• Image 1
    La Fraternidad Revista de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Revista Nº 58 Buenos Aires, 1º de Agosto de 1912 Órgano de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Año V Buenos Aires, Agosto 1° 1912 No . 58 LA FR ERNIDAD Organo Oficial de la Fraternidad" Sociedad d Mauinistas r F s oguistas de L ocomotoras A P ARE C E MENS U A LMENTE Ar t. 120. ·Queda fjjada la c11ot11. clP. ingreso de los maqni n i,tas en :i; 12 m/n .V lit de los foguistas e n G mio. obligrndose á etos últimos á µaga r la otra mitad una vez nombrados m aqninitas . pudiendo aceptn r e el ingreso de los fog 11i s t as interinos con l nüo de interinato. contrn uad o ó á intervalos, dispetrnándoseles el pago d e la cuota de ingrPso mientras no obtengn n su eftctividad. La mensualidad 1uec.la fijac.la e n 2 m1n. para todos los socios · . Art 13. TESOREHO LA FRATE RNIDAD DIRECCION, lEDACCION Y ADMINISTRACION Call e Per ú 261 - Buenos Aires U. Tele. 1347 (Avenida) reunión para proceder á la di strib ució n de los cargos, para el ejercicio 1912 913, Marzo. Prévias las fo rmalidades de práctica, Ja nueva Comisión Directiva qued ó integrada en la siguien te fo rma: PRESIDENTE Renovación de la Gomisión Direcfi"a Nombramiento de las nuevas autor1dades Joé san sebastián (Oeste) (Sud) VICE· PRESIDENTE u u"n I glesias (Antes 14). cCon tituirán motivos d e exclusión: a) Dejar pRsar t res meses si n abo na r s ns cuotas, á cu.va efecto el resorero les inti mar:\. el pago de ellas, dentro de diez días y si no lo efectuáran eo dicho plazo da r á cuenta á la C.D. (Pacífico) para que esta res u el va. b) Faltar á la solidaridad con los compañer o. en ocasión de una acción cualquiern. (C. Arg.) deliberadit colectivamente ó cometer acciones (OestP.) que afectasen la dignidad gremia l. (Oeste) c) Dar lugar en el servicio, Á. castigos (C. Có rd.) c.legradautes para el gremio, ó cometer una (Cía. Gral.) falta grave á juicio de la C.D. (Oeste) d) La internpernnci habitual . Nueva Comisión Revisora de Cuentas Justo Coroni. Ejercicio 1912 / 913, Marzo Sun· TESORERO Domi ngo Asaro (C. Arg.) En la Asamblea Ordi naria de Delegados VOCALES verificada el 5 de Julio próximo, tuvo lugar Luis Colombo Ja elec.:ción ele los compañero que habían terminad.o su período en la C. D. Los Pedro Ro nsseau . J osé Garibotti mie mbros salientes eran: José M. Bazá n Pedr o Pia ni . Pedro L . Alegr e (C. Arg.) Gisberto Glerean. José Ambrini. (C. Arg.) J nan Giacobini Felipe Santos (F.C. Sud) José Mazzuchelli . Timoteo Echelini . (F.C. Sud) Miguel E lola. Andrés de N ardi . (Pacífico) José Bertolotti. (Oeste) Antes de procederse á la elección de los reemplazantt·s, Ja Asamblea deliberó sobre la conveniencia de dar cabida en el seno de la C.D. á representantes de los compañeros de los nuevos ferrocarriles que entran á la Capital y que hasta la fecha no han teniJo rep resentació n en la misma. Este temperamen to fué aprobad.o por mayoría y debie ndo en las presentes elecciones designarse dos representantes por el Central Argentino y otros dos por el S ud , se convino que ambos FF.CC. eligieran un solo representante cada uno, dejando las otras dos vacantes una para el Central de Córdoba (Ext. B. Aires) y otra para la Compañía General. Aprobada esta moción resultaron electos por el F.C. Oeste. José San Sebastián. » Sud . Miguel Elola. » C. Arg. Juan Giacobini. » Pacíficofosé Mazzuchelli. C. Córdoba. José M. Bazán. Cía. Gral Pedro Piani. » Estos compañeros terminan su período en Marzo