste sin más ni más. A otros ciendo que los limpia-máqumas SO? l pnmer cerla ahora que la experiencia nos ha demosque hacia poco tiempo para la fecha del paro peldaño de la pofeió1 de. m3:quimsta ten- trado, como sucedió en la huelga última que lo habían obtemdo se le rebajó una clase dría con un cnteno 1guahtano el gobierno cuanto d.ep?nde nuestra. suerte .de los pode· pra no andarse .P?r las ramas y un buen que desconocer á . los cadetes, que son el res constitmdos por la nuecia preponde· numero d .maqmmstas al presentarse á plantel de los oficiales y generales que. han rante que en .su compos1c10n tiene el oro de toma.1: serv1c10 en los Talleres por ejemplo se de sostener al poder, y arguyendo en 1gul los empresan.os. les d1Jo qne. d.ebían tomarlo en Ing. White, ó forma habría qu considerar co1:n? éstos sm Pero aún sm esto, Yª. te?íamos los ante. sea .79 kilometros de donde tienen su valor á los P.stud1antes de med1cma que es cedentes que los ferroviarios europeos nos do1cili.o. Los que se nAgaban á ésta donde surgen los facultativos de maiiana. ofrecen y según los cuales no es posible á un exigencia no se les reincorporaba. Algunos En resúmen, recordamos una vez más al gremio como el nuestro pre:cindir en absotodavía esperan. señor Ministro que el pacto de arregl; i.cluye luto de relacioes entre los obreros y el Es. Siguiendo con la nota ministerial. Dice todo el personal, y que la readm11on de tado que se atribuye el derecho de interven· que la di.fe·encia que existe en el porcentaje éste dee ser de acuerdo con la ant1güead ción en l? conflct;s que afectan el tráfico y de r:iaq1.nmstas y oguists reincorporados es y neces1da de cada cual 1 no por a selección os serv11_os pu.bli.cos. Y e caro que esa de1do a que habiendo sido rechazados en el de las .err.1p1esas. Esto 1 el. Gobierno no las mtervenc10n sera siempre mas a la una que xame tres cuartas partes de los maquinistas ha ex1m1do de su obhac1ones (contraídas á la otra parte según sea mayor la influencia improvisados han debido ser admitidos en por la palabra pres1denc1al), con otro decreto que cada una pueda desarrollar dentro del la ?alegoría inmediata inferior lfoguista), tipo 8 de Enero, lo que ignoramos. gobierno ó del Parlamnto, y según las le· haciendo notar de paso que en esta categoría foNOTUS. yes que nJan las relac10nes entre los inteno están obligados á rendir exámen. lEl reses e11 pugna ó en discusión. señor Mnistro no explica sí lo del exámen Que los ferroviarios no podemos prescin· de fogmstas es una concesión á las empresas. dir de gestionar y tratar con el Estado es Estas por su parte no quedan muy airosas sí cosa fácil de comprender además por las su· confiesan que el 90% del personal adventicio perintendencia que éste se reserva sobre las es completament intil). Según ésto, FEDERACION ÜBRERA FERROCARRII,ERA mismas empresas para la reglamentación parece que el m.1stro ignora que l.as .empre· Buenos Aires, Junio 16 de 1912 general de los servicios que afecta de un sas c.on .conocimiento. y nsent11mento ó modo an directo al persoual empleado de aut11za.?n de la. D1rcc1on Ge?eral de A la Sociedad de Maquinistas Y Foguistas las mismas. Sor_nos pues, los ferroviarios, Fei 1oca11 les, ex_amman a too fogu1sta ante "LA FRATERNIDAD" obreros y dependientes á la vez de las com· de qe desempene. las fuc10nes de tal y s1 Compañeros Salud pañías y clPl Estado aunque i11directamenel examel no es satisfactono queda rechazado Teniendo conocimiento que esa Sociedad te y sobre todo á los efectos del salario lo de h_:h. A más la ir.ección General vá á realizar una Aamblea el 4 de Julio pa· seamos s.olo de las primeras. El servicio de knd1 i.a, suponemos una nornma del personal ra tratar de ver si se puede llevar á cabo ferr?carnles considérase como público, del que ti.en cada una y todas las empresas una Federación de Ferrocarrileros, compues- gobierno y sobre todo la explotación de las ferroYianas del país ei:i .donde coste el ta de todos los los oficios y en vista de la mismas corresponde al capital privado por nom1:e de. cada maqum1sta y fogmsa .en buena intención de ir hácia una unión desea- convenio y concesión que el gobierno hace serVl.10 .act1v.o en ellas y n sa 10nma da por todos los ferrocarrileros de la Argen- de algunas de sus facultades en beneficio estaran mlmdos .aquellos hmp1a-magas tina, sois dignos de un aplauso. del mismo servicio público. (50.% térmmo_ medio) que el eñor Mmist·o Ahora nosotros no sabemos si estais ente· Por estos fundamentos no creemos que cahfic ?e simple peoies JOrnaeros sm rados de que existe una "Federación Obrera pueda sernos del todo intúil conocer lo que conocumentos _tecmcos 1 preparacion alguna Ferroviaria" que tiene ya los trabajos muy hace el Estado ó legisla el Parlamento. En 1 Y que las mpress designan con .el i:iombre ad. elantados, puesto que cuenta con 70 sec· los actos de uno 0 t 10 · d · d 1aber· de ·Fogmstas rntermos» ó ·L1mp1adores d l Y po et pue e autorizados. Por que de otro modo puede c1.ones en to .1- la nación, seccioes que qui- os que nos convengan y erzcan todo comprenderlo el más profano, que no se za os pareceran pocas, pero debe1s compren· luestro apoyo, ó q os pe1]ud.1quen y re· exphcaria como las empresas ueden tener der que recié hace dos .meses que hemos amen nuestra dec1chd1da oposición para el servicio activo por caa maqui· resuelto orgamzar las Secciones del interior Uno de sus actos sel que nos sugiere 100 nsts, solo 60 foguistas clasificados en . Por lo tanto tenindo en cuenta lo ant las prcedentes consderac10nes aunque, d1sttas categorías. Esto en tiempo normal. dicho, esta Federación desearía asistir á la or _or tuna es de caracter favorable. os Luego cuando el aumento de tráfico lo reunión de esa Sociedad con tres delegados rfe11mos al Rroyecto de ley presentado a la requiere, de esos foguistas clasificados, cuva para poner?os de acuerdo, en defensa de la Jcamara de diputados por el Dr. Juan B. J causa comun. usto gran mayoría tienen certificado de idoneidad L · l y reconocida competencia para ocupar el e me uímos el proyecto de estatutos que ste J?.Otable pro;:ecto que .tiende a da puesto de maquinistas pasan á trabajar como en breve se s 01:neterá á la aprobación de los personalidad legal a los grem10s obreros, a tales,. todos los que las c1rcunstancias delegados secc1onales. qe sean . reconoidos como de utilida pú· reqmeran, inútil es agregar que son reem· Esperand.0 una pronta contestación los bhca, contiene vanos a.rtículos qu.e n.os mte.