2
LA
FRATERNIDAD
Viendo pués la uní formidad co.n q ne la E-;o (llpaflcros delegado concmrirán. á Secciones desarrollan sus 1raba.1os, comlas Asambleas con poderes amplios al salon prendiendo los g:nnds pr?grcsos que en de sesiones pnrqué en nnestrs filas l abnuestra lu;ha reivmdicatona. han de obtesol11bs0 y la preponderancia no tienen 1wrse por medio de esa unión y afirma.ción de carla de ciudadanía. Vendrán para exp01Pr Vibran aún en el ambiente ns ent:1sistas ideales, q ne en e.stos momentos se cm da que planes amplios .de reorg:i.nización, y pu:a - manifestaciones con q11e el curnpanensmo cobren mnyorPS 11npulsos, .cab. esperar para dicar ln hne·1 ch recta de conducta que fiente ha solemnizaclo las bodas ele plata de la r un futuro próximo la reahzHIOl en la prácá la a("t1tl de lo empresanos dl·ben asu ganiza"ión. De extremo ú extremo del pais, tica de las aspiraciones grernles. mir los "breros ferrocarrileros. Y esas re- como lo esperúbarnos, las Secciones han re,· El reciente nni versario ht servido p11és de . oluciones senm leyes, que el remio con- pomlillo expontáneamente ante el rcc11erdo férreo broche á la pasada lucha. En ésta Yencido lle su n8cesidad de aplicación cum- del significado de la fecha social . hemos probad? con éxito nue, tras fuera plirá al pié de la letra. Y no las c1rnplirá Quiz;i nuestro sec11lar adversario peno y e11 lafecliasoc1al se ha votado el cornpronnso como au lómala smo por eom·enc11men tu que el O de Junio pa1aría para el gremio sagrndo de engrandecer esas fuerzas para de que ellas márcan Ja yenladern r.ua á.se- desapercibido entre las demás fech.as. del los problemas á resol ver en el futuro. guir en el camínu de nuestras re1vd1ca- almanaq11e; pensó, tal 1 ez qu .los ammos ciones. llen1dos á su máximo de tens1on en la reLa asamlilt·a de dPlegados no será una sa- ciente cnmpnfla, se hnbía11 di"tendiLlo invatisfac("i"n obligatoria á leyes impncstm; por tlillos por el sopor é incapace .Po_r lo tanto su con tituciói1 de persona jnrídicu; será dr 11n gesto ó de un ademan energico. algo mü.-, mucho más; erá .el có1lave ausSi esos pensamientos alentron_ las emtero v sereno que ante Ja s1tuacio11 porque presas. el hermoso acto de solida.rnlad qne La nota del Ministro de Obras Públicas :.ttra,;iesa el aremio, entre las murallas del el 20 de .Junio se llevó á cabo bien puede gobierno y lasº empreas, indicará la l.i1ea á servirle de refutación. Contestación de "la Fraternidad" adoptar para proscgmr la murcha hncm el El 5 aniver-ario de LA FRATERNIDAD logro de sus anhelos de levantanuento maaparte de sus co_nturno de fietn del cornpateial y mornl. No rluclamos por un momento que las dis- iierismo y motivo para canb10 de votos de REPÚBLICA ARGENTINA, MINrs rn.o DE ÜBRAt; cusiones que e en tablen en nnestrns as,lm- prosperidad y .unión, ha ern.º este aiio, un PÚBLICAS. bleas asuman contornos apasionalo Ello aspecto peculiar: la. aSJ?lrac1on de reforzar e lóaico. Se defienden intereses muy ca- las filas, de darles mas vigor. Buenos Aires, Junio 3 de 1912. Ese ha siclo el sentimiento íntimo y general ros, lero lesde ya descontamos la r_eflexión que ha flotado en la conmemoración Jóvenes Señores José Arnbrini y G. A. Tello y el amo.· á la Socielal qu ha pnn.rn? y prirnnrú siempre, y que ser en dehmt1va y viejos, readmitidos ó nó, todos han concordado en que la unión de que tan altas prueMuy señores míos: los que i11fluirá en las resoluciones finales. Por encargo del Exmo. Sefior President.e Esas vehcmencins. deben SPr esperadas y bns dió el gremio en las rudas é inolvidables deben er sal udadas con entusiasmo. Reilc- jornadas de Enero y Febrero de 1912 debe de la Nación me dirijo á Vds. para co1rn1:11jan "OnYiccione , pues se ba an en el amor rnantenPrse en su más alto grado de perfec- carles su respuesta á la carta q1e le d1nie á. la orgunización, en el deseo de darle á es- ción acumulando para ella desde yá nnevas ron con fecha 29 de Abril ppdo., rnterpomen· ta ma)or empujl, mayor lozanía, mayores ene1:gias, desparramando entusiasmos, con- do reclamos respecto de la condicta de la vigores, y cuando ese amor 1pern en las venciendo é inculcando vigores que al hacer compaflías ferroviarias al reorganizar u per· di cm.iones, grandes resnltados deben espe- de cada socio un luchador denoclado, con- sonal de máquinas. vie1te la agrupación ú qne pertenece en una Entiemle el Seüor Presidente que el conrarse de las mismu . La Asamblea Geueral de Delegado ofrecerá falange avasallalora, y la agrnpación de es- fticto entre las compañías y sn personal de pues un hermo O espectáculo, P?rqné reve- tas falanges el poder incontrastable de LA máquinas debe darse por terminado, sin des· lará la sohdnndad del gremio, u1mlo