de 19H. Acto s1gnic10 se procedió al sorteo de los FF.CC. que debía nombrar un miembro para integrar la Comisión Revisora de Cuentas resultando designados el Cent.mi Buenos Aires, Central Córdoba y Oeste. Inmediatamente se procedió :i la elección de los Revisores de Cuentas, y por mayoría se aprobó el nombramiento de los com1mñeros Domingo Balagna, Eloy ie\CS y J nan Servid.a. (C. Arg.) (Pacífico) (Sud) Art. Ho ·Los socios honorarios deberán se r adm i tidos cu Asamblea GeneraJ Art. 13. Suprimido Por lo tanto corresponde nue\A. Ref armas de fos Estatutos Modificaciones aprobadas Art. lo - Inciso lo.-Snb-inciso a). e La uniformnción de las ccnd iciones generales del trabajo por medio de la reglamentación legal ( San cio n adas por l a As a mblea Ex- nnmerncióu á los artículos del 13 1tl 16. traord inaria del 4 deJulio de 1912). Art l í. ciucio Nneva numeración). Art. lo. Inciso a). Agregado de un inciso 4o, en ln siguiente forrnn: e El establecimiento ele una caja de pensiones y retiros, por parte de las empresas, para los empleadcs y obreros, sin descuento del salario del personRI. Art. 2o. ·Queda entendido que el programn compren dido en el nrt. lo. podrá ser reivindicado por la fuerza organizada, In propngandit continua, el desinterés pri,·ado de los socios ejerciendo para ello cuántas acciones consientan las leyes del paíoi, de acuerdo con los medios q ne escojan lns asambleas a) Si Iuent promovido á un cargo superior en la misnrn empresa ú otra cualquiern, perderá por este heho todo derecho á los beneficios sociales J no podrá abonar sns cuotas mie11tra6 permanezca en el cargo, volviendo al goce de SLB derechos sociales una vez qne reannde sn funciones de m:tqninista ó foguista. y siempre que la C D. considere que su actuación en el cargo Á. que estllVO promovido uo fné contraria en ningún momento á los intereses sociales. lodo socio comprendic.lo en las condiciones del párrafo anterior qnednrá dispensado del p11go de las cuotas sociales por el tiempo q ue desempeñe el cargo su.ierior, debiendo abounrlaB desde el clia en que vuelva á sus funciones en el gremio, ozando siempre sus derechos de antigliedaú ·ln11.udo se compruebe que el ascenso obedece á imposibilidad física para continuar en h\ profesión, entonces el socio seguirá en su canícter de tal debiendo abonar sus cnott.S y goznr de los beneficios ncorlados á los demás asociados, ·Todo socio promovido á un cargo superio r y que renunciára luego del mismo pant dedicar se á otra profosión será comprendido en la cond1c10nes del inciso b dtll p resente art. Art 17. (Nueva numeración). Párrafo final. Art. 60. cSerá.n socios fundadores aquéllos que llelodo socio que renuncie por su voluntad de nnndo Jos requisitos rndicados en el art. 60. cualquier empresa, pierde el derecho á. los beneEn fecha 12 de Julio ppdo. y de acuerdo ha.yan ingr11sado á. la Sociedad hasta la. apro- ficios g ne acurdan Jos artíc ulos 21 y 22 (N ueTa numer a ción). con el art. de los Estatutos la C.D. celebró l11ción de lo e primeroe eetatutoe . " Siguiente Pagina















  • Image 2