· resan so b re manera a los forrov1nos; ar tI· l az d os en. sus puestos anteriores por los saluda cordialmente · hmp1a-máqumas, pero por limpia-máquinas por el Comité Central culos qu: estamos seguros han sido reac· que ha rendido satisfactoriamente su exámen fdo.: A. TISSART tados temendo en cuenta á nuestro gremJO Y teórico-práctico ante las autoridades compe· Sec. General basados en las incidencias de n11stra huelga. tents de la. empresa y son por lo tanto El Dr. Justo. establece termmantemente fogmstas y b1én foguistas tanto aqm como En la sesión del 25 de Junio ppdo la e D en. ellos, que nmguna mpresa ó patrono po· ei;i c.ualqmer país donde el mecanismo ferro· tató .con el detenimiento del caso ia cou: dra t·aer de.l extranJero obreros contraa· v1ano no acuse las grandes proporciones del mcac1ón. gue anteede. y dada la natu- d?s, siendo dichos contratos nulos y de nm· nustro., pse á lo que en contra asegura el raleza e 1mportanc1a del pedido consideró gu.n valor Y debiendo reintegrar al país de seno.r Mm1stro. Y en último caso, suponiendo oportuno presentarla á Ja deliberación de la onge por u. uenta á los obreros contr;:ta(y ya es mucho suponer) que no sean otra Asambla General, para que ella en una de dos srn pe1Jmc10 de la multa correspond1en· cosa que limpia-máquinas, el pacto de arreglo us ss10nes, cou la autoridad que vienen tei?demás obliga á las empresas ó ptro· creem?s. que no define categorías para la mvst1dos los delegados resuelva sobre el nós ª. que en la solicitud de obreros a las readm1s1ón, y en él está comprendido todo pedido formulado. agencias ó por medio de avisos-reclame, el personal en huelga. ¿,No forman por deba constar si la empresa ó establecimienven.turn _parte del per:soal lo limpa-máqui· to que los so.licita se halla en conflicto con nas? Afirmar lo cntrano es mfantl. N oso· su personal, b1én que este se haya declara· ro, del ms ant1uo maquinista hasta el do en huelga ó que aquella les haya aplicau.ltuno fogmsta clasificado fuimos en nuestro do el lock-out. tiemo lo su ellos hoy. Y suponemos que Si bié nosotros, por nuestra organización Como se vé, esto parece haber sido toma· el .e1or. M1stro no. preLenderá que creamos tendenciosamente económic·1 nos pre do de nuestro pasado movimiento durante qe.el sm ser e;.;tu1aute fué doctor y luego mos poco de la política y hsta la º.cupa- el cual tanto abuso hicieron las empresa? np1:; _Por l? visto no basta yá qt.1e las a.lgu.nas ve?es .c?mo algo perfectaeªf:i del reclan_ie .Para conseguir pPrsonal aqui, selecchmen, expulsen y castiguen tl smo perJud1cial, no por eso deja de tener en las repubhcas vecinas y en Europa Excusado es que declaremos nuestras s1m· Federación Obrera Ferroviaria lJ NA LEY lJ T1L 1 Siguiente Pagina















  • Image 5
    LA FRATERNIDAD 5 patias por el proyecto del diputado Justo. MINISTERIO DE ÜBRAS PÚBLICAS DE L. PROVIN· quien desintiera del general sentir y pensar de u11a colectividad tan numerosa que tiene Sus beneficios serían tan graneles para CIA DE BUENOS AIRES. aspiraciones y ecesidades tan vasta): comnosotros que huelga todo otro comentario. La Plata, Junio 7 de 1912 plejas, pero ¿qmenes son los qne d.sienten Está en la conciencia de todos que los empresarios con tal de salir triunfantes en toAl Señor P residente de la Sociedad LA de nosotros? ¿Son por ventura trabaJado res, do movimiento huelguista no titubearán en FRATERNJDAD de Maquinistas y Foguistas ó empleados ferroviarios? De ningún modo. Ya hemos dicho que pernrnnecemos traer obreros contratados de la China, aun· de Locomotoras. más unidos y solidarios qne nunca. Nada que los nativos del país y los radicados se Buenos Aires murieran de hambre, que asi entienden ellos Para su conocimiento y demás efectos, acerca tanto á los hombres ni los une tan el patriotismo. transcribo á V el. Ja siguiente resolución de la estrechamente como la comunidad de inteTodo lo que tienda. por tanto, á limitar fecha. "La Plata, Junio 7 de 1912. Vista la reses. Después de los intereses ó al mismo ese derecho de contratación debe sernos na· "nota de Ja Sociedad LA FRATfRNIDAD de tiempo que ellos está el peligro, que puede tura)men.té simático p_orqué es coservdor "Maquinistas y Foguistas ele Locomotor3:s ser también una manifestación de los inte· d s1uac1ones c1eaclas ºcs.a de g1.ancles sa· "en la que manifiestan q1;1e. el Ferro-Ca.ri:il reses. Nos unen estrechamente y nos vinc1. 