por una FHATERNIDAD. conocer que es muy sensible qne no haya 1 aspiraeión COmún, alentado pr una convicBajo esos auspicios grntos para el senti- do posible el reíngreso de todo el personal ción intancrible, porqué al propio tiempo que miento ocial y estimulantes para la mar- ele obreros huelguistas; á lo que por otrn parro en °el habl 1r es explícito en la obra Ch· á recorrer, ban tran cmrido los festejos parte no se habían obligado las emp rsas, sobre el terreno de los hechos prácticos. del aiio 25 de la Sociedad, que se µreten- habiéndose rehusado siempre á esa exigen· Compafleros delegados Bien venidos á lió por parte de las empresas fuera el últi- cía. desde las primeras conferencias. _ la Asamblea A ella venís con una delica- mo de su xistencia, para dislocar nuestras Fué por esas circunstancias ql-e el Senor da misión á la que sabreis honrosamente falanges, ii:itroduc1rse como cuña en nues- Presidente dijo á Vds. en presencia del Docresponder. Yu estros representados a í lo tras filas é imponer luego con .despotismo la 1 tor Qnirno Costa que debían abandonnr a esperan, tienen derecho de esperarlo. En ley del más fuerte. _ Esa ambc1ón funesta, fórnrnla de "todo ó ninguno", que exclrna su nombre y por la cultura y reforzamiPnto no e ha cumplido m se cumplirá. Lo. com- toda probabilidad de arreo-lo, desde qne hade la organización. aportemos cada cual el paüeros acaban de demostrarlo: primero en bía mucho personal que sría injusto declaesfnerzo de las íntimas convicciones, y que la lucha y ahor.i copromet1éndose ú la ora rar cesante sin causa y que las emp· esas es· del encuentro de esos esfuerzo surja para de la reorgazac1on con el noble enlusia. - taba.o re ueltas á uo despedir. careiendo e.l maiiana la soh1ción definitiva de los anhelos mo de que_son capces; . Gobierno ele facultades parn obligarlas n largo tiernpu exigidos para la vida obrera y Reorgamr:a-. He alu la obra mas impeno- hacerlo. las condiciones de su trabajo. sarnente exigida por las circunstancias. Fué así una condición de la intervenct0n Dspués de toda atala, aún trá.s de presidencial el abandono de esa fór.mtla ex: aquellas que .son una v1ctona aplaslante, es trema y la aceptación ele la condic10 n yo ley humana e.meludible pa ai: revista á las p;trte de Vds. priva hoy de fundamento a ],i. Jils Y llevar a ela:; nuevos alientos para se- exigencia de la total readmisión. Observa· gmr la rut, previamente marcada, á paso da 11 . fórmula por ll Señor Presidente ei de vence_doi es. : . previsión de lo que harían las emprsas Nuetias Secciones lrnn. co.mprendido la le extrañar que Vds. invoquen su testuuontO urgencia de esta reorgarnzac1ón, y .así ve- y lo tomen como fu en te de su derecho para Los compañeros delegados á las m?s que las asamb_leas, las conferencias, las protestar contra una supuesta falta de cum· Asambleas á verificarse los días 4 y S nusmas comeracw_nes, c.uent.i. ese punto plimiento al convenio celebrado,. que no.re· del corriente, deberán presentarse como tern de p1fe1ente d1scusion. Es una sulta de las informaciones producidas poi J,i. munidos de sus correspondientes a pira.cio.n colectiva que se etá llevando á Dirección General de Ferrocarriles. nombramientos . Aquellos compañeh practica con segundad y firmeza, en meerrún ellas han sido readmitidos el no · ros que carezcan de dichas credenciadio d.e la mayo.r calma, no. reiilda con el venta y cinco por ciento de los concluc· les por haberlas remitido las SeccioA l pue_s, h.las, dentro nes que representan, directamente á entusiaimo: la cohesionlas siempr·e - t, de tores l le locornutor·1s cuyo persorrnll actual Poco tendran . 1 ino1·1· . de ·re ocupado antes e : la Secretaría Central, deben retirarlas l· el· , 1,:s experiencias de la pasadacm- excel e al que tema y en presencia de esa I· In- mimto huel.,uiiSta en esta oficina con la necesaria anti- pi ,l ,i.s con .Y ele lle- fra o ue no se cipación, á objeto de encontrarse en (" ia l la v.igonzadas co.n.el sano ydeseo se.un- cum no es l . ibl . afirm·u· ,.l ]misiónha.1a var hiahdad amblc1onada, en el Jlicl · grl· las condiciones exigidas por el Esta- dogrnnc1cl0Lleluch·isc ie 1 ·b· 1 °. l o e omp1omiso ce1e,1l · _. [L .JO las tuto para la revisión de los poderes de 1,1s. mo1,es y, m,ite1 iales eª ie, as t"itto dual q11r· . comtiañías habían contr:ul10 · que co 11 I d . fogLnsta, . · . u . representación que le han sido confe- t eson como .JUSt1c1a viene sutent-tudo el q , 0 mismo Jue1e ec1rse 1os t y c· ridos por las agrupaciones locales. gremio. ne ia11 reingreac1o en un sese a , co por ciento; proporc1ó11 cons1lcrab1 " e
Después del Aniversario
La readmisión del personal
Alos compañeros delegados á las Asambleas Generales
Siguiente Pagina