    LA FRATERNIDAD Art 18. ( \.ntes 19), , , \ Resolucion transitona (al finnl del Estat 1to. e La - C.D queda facultada para Rbonar á los _ l , b fi · s nue socio compren d i os en . os ene ci? ·1 acuerda el r. 18. el sul idio por rt.i" lrndt que las condiciones econumicas de R oc1t · l · t . del -ocoiTo permitan e pago eg10 . lo. ME:tIORTA y ruE:-;TAS GEERA. LES DE 19Ll. Termina.da la lectura de la Memoria y balances ad.Juntos. es apobada por u11a11iidal por .la A ;tmbl?ª· .El com· paftero Heron (Hosan) pide se, 1mpnman en ª folleto ];t Mernona y Cuentas Generales que acaban le ser aprobadas. La Asamblea por el dí1t marcado para la Asamblea. unmiirnidal se manifiesta le acue.rlo co Nueva. numeración. Artículos 19 al .?S. esta moción. Sala (% de 1YªY?·Bol1var) pi· le qne Jos balances de la Sociedad .se con· Artícnlos 6:2 al G5 (Antes 61 al GJ). Art. . (Nueva numeración) feccionen semestralmente y se .ls de pubh. cilal por medio .tlel ?rgano º?ial. Alday "Inciso Jo. Acordar los subsidios de que Art. GG. (Suprimido). [Pergamino) lÍmpha d1rha moc:10n en el sen· hablRn los artículos lG, 18. 19 .v :21. (NuevR 1 tilo de que debe u hacerse constar lo:; gastos numeración. 1 por Secciones. No se vo.ta resol11cio11 alguInciso So Aceptar ó rPchazar las personas Art. 65 (Antes 67). na respPcto de estas mociones. Yarto sg:u1· qne soliciten ingresar e1 la Sociedad. 1 cPnr11. reformar estos Etatutos se requi_ere do se dá lectura de u11a propos1c1on remitida Inciso 9o. Se sn pnme· una petición por escn to hecha por 200 socios. á la Asamblea por la Sección Mar del Plata acompRñada de un pro.vecto d_e iefonna, p11.ra y entregada por medio ele su i:epre entan.te que . C.D uombre cinco miembros que la Art. 28. (Nueva numera.:.iún) el cleleaaclo \Vhittall. Pide cl1cha Secc10n estndie é informe luego á . ,samblea Numer:tción de incisos, 10 al 15. Corresque el Órgano oficial aparezca q1ii11ce:ialn:en· ponde, 9 al 14. te y que en sus. columna se dé cabida a to· Inciso 15 (Nueva numeración). Art. G11 (.\ ntes 68)_ das las resoluciones socrn.les, como ser, cir· Convocar á Asamblea Ordin11.ria de De;eQnedR suprimido el primer párrafo, que dice: culares, balances, etc., como asimismo á las ados cRda Rño, Extraordi1.ria cuando lo actas de la C.D. cu ya difusión no rec:u]t 1.n, :-lo se podrá introducir uinunfl. reforma en Jt1zgue conveniente ó á petición de 200 ·ocios· e8tO Estatutos, sinó es anc1onada por un conveniente, aumentándose la cuota adic10Incisos 17 y 18, corresponde según nueva número de votos igual á la mitad más tO de nal de 0.15 m n á 0.25 m n. Sala .pro· numeración, 16v 17. pone la supresión de la «Secóún Técmca., los ocios á lo q11e se opone argumentand.o el. cornpa· iiero Escudero (C.R.). Puesto a l1scLsi.n Artículos 30 al 40 corresponde ut·meración Art. Gí. (Antes G). :8 al 3. el punto la Asambla sanciona la_ p11:ion quincenal de la Revi.·ta con «Secc1on I.ecrn· ca y publicación le locnientos sociales, Art 40. (Antes 41). Inciso 80. Art. GS. (Au tes 70). Amato sin auento de cuota adicional. e Dar cuenta. á la C. D. de los socios que no cLR Sociedad podrá nombrar 1m consejo (San Martín) propone e antoric.e á la C.D. hubieren cumplido con el art. 13 Inciso a). consultivo médico lPgal parn todo asunto que para que aumente la cuota alciomtl de la lo haga indispensable Los mierr,ibros de e te con-ejo ninguna gerenc1a tendran en la mar- ReYista en caso de q ne et actual no alcance á cubrir los gastos que demande s11 apan· Artículos H al 43 Antes 12 al 44). cha moral .v administ.rat1v11. de la Sociedad ción quincenal. Se aprueba. En momentos le comenzarse á tratar el Art_ 14. (Antes 45) :fo. tema de la ·Orden del Dia· el delegado ·Habrá una JLrntll f;ousultiva compuesta Bergonzi (Los Talleres) pide se nombre una por 25 socios, nombrados por la As11m.blea. comisión .iue entreviste en nornbr de la Genernl v renovables anualmente por mitad. Asamblea al Ministro de Obras Públicas pa· de D elegados, Julio 5 / 912 Esta Junt11 se reunirá cada vez que . C.D lo ra conocer el pensamiento del Poder Ejecu· soiicite para deliberar y aconsejar _en todos tivo sobre la reincorporación y en qn.e.forma aquéllos asunto; de mayor 1portanci se procederá para acti rnr la readn11sión to· EN BUENO. AIRS a cmco dia del mes tal del personal ex-huelguista. Flivene de Jul10 le mil nove1.enos doce, 1enlo las (Ayacu;ho·Sevigné) aprneba la mocion Y pi· Artículos 45 al 47 (Antes .J.6 al 48J. 1.30 a.m. e proced10 a pasar lista de los 1 de le inmediato el nombramiento de los co· presentes, comprobándose_ la asistencia ele misionados para conocer en la sesión de la Art. 47. (Antes 49). Inciso 3o 51 delegados. Los cornpaneros Mack (Sud) tarde el resultado de su misión. Hespecto e Convocará elecciones para el nombramiento y Rim.iri (C) so1 n:arg.d_s por la Asm· 1 le los puntos qLe tendrian que trnar los ble a p.u a pt0reder a la. re 1s1ón de pode1 es. delegados que deswne la Asamblea. Se su.s de los Delegados á las Asambleas 0 Curn plido su cometido esta comisión in- rita un acalorado debate. Heron (Rosano forma que de los 51 dJegados solo 8 han/ C.A.) propone se elevo á la Dirección.un pe: Artículos 50 y 51. (Antes -9 y 50). pre entado sus respec.t1vos nombramientos lido por el que nu debe tonarsc examn fallando los correspond1entes á los delegados nin)ún foauista mientras existan maqurnis· 0 Roch.a, (Haedo) icva (luwmáo N.O A.J y tas in reincorporar. San Sebastián (Hal· A rt. 51. (Antes 52). 2o. párrafo. Bass1 (Junrn). EJos delegado que han ey·Pico·Trenque·Lauqucn) propon. una e Los extraordinario cu11.ndo a. untos gr11.ve traído sus credenciales para t. juicio de la C.D lo exijan ó á petición escritR A.iamblea Extr.1ordinaria en forma para la 1 gestión le()al 8 de obtener la derogac10n del dan ex·licacione decreto dl Enero ppdo. Esrndero de 200 socios. sohre la cmenna de dichos lo.cumentos pa· (C.H.) mociooa porque la Secretaüt Centrl rala presente asamblea, exphcacione qne eleve al Congreso Nacional un petitorw paia Artículos 52 al 57 (Antes 53 al 58). son aprobad.as, razón por la cuál quedan in- que en vista de no haber sido curnpl.ido el corporados a la \.samblea. Asiste el Sr Ins. pacto de arreglo, gestione la lerogac10n del pecto· de J11st1ciai DrJusto L.ópez de Goma- aludido decreto. Baznn, (Talleres, C.C.) diArt 5 (Antes 59,. ra (hiJo). Se delibera en pnmer lugar ros· dice que no estarnos en tiempos anorm.ales e Las Asam ble11.s Seccionales deberán cele- pecto de la. admisión de los periodistas en y que por lo tanto debe desapnrecer chcho brarse mensualmente El ·qnorum. será dado las deliberac:1ones de esta A amblea: Bassi decreto y que Ja Sociedad debe elvr al por el 30% de lo primros 100 socios residentes (Junm) cree que como en ellt vn a del1be· Congreso casos concretos para llegar a dicha en la Sección, el 10% obre lo que ex.,edan rare auntos rnternos de la Sociedad no es derogación que en los actuales momentos de esa cantidRtl. co.nYern,en.te la entrada lt xtraíi.os al g:re· es la más urgente aspiración del grem10 mio J ali ·en, _(yacuch . Se:lgné) opma Afirma el delegado Bazán que ya ex1sLe Art 59 Antes GO) que tt ellei,tcion_le, tas.asambeas asu. en circulación una ·lisLa negra y que esa me ciateres. de. mteies pub.hco.) qu de· medida retrógada debe desaparecer, pues se ben 1 ,1Scendei _poi med10 de la pi ernm a las cerrará la puerta de los talleres á los obreros Art. 60. 1Antes 6. Párrafos :20. y 3o. lema- agrupaciones