1 fic1os que los emp1esa1ws no teconocen 1 "Midland tiene doce magmmstas en se 1v1cw culan los intereses y el peligro de perderlos m agradecen nunca J "los gye carecen de cert1 ficatlo de idoneida? ó malograrlos en la partida fort;tlece y afirma Para honra del pa1s Y pro".echo de todos 1"solicita de que dichos obreros sean somet1· la estrecha solidaridad que nos nne. Si hay esperamos ver pronto convertido en ley ese "dos á un exámen de competencia, el p E. alg11n inconsciente que ronspira contra si mismo al retar proyecto. "atento á lo informado por el Departamento degenerado que al conjunto social; si algún no coriocemos renuncia vo"de Ingenieros. RESUELVE: Hacer saber luntariamente á su bienestar ofreciendo su "á la Empresa del Ferro-Carril Midland de esclavitud á las compañías pasará sin duda "Bunos Aires, que dentro del término de desapercibido en el conjunto de tantas vo· "tremta días de la presente Jos conductores Juntad es altivas y viriles aunadas para labrar "de máquinas de esa Empresa deberán llenar la felicidad colectiva incluso la del mismo "las condiciones establecidas en la ley Gene· que tan irreflexivamente renuncia á ella. "ral de Ferro·Carriles de In Provincia, bajo R esolución del M inistro de O. Públicas de la P rovincia "apercibimiento de 0 que hubiere Jugar. fdo. Pero no; no podernos pensar y menos admitir que en nuestro gremio haya un solo tráns"J. ToÁs SoJo. fuga. Cuando afirmábamos que hay quien DR. JosÉ ToMÁS SoJO Saluda al seiior Presidente con toda con· duda de nuestra unidad y cohesión, nos reMinistro de Obras Públicas de la Provin- sideración. feríamos . ¿acaso no Jo han comprendido cia de Buenos Aires. (Hay una firma) nuestros camaralas? nos referíamos á las LA PLATA . (BUENOS AIRES) compañías, sus agentes y representantes locales. Exmo. Sr. Y esto se comprende perfectamente. Las José Arnbrini, presidente de la Sociedad empresas no pueden admitir ni por 11n moLA F1iATERNlDAD de Maquinistas y Foguis· mento que después dPI gran esfuerzo qui tas de Loc.mo.toras, con d1.nicilio l:l en Altamente halagador pra nosotrn es el hemos realizado parn imponerles respeto l. calle. P1 u 2ül, ue11os. Au es, se du loe al espectáculo ciue da el gremJO ferroviano col hayamos podido e·onse1Tar nue:stro poder orS1. M1rnstto xpornendole. su altiva actitud de luchador y de convenc1· gánico. Ignoranclo ó reriendo fingir igno9ue en v1r11.d de un arregl enficad? do. Los cálculos más optimistas, las opi· rancia de los estrechos vínculos cue nos ba.io los ausp1c10, del Exmo. Senor Presi· niones más favorables no fueron capaces de unen y solidarizan. procuran despertar los tiente de la Nac1on en fecha 26 de Febrero . ·eer en el período álgido de la lucha malos y bajos instintos r1ue aduermen en el 1 . d 1 f:l t f Jll e\ . pp d ?· f_ue so ucwna o e .grave con _1 e- que tau gallardamente sostuvo el gremJO, fondo del alma humana para sembrar la cirroviano que mantu.vo alejado ?el se1 v1c10 al ue las filas obreras quedaran tan compac- zaña, gérmen ele la discordia, que divide y personal de maqu1mstns y fgmstas ele todas (. s los ánimos tan levantados, los corazones aníquila á las sociedades. De ahí sus camlas líneas férreas_ desde el 6 de Enero hasta tn enteros y la disciplina tan sólida como pañas difimadoras, sus intrigas; las afirmasi nada hubiera ocurrido . el 27 de Febrero a.e 1912. ciones capricliosns y rotundas ele la decaRegoc.:ija constatarlo asi. Nosotros mis- dencia di nuestra asociac.:ión ele ahí tamblén . Durante es.te tiempo las empresas fe;ro· vrnnas auonzadts por ur decreto del I .E. mos, coino todos los demás, tuvimos nues· el clispertar pecuPñas ambiciones, cI hacer de Ja Na.c, l1c1eron. pilotear sus trenes tros momentos de vacilación y de duda. promesas para 11u porvenir que no llegará por maqu.1stas 1mprov1ados los cuales una No era pesimismo y menos cobardía. E;ra nunca, y tod1 ron el malévolo propósito ele vez soluewnado el confücto lan debido ren· 1 conocimiento exacto del grande, ele · darnos por · mu(rtos, no para creerlo ellos dír un exmen de comret?ncia ant las me· enso esfuerzo realizado por la colectivida.d los ·empresario . que 110 lo erePnín ea, . sas examnado1:s const1tmdas po.r msedo· lo que llegó á alarma.rnos sobre el porvem.r sino para hacérselo creer :i. los cándidos qu.e res de la Da:eccwn General de Fen o·C.l1 riles. inmediato del gremJO. Calculabamo;, s1, siquiera por un momento tengan la debili. Ahora b.1én.; n . l Ferr·Carnl M1dlan, ue la reacción se produciría fatalmente al dad de fiarse en sus palabrns. siendo de Junsd1ccJ011 provincial, estos exa- ¿orrer de los tiempos y que volveríamos á Después de todo, procediendo corno leales menes no han podido e· tomados. En esta ser 0 que fuéramos, más ó menos pronto; advrsarios, reconocemos que las empresas empresa cuyo maqurn.1stas y fogmstas e pero sospechamos un día que las energías proceden con bastan te lógica presentándonos retiraron también coled1vamente del. trabajo gastadas, los alientos consumidos y las ac· como moribuulos, sino como muertos. A exíse en la actualidad 12 maqum1süs en tividades empleadas .en un cruento batallar todos le es permitida la defensa. Y nososerv1cJO los _cuales carecen de todo certifica- conducirían al grernJO á un estado de pos· tros, q11e tenemos intereses opuestos á los do ele 1done1dad tración de inercía y marasmo del que solo de las compaiiias, no podemos negarles el En nombre de la Soc1eda que represento, lentamute y con inyecciones de estímulo, derecho á defenderse, aunque sea con el pabasándo1pe n las resoh1c:,wns adoptadas actividad y energia de nuestra parte y d al· taleo. Ellas no pueden declarar ante nada por la D1recc1ó1 de Flr_ro·Canles en lo .qe "Unos más podría irse repomendo del tnple y ante nadie su completo fracaso en el proresrecta al. exam en ex1gdo a los nrnqu1s· des.,aste efectuado: físico, i.ntelectual y 0· pósito que abrigaban de destruirnos: sería tas 1mprov1sados en las . I0as . nacwals, Y ral ºcomprendiendo este último la voluntad. reconocer su incapacidad, su impotencia. en las razones .de segundad pubhc rntimaNos equivocarnos y nos complacemos en ¿Que dirían los directores locales y los mente correlac101adas con el traba.JO de ese declararlo. y lo hacemos con ünto mayor londinenses si se convencieran de que han personal, Yengo a solicitar d e V.S . la adop· plac.:er cuanto más esta declarae1ó11 y cons- sido estériles cuantos sacrificios se impusie· ción de medidas ,Pert11wntes p ra qu.e los tataeión honra el gremill á que pertenece· rou para vencernos y destruírn\ls? Senciobreros en ?uesttón sean .som etidos a las mos· los ferroviarios no han 11ecesitado estí· llamente que sus gestores y atlministrnclon·s pruebas técmca-; y facultat1vas qu .: cori_-es· muls consejos, reclamos, diatlÍbas ó ame· eran unos ineptos. ponden, comprubatonas de I competencia Y na zas para seguir cada cual la seuda de su Y es natural y lógico t1ue los intE:resados eomliciones físicas que requiere e.l uen de· deber ocupando el pue:-,to que tenía designa· 110 puedan declarar que vivimos y que vivi · sempeiio de la profesión de maqmmsta cou· do en las filas de la organización. mos robustamente y con muy poca:; anas ele d11ctor de locomotoras . ,· , . Alguien hay, sin embrgo, que o .cree en morirnos, tan inmortales como el mismo esSaludo á V.S. con 1as alta co11s1de1a· la vitalidad de Ja fo1ha ferrv1ai·1.t, en su píritu del mundo . ciún y respeto - por la Sociedad fdo; unidad y cohesió1, . en la umfonmdd de Por lo demás, no vale mucho la pena in,Tos; AMBIUNJ ideas y de proced1tos, en la conanza sistir en la efímera y convencional satisfaclrosidanto que se inspiran unos a .otros los con; paneros cion que aparentan demostrar las empresas G. A. TELLO del conglomerado social; no podrn faltar por el pretendido achatamiento del gremio. S ecrli t H- ri o -G r t: nt t; ) 1 os d ICIOS L a ven t en e M·dan d Nota de "La Fraternidad " En Marcha 1 1 Siguiente Pagina















  • Image 6
    L.A. FRATERNI D AD G o n ella mismas las mÍ.s ccnvtncilas de Pero como de esperanzas no se vive llega 1 después del primer viaje. _Pero que. á su pesar, .no es cierta su afirmación., \ el momento. le las recla1rncines obre1:as y mserv.1hl Y too la. empre, a .s mp:n.a en "1 otros motivos demostrativos no tnYI" entonces ac11os bondad, rntere-;, h1:man1dad, que tnb,1Jen, rnient1n .nnmetosos fomstas ran, baslarín d cspectárnlo que reciente· filautropía, nuhleza y caballeros1dad La trabnJail en otros se.n·1c1os ll el galp.on. mente les ha ofrecido el gremio con mu· empresa bondadosa protectora, co1seJern Lo o_curndo en Ceres (F.C.C.A.) bien metivo de la eelehración de sus bodas ele plata. paternal y amiga llega hasta convertirse en rece P.HTafo aprte. El 8.de Jnmo ppclo. un El 25 aniversario ele "LA FHAT1mNIDAD" hiena. «amanllo » llego al gr:l1011 en u11 estado que fué celebrado con marcado y sugestivo Su interés no es el ele sn obrero;. le.im· irnposl:le. S:i maqu1ta. 1:n tal Soto entusiasmo en las n;ás import:1ntes eccio· porta poco que se mura de cai:isanc10 o Je ttnml:1e amanllo) se rs1sl.10 n, llevarlo en nes locales, los habra co11venc1do- s1 no lo hambre; en yez de nlmr sus .ªJªS llama e1 la rnaqum.L. Pued calculatse el est:ulo de estaban ya-que somos los mismos de siem· su auxilio á Ja policía ó al eJérc1to y no 1· ese . fogu1sta.». El encargado dP galpón pre con más la experiencia adquirida en la tubea en llegar al crimen para. clefe1der sus llamo ntonces otro fogu1sta en su lu?m y el prneba dura á que llOS sometimo:;. intereses que antes ofrecía compartll" con el :thentic10 al co10ccr tal me1da sac;o armas Por otra parte, la propaganda que entre asalariallo. e hizo. otra ca.nt1dacl ele clesntrnos mas Este ls ornponen.tes del gremio se hace en_ las ¿Comprendes, conpañero lo que s.e les· «f?gmsta» llanado Caun·ra, en cha 9 del l1stmas sec1·10nes, propaganda y actl\: 1aLl prende de esta dualidad en el procednmen· mismo mes fue ·portado telegrnbca.r1:1et_e, que no rnPde pasar del todo lles:1perc:1b1da to patronal? . etando en s1.nc10 ,Pro to.do es mutil. para. los ,abuesos que en todas partes l1cncn 1 Si· ya se que la entiendes y por ello me igue en serYH·10, segmra en el hasta que las compallías confirma., ple11amrnte nuestra ahorro la explicación. Lo que si te pido es no cometa una barbaridad mayor. afirrnáC"1ó11. Y ¿,que diremos de las conli que 110 \a eches en olvio por lo que pueda Ei:i Saavcdra (F.q.s) el a.d:enticio Goy nuas nsambleas que se celelmin por el per· importarte para tu gobierno. cornenclo un especial de hacienda con la sonal de .máquinas en toda la etcnsión de 1 locomotora 425 perdió u1a .c.onLra caja y sin la República? La correspondnc1a, la d1scu· darse cuenta de ello s1gmo con su tren sión ele los aSLntos socinles de car;cter local inutilizanclo un e,ie. La 11.áquina ha quedado ó genera 1 e:-. tan por todas partes a la orden parnda ha ta meJOr oca1on. del día. Ni una demora ni una duda, ni una Lo qu· nos informa Las Flores \F.C.S.) es porstcrgacióu, ui nn desaliento, ni una indo algo qnc no tiene nombre. El día 4 de Junio cisión puede observarse en él ser ó ha ·er del No ha.y Sección en que los adventicios no ppdo. el «maquinista» Pellegrini y sn fogo· gremio ferroviario: todo es actividad, orllen, hagan de las snyas. pesar del largo tiem- nero se prese11 ta ron á galpón siendo las 8 unión y solillaridad. Uno por todos y todos po que lleviln en serv1c10, se muestran tan p.m. para tomar servicio, en un estado en qne por u110. S.eguimos 1JUC3. inva·iablcmente, rncompetent-.es romo en el primer día del el centro de gravedad era imposible. El encar· la trayect?ria que nos hemos impuesto y á paro. Y de este modo los inconvenientes gado de galpón Del Giovannino no le permitió cuyo ténnmo llegaremos fatalmente malgra· en servicio se sncetlen en forma alarmante tomar servicio. Pero el i11speetor Mac-Gaw(no do los escollos que á nuestra marcha p11e· perjmlicando ele rebote e buen desempeño nos extraüa) ordenó subieran ú la locomotora. den oponerla e.1;1presas . en el tr.aba]o de los que t1nen la mala suer· Dicho personal tenía que llevar un tren de Era la s1tuac·ion del gremio. Qe a las te le pilotear trenes_ letra de lo que con· cargi hasta kilómetro 5 Y. como primer des· empresas no Je agrade vernos as1 lo com· ducen esos «maqu1msLas o «fogmstas. bara.1uste llevó el tren sm vía libre desde prendemo- y explit·amos. o atentamos á Y pnra comprobar ahí van unos cuantos partida hasta la estación Coronel Boerr . Pero apesar de su estado y de la pasada de . us rntere es pero defendmos los nuestros concretos. que nos son muy C"aros y s1 elhl pretenden En 1rs 1\rroyos (F. C. S.) entre algunos señales nada grave les ocurrió por lo que que los nuestros van contra los suyos lo srn· a.lrent1c1us meornpcten_tcs .hay nno. que es respecta á medidas de la empresa. tiremos pero no por eso deJaremos ele lle· nenor de edad por anad1dura. Tiene 16 En San Luis (G.0.A.) los adventicios hacen fenderlos _. ;rnos y e. llama\. A nas. C_.lreee hast .?e de las snyas. Un tal Altamiramla condu· . Pero esto ele. los mtereses las copa1ia.s fuerza fts1ca para el de.sempeno de su nns1n ciPrnlo u11 tren de carga. y lincieuclo en la tinen a dualidad adrnirablr por lo _upo,- lo que 11.0 e 11H·onveentc para q11e trnbn.Je máqui11:1 prodigios de eqnilibrio curtó treR ena. Ln e[eC"to: s1 se trata cP cateqzar a e.n la a11m11a l)Jlt.a Jlrnto"co11 otro el.ven· veces el lren en la estación Chomes, sobre un obrero, de atraerlo al servH·rn rn·o11lH·10- tl"JO llamaclo G11tierrez fres maqmn1stas pendientei de 12 y 13 por mil. E-;te caso na] tle Lis copañias, .e:itonles los mtercses que han llevado ese cfogu1sta· lo han rPcha- que en 0 tras ocasiones habría dado inár()en su1 com,rne, :· : sacntic10 e ns_ en: lreas z:1llo por esto,b? .en la lncomotora. Y .en á graves pen1:s, y aún cuando Jos repoftes poi ".us . ob1 e1 os no tiene tci. 9N u 1.es t,rnto .l fo,st,ts competentes espe1 an del guarda y Jefe de estación eran desfavo· hablo .ª ustecles alguna vez un Jefec1to redm1s1011. 1 rabies, clió para el ·maquinisUt» en cuestión cualu1cra. u11 pobrP diablo, de l:_much? En. Y1la l\lerce.des (F.C.P.). el 26 de Ma.:º una penalidad mínima. Pero la cabra tira que a u,.,tetles lns qrnereu las corn?a.nias. S1, la. rnaqua cam?wdora sufno en su trnb.aJo al monte, como vulOarmente se dice y una ·a lo erro: nrnrh; vcel les habra hablado un atnso lle mas ele dos horas porque 11 vez que se le lióº trabajo, ésta vez como La cmaqum1sta· acusaba un estado algo mas foguista en talleres los s 11)eriores tuvieron · 6 Y que les d1J.º· \aya una pregunta contesta cualqmern. -\Tea. ulano; la com· que "anormal. ocasión ele verlo .: l · l l Tb · s 1 p:tliia qniere mucho á los trabajadores; su El tren de pasajeros n. 0 7 de Huincá-Re· sinó erdido no ) \ienc equ\ nd mayor cuidaLlo, todos sus afanes. los clellica naneó i1 Buena Bsperanza, fecha 24,/5/912 grave·icl sobrePºí omg l eó crn ro. al bienestar lle los obreros; vc:t usLecl los ·maquinista Curnber atrasó 50 minutos del 11 ·18 lero ésta: piso e_ gel P f nlt e e maqm 10 sacrificios que se impone: les construye ca· horario por mal conducción de la locomoto· tn·id·is e 1 c. t «peqL;enas .ª ·ªas son sas, par;a hue11 sueo, asiste en las e11fer· rn. El mismo ·maquinista.· con tren ele r.,tso· 1. en· den ªpor. ª s upcr.ion ª · d ,1 · l . · ve p" 1 o oc1aT10 en 1a misma Secc1on me aulS, _esta). ece retiros, concel e asee- carga 7DG taso el tren de pasajeros n. 0 lOG con el adventicio Carab·1 -. l · 0 t· do el sos y . mire, mire una porc1on de cosas mas en fecha 9, 1101 U. por emplear una hora y maqu in is ta el lin-. 1 .]l 10 d c · 010 d e lvei . eapaióece r que l.os obreros no agradecen . Oh los obre· veinte minutos entre H.ealicó y Falucho de- elí1 ala, b pe d b1en d o emp l ear por 10rano ucamente 15 al · arqumazo e ·i maqum·1 · . ,.,un · . en ros son muy d esagrnl1ec1 os. · d A me11gano le hizo esto, á zutano lo otro minuto . Este mismo ·maquinista· no se fgul /:uqmazo _que P?r yropm volunta Y á perengano lo de más allá y ¿sabe usted presentó á tomar servicio con tren especial le edirto st:oicho, Jy)idio_ al ene.argado tse 0omsta. as1 suces1vamen e. con que le pagaron? Con declararse en 1151 en la estación Quemú-Quemú, en fecha h.uelga Oh los. obreros son mny desagrade· 305 12 demorúndolo 30 minutos teniendo c1dos Pero nme; usted vá estar muy bién; otro personal que spn-uir con el trn. si me hac rnso y desprecia á los vivilores En Pilar (F.C.S.F.J el «maquinista· Ber· DE de la oc1edad lo voy á proponer para un toli y su ayudante Ebel qne trabajaba como ascenso ¿.entrnde? B_uer.o ya sabe ¿eh? mu· foguista emplearon para recorrer los 187 cha reserva y a trnbapr, que lo demás corre kilómetros de Pozo del Molle á Pilar 29 por mi cuenta :\o oh·ide que los intereses horas de servicio con tren especial de ca.·aa. de la empresa son lo.s de usted y CUe lo afc:· En la misma ección, Salgues y Moscardi;i, Crón ica de los actos conmemorativos nos y cdnilos cons1;ten en bbrnr la felic1- cornemlo un tren, á los U kilómetros de dad de\ personal. 1\o lo uh1de Y hasta Jue· rnarJa Se quedaron "in ll"LHl C t 1 go. Si. ha:-.ta "iempre - agreg:ircmos no o En el Empalme Lo.bos (l.C.S.) el ·idventi- .,- on ªº : en usi:snlo, 81 e.abe, que .tln tros. Ya puéde el infelit.: Yivir contiatlo. cio achi ha trabajado 3 horas co;itín·1s anos an e1ores, a. ec rn social ha Sl o .Pasarún aíio y meses y srá iempre el en un servicio ordÍuario. Este caso ocur;·iÓ [11,m\1e olemmzatl.a,. demostr.wdo .en 1 m ismo desgraciado;. Y lo sera doblemente en feeha /6, 912. Existen en esta Sección 10 ne elp ;d ia. el ent.usiasmo ele los fsteJ?S porqu.é tie n e la conc1enc1a tle haber perjudi· foguistas amarillos completamente inútileR ibrn inen . oso ervw ele la orgamza.cin cado a sus camaradas. que han sido rechazados por todos lo ª Repúbli.nen e en todos los puntos e nacuinista - Como traba1·an los advent1c1os f l d Las bodas de plata "LA FRATERNIDAD" 1 I 11 Siguiente Pagina















  • Image 7
    LA FR ATERNIDAD 7 de sincero entusiasmo y se reno1rai·o11 con tal rnoli\O los vivas á LA F1t.\TEitNilJAD, á sn (omisión Directiva y a todos los compaiíeros que con la frrnte alta y la conciencia limpia pncclen e11on;Iecers1 de haber «umplido su isión desde el G/1/912 al 27 . 912 La.s Flores, 1:-t de las Secr·iones más La Comisi6n Directiva. castignclas y agobiadas por los .aprichos rlc 1 En el salón Albillo se ciará próximamente los j1·fes 1 lia dcostraclo que el honor, que Se reunió en asamblea extraordinaria. una función cinematográfica á beneficio ele la alli1·ez en ella timbres de orgullo. Y lo ha En medio de un e11tusiasta cambio de votos los obreros que aún están sin trabajo después cleostrado para ejenplo y como norma rle por el progreso social, se abrió el acto, q11e de la huelga. conducta 1 sencillo eu su exteriorización, fuésin embargo coronado por la importante ·Orden del día, que á continu;tción tmneribimos: Rosario, F.C.C.A. / Almirante Solier, F.C.R.P.B. · CONSIDERANDO: Que la fecha social debe A falta de las crónia .de los fstejns, que L.\ FRATEHNID,\D en sus boda-, de plata ha »constituír un motivo para exteriorizar en momntos de 1mr11rnr la He1ista no han sirlo estrnenclo-;amcnte vi1·ada por los com»Uuestros sentimientos e.le solidaridad social, ·y afirmar convicciones µara perseverar en llegac.o a nuetro poder; para demostrar. el paiíero.s de esta ,ección C(Jll motirn del »la lucha por el levantamiento material, entnsiasn10 rennte, basta la transcnpc1011 XXIº alli\ersario. del .si.nien.te t.elegrama reniticlo por la Entlliasmo y sinceridad. fueron las notns »intelectual y moral c.lel gremio: Corn1s1on Ejecutiva ele la Sección: 1 descollantes de la simpática reunión. ·Qué ninguna ocasión es más oportuna que ·Ayer (20) se dió principio ü los festejos . Y. n ella,_ con el entusiasmo, ll la (Oll·la presente en virtull e.le los hechos en que »últimamente intervino el gremio y cuando ·de ns bodas ele plata. Terminarán el v.1ccwn de s11:prc se comproet1eron 1 hac1e11clo cuestión de honot: los preentes, tí. ·las empresas pretenden hacer creer que la Domingo 23». llevnr LA F1urnnNIDAD a su8 mas alto Lci Co 1nisión. »unión flaquea después de las honrosas destinos y aspiraciones. ·jornadas ele Enero y Febrero: ·ltESUELVEN: Congratulará los compañeros »de las Secciones por los actos ele propaganda Lamadrid, F. C. C. C. Tolosa, F. C. S. »y de confraternidad que celebran festejando :olas bodas de plata de Ja organización, pués Los compañeros á quiénes sus servicios Tolosa, que cuenta en su se110 y en ·demuestran con ello la firmeza de los obligaron en la fecha social permanecer rn servicio actiro á los viejos asalariados de la »ideales que sustentan. Invitarles á coad- Lamaclrid, festejaron dignamente el XXVº empresa y funclarlores de LA FRATE:R1IDAD, »y uvar con todas sus actividades y esfuerzos aniversario, Y á raiz de los entusiastas votos no quiso que el aniversario social en sus »para contrnrrestar por medio de la constante cambiados en los festejos, resolvieron el festejos clesmereriPrn11 dP los efectuados eu »acción coleCtiva, todos los abnso.s y arbitra- envío ele un vibrante telegrama de felicita· níios anteriores. Y s11 propósito ha siclt, Hiedades de las empresas. Afinnar una vez ción á la C.D. noblemente "nmplirlo. Tolos; se ha exce»más en esta oportuuilad la voluntad general dido en los festejos, el e mostrando (jll su ·de inte11si1car nuesLros vínculos ele coufra. nervio. que s11 orgnnizac1ón y su enh1siasmo » ternirlad para proseguir la marclia hácia la Tres Arroyos, F. C.S. signen incólumes, y m;is dispuestos e uc »consecución elelosmejornmientosmateriales /nunca á afrontar las situaciones que puede ·que el gremio viene reivindicando desde Ellocal socal de la Sección Tres Arrnyos, ofrP·erle el porvenir. ·hace tiempo. se vio concurnclo como nunca. La fecha del Una asamblea entusiasta, nna as,unblet »En vi ar á los compañeros que aún esperan X,":o aniversari? hizo que todos.los corazones en la ne se pusieron ele ri·liern honelas »la readmisión ú causa de las resistencias é palpitaronª umsono par;_1 clm- a LA FRATER- conviccionPS y arraigados sentimiPntos, fué »injusticias de los empresarios, un voto ele NIDAD un viva e.1tusiastico conme_mrando motivo para la i11ic·iac·ión _le los festejos. y intensa simpatía». j sus odas de pl,1ta. L?s ?mpaue1os, al en esa asamblea to11cu1T1ela y est11s1asra se can.1b1ai· sus vot?s de feIc1tac10n, re1·onlaron /votó la sigui en re órlen del clía, resúmcn de la fortaleza del arbul gue los co.b1.iaba contra sus aspiraciones: los embates del enemigo, y que no pndo er cEilliar un caluroso saludo á todos los Los Talleres, F.C.S. deTibnclopeseáto?a lasfuriosasnrremeticfris compañeros de la Hepúhlic:a, en la conmey a todas las parcialidades. moración de la memorable fecha (De «El Progrnso· de Talleres). Y en ur_i ambiente ele ent.usiasmos sín:eros cSaludar a la ll. Comisión Directiva y Celebrando el 25º auiven;ario ele la funda- Y ele cordialidades frternas, los compaueros formular votos porqué la unión siga siempre ción de LA FRATERNIDAD el gremio asociado de l.res Arroyos reahrmar.on su i·olnntad de firme parn podlr Ílltejar con orgullo las de maquinistas y foguistas realizó di versos 1dar a la obra social su mas sanos efuerzos. bodas de oro de LA FnATERXID \O festejos el 20 del corriente en varias partes de la Hepúhlica. La Sección Talleres de L \ FRATERNIDAD Las Flores, F. c. s. Céres, F. e.e.A. tomó parte en esos festejos efect1ando una J . numerosa reunión en el salón Albrno, donde Esta Secc1on 1 donde el elemento amarillo Una lluvia torrencial seüaló el O de Junio fué servido un lunch. aún uo ha sido desalojado, y en la que impera de 191, e11 esta ecc10n. Pero el deber, la. Toda la tarde y parte ele la noche se vió el capricho y la perfecta. mala voluntad ele obligación de solemnizar las bodas ele plata destilar con tal motivo por e.l salón mencio- jfes, el auiversario social ha sido más en tu· I de LA ?RATEHNIDAD. instó ú _hacer caso omiso nado á los maquinistas y fogu1stas que tenían siasta que nunc;a, para demostrar con ello ele las mtempernnc1as del tiempo el día franco y á los que iban ó venían del que el ompaiiensmo de ls. conrnentes de 1 U1 salón, adornado exquisitamente, C?llservicio. LA FRATERNIDAD es tenaz e 10d1v1s1ble. grego a los personales francos de la :iecc1óu Extraordinaria era la animación que se Una asamblea concurridísima, pletórica de y á los llegados ele las cercanas por razoobservaba en los rostros de aruellos heraldos sentimientos nobles y entusiastas fué el nes de servicio. del trabnjo y esa animarión, prueba inequí- prólogo ele los fotjos P?Juhres. o podíá ,omitirse la asimblea conmemovuca de la fraternal suliclanclad que los une, Vanos companeros h1c1eron uso de ratira. esta fue entnsia.sta, de-borclantc es el mentís más formidable q11e puede darse palalm1, coi11ridie11do todu."i ellas en apreciar de sentimientos de fraternidad y compaiicá la ver,;ión corriente emanada de las geren-, la sitnación en idénticas aspirac:ioues y rismo. Y nu podiá ocurrir en otrn forma, cias de las empresas y según la cual el 1exhortando ú mantener incólume la Suciedad, dada la vinculación de la Sección durante grell1io ha quedado tot;1Ji1ente desorganizado demostr:11Hlo en forma elocnente lus perjni- los 52 días del paro. Los discurso.- versaron después de la melga cio;: 9ie acarrearía al ;rsmi. lareota so.bre. la 11ecesidad de reorganizar la agreQuién como nosotros tuvo oca 1ón de ver pos1bI11dad de s11 desapancIOn, l mcitaudolos rn1at·1011 y aportará ellas nuevas fuerzas que y observar el PSptritu de compañtrismo ú Stt. buenos asoci.1.lus y bnln,ns cornpaüerus, I:t habiliten para un futuro no lejano á .evas dumiuantc entre los ferro\·iarios reumdos, re:l\l\ando el espmtn de u_rI011 y sol1dandacl ncl_1as 011 ele eos de obtener 1 tnunfo puede, sin temor á equi vot:are, alirn:ar que qne dlbC ser la preocupacw:i c11stantc de ml1scutible . dc:l sunaclo conilicto ferronano l1abrn term1· los ,cumponenles de la organ1zacrnn. 1 Y. .os µucos amanllos existente en la nado la priinera parte, pero no ta empezado lstas 1dea8; calun_isaent.e expl.aymlas por Secc·1on, co.n la cabeza gacha, aburr.1dos de la seguuda vanos c:ompaneros dllron margen adesbonles ser tan ·fieles·, observaron de leJOS esa. Como los actos llevados á cabo el 20 de Se habla ele reorgnnización ámplia bajo Junio pprlo. sugieren coentarios halagado· otras bases. Se hnbla ele constituir la federes, en otra parte de la Hevista hacernos hs rnr-ión ferroviaria de todos los gremios. consideracio11es, limitümlonos en éste lugar El 4 clel entrante Julio habrá Asnmhlea á la crónica de dichos festejos. Gene1al ele DPlegados y se esperan ele ella surjan novedades. In Y Siguiente Pagina















  • Image 8
    LA FRATERNIDAD fiesta armónica del compañerismo, en la que nueva máquina-la n. 0 262-pero no ; _ De Coghlan San Martín ello no podían participar por razones de diendo cumplir en las ocho horas con su trabajo siiruió hasta la una de la maiiana, falta de moralidad y hasta de higiene . . hora e q1e de carriló . toda la m1qui_ Y, na . tender. El día 8 ese nusmo "rnaq11rn1sta La readm1s10i: en estas dos Seccivnes se estando de maniobras ele 8 a.m. á .Jo p.m. se e.ncnentra parahzada. El s·uprintendente Ingeniero White, F.C.S. llevó por uelante un corte_ de wagones que Sr. Paclrnm no descan;a e tud1ando la for110 libraba la vía. Es.te accidente pasó fren· mi de d1fic_ultarla y pa_r ello en primer térA las 7 p.m. una asamblea conmemorativa te al galpón de ;11áqmna con la l_ocomotora mmo mantiene en ser_v1c10 todos los que no de la fech;t social. En ella francas expansio- n.º 7, á las 12.fo. El d1a 9 el mismo "ma- pasaron al ser examrnados. Pretende que nes de solidaridad y compaiierismo. Evoca- quinista" estando en ervicio en el Empal- á los foguistas adventicios se les ensefie ráción de la pasada lucha; de sus alternativas me Rosario, con locomotora número 132 pidamente á trabajar a pesar de que lamayor parte necesitan ap:en?er como hay que de sns triunfos. Y flotando en el ambient perdió el farol de cabecera. Con todo esto el "maquinista" sigue en pararse sobre una. maqu11a. Así por más e orgullo ele que LA FRATER DAD siga como siempre ergmda en la consecución ele sus servicio sin que e le moleste en lo más mí· que haga el ma9urn.1sta sre1opre le resulta ideales. nimo. Este mi:-.mo "m;1quinista" tiene un algo q11e no esta bren hecho, yá por causar Después ele esa asamblea, los compañeros antecedente anterior en la empresa. A las desperfectos ? alguna pieza de la máquina celebraron una fiesta íntima y volvieron á, 7.25 p.m. del día ±/5/ 12 llevanclo al foguista fla de pres10?, calentmas del lubricador repetirse las explosiones de entusiasmo por Martello y corriendo un tren especial de v1s1ble, herramientas _perdidas ó eskipeadas la causa social. Y los oradores, que hicieron hacienda de La Bajada á Empalme Rosario etc. En Coghlan existe un nuevo encarOauso de la palabra, explicaron extensamente al pasar el cruce de la cabina 15, sin vía li- do, en reemplazo del anterior que renunió que ante la clase trabaja.dora se abre un br, riejó el furgón n. 0 47 en el crnce y si· pues no podía seguir adelante pués no se le ámplio horizonte, y qne ante lo 10. guió hasta el ern palme sin vía libre, la que daba rn el personal ni el material necesario par&. mantenr l_as máquinas .e1 condiciones hombres altivos que desconcertaron con su pidió recién á la vuelta. de dar cumphmiento al serv1c10. El actual alej:1rniento d_el trabajo á las empresas y encargado-Simonetti-no hace más que su gobierno coaligados. es una demostración anecesor en mejorar el estado de las máque la tila eran _capac_es de muchas pruebas qmnas tanto en reparaciones como limpieza ás, sin _que la v10lencia hubiera teniuo que De Cañada de Gómez mtervemr en lo más mínimo por nuestra y _lavad. de calderas. En lo que ha tenido parte en el desarrollo del conflicto. ya ocas10n de destacarse en sus modos imperat.iv?s, llegano. por ejemplo el caso de Los presentes convinieron en medio de la más franca expansión el envío de un saludo En fecha 18/5/ 1912 fueron llamados el m·1. llamar a un maqmrnsta en sus horas de des· á la C.D. quinista Mac Kay y foguista Almada pa;a canso para mandarlo á buscar wagones cRr· Hizo acto Je presenria á tan entusiasta correr tren No. 83 á estación Sastre, á las 8 gados con carbón estacionados en Florida. Como dicho maquinista le observara que reunión el Director de cLa Voz del Pueblo· p.m. c:un la locomotora 280. Como de cosquién tnvo palabras de aliento, invitando á tnmbre se acó la máqnina y tanque á la vía en sus horas de descanso no le correspondía mantener alto el prestigio social. La asam- de astre para esperar la llegada de dicho efectuar tal servicio, el encargado le dijo blea reibi _al mismo tiempo varias carta tren. _E etas circunstancias el personal q11 no le gustaban los personales que tra· de fehc1tac10n, entre ellas de las autoridades ad;enl1c10 co1puesto _por el maquinista R. bajaban á capricho. policiales y nunicipales, lo que comprueba J nare Y ogu1sta _F. Cisterna con la máqui- . E otra ocasión puso igualmente en servi que el grem10 supo hace.se dignu del aprecio na 67o hacrnn marnobras frente á la estación co a un personal de máJuinas después de ele todos en las pasadas JO ruadas ele E11Pro y con_ lo; vehícul?s con que se forma el tren s1te _horas de descanso para salir ron la Febrero ppdo. 18 Peyrano, a más el coche del pa()ador maqnma que debía tomar reparada. El per· F.l _maquinista improvisado salió de los sonal en u_est1ón no creyó conveniente to· c.esnc:s eon gran velocidad y sin respetar mar serv1c10 y por esa sola cansa el enc11 Leer "LA FRATERNIDAD" ls senals. de peligro que le daban los cam- gado puso en posesión ele la máquina á otro bistas ue a estrellarse contra el tanque aco- personal. Cso análogo de abuso cometió y difundir sus ideas es trapiado ª l 280. PI que tuvo que ser abando- con sus .1nt1guos limpiadores del galp?n, nado dbido a las averías. El foguista que que raba:iron toda la noche en el depósito bajar por el bienestar del s en_on traba . adelante dando aceite á las termando servicio á las 8 de la maiiana. p ues b el encaro-aclo pretendió volvie· gt ase1 el del c1lmdro fué despedido a· gremio una rén d is t ancrn. d e " metro .causándole nn o-ol e . " en el 10 o P ran a sus tareas al medio día y como se ne· el pee con contusiones internas y herí· garan á ello los despidió inmediatamente. as en l brzo derecho. Afortunadamente no ?ªYº de1ante de la máquina que .o- Esta _e la forma como piensa organizar camrnando uno 30 ó 35 metrs más81 los serv1c1os el nuevo encargado ignorarn.lo · los coches del tren á Peyrano ve . n lo q_ue le falta y utilizando mal lo que tiene. elªque. 1 " t na 1mente lo corre, llamadoguar ma e1 Oli. au1 . ier t o personal sin embargo trabaj pés1· va, qmeu se hallaba encendiendo las , amente Y el encargado ó no vé ó deJ que del tren, sufrió lesioues en el brazo deref se cometan irregularidades en el trabaJO. j E_ coche del pagador resultó también con h Vaya un ejemplo para demostrarlo. En eDe La Bajada avenas. c a. 29/4)L912 el maquinista Cermelli (srn El_ dia 8 de Junio á las 3 a.m. se 1 l crtificado) fué á Florida con la locomotora Agí tambifn se hacen notar los malos ser\lc10 el "maquinib" S Ma ·k· rnk. a Ja en numero 136 para remolcar clltro waOones 0 · C IIlS l Con Ja CO · sen·1c1os.d e.1 personal á vista y rnciencia de maqurna cambiadora No 456 . b n cargon y al lleo-ar á Coo-hlan se pasó se 1 la supenondades_que. encu:lntran iempre en la playa con un furOón.y al n rancio las señales á pelio-·o y ll egó hasta el cruce bien hec\10 ualqmer J1 parate cometido llOr vía donde se cncontrab·i estcio n rcl,11 en nna de las vías en el peciso momento que libra· los achenticios. te de . wa() · na 0 oones compuesto de 40 · un cor- b·t la m aquma número 148 que regresa ba de . El_día 6 de Junio ppdo. el maquinista im- d os, sm re petar las seiiales de pefgai 0 "ª· colocar el tren en la vía ascendente. 10 ie1 · I)rov1s·1do Berna1·d o H enson es t a ba en servi- c rns por con camb1.stas, fu é a chocar violen- Poc 0 ,f a lt o para que el choque se pro el UJ· . . tamente los el . cto de mamobras en turno, de 4 p.m. á 12 una velocidad decl t 2cl0e \a.gones, llevando ·1y a pesar ele _tener á remole ne solo cut10 media iuche, con la locomotora número 13, ra tll oa kilometros por 1 " gones se vió en la necesidad de apltcar con el iogusta. G. onzále_z iendo las 6.30 se;·vfts i anclo el m.·gón, que como cosa jº freno y dar contra va )Or arastrando un re· p.m. La maq11na 13 uf no la caída de los p ile manuo a Talleres torciend nl / gular trecho las rueda y como este caso tapmws fus1b1es. De de_ esa fecha dicha 1ºf1º ,.1e1.1Pº los \ástagos d parao- lo a podrían citarse muchos. ma4u1:1.1 :e encuentra retirada del sen·icio. te ,1 nlclquma. ººpes . En. tnt c·aso análogo ocurrido con algún Estos son_ los senicios ue . maqu1sta de Ins \iejos, no se hubiera-he- sonal adYnt1c10, cometieno cJesJ e_ et:· LA FRATERNIDAD cho demorar la sepnr:-irión del scn-icio tos rlesac1ertos, que son pas· 1ª ta mhmPero al "maqunw,: i . Lle tuién hahi·unos por las superiorilatlrs· otra cos.c os po_r _alto DIRECCION, lEDACCION y ADMINISTRACION · os que t · -t ocurnna · la supenonchd se apresuró á entrcarle un·i llert . coit11 e ieran esos desaciertos f . Calle Perú 261 - Buenos Aires o enecien es al Jer onal. t , uetan ctll 1guo y ª LO QlJE DICE EL PERSONAL E 1 c 1 I /º -= U. Telef. 1347 (Aven ida) Siguiente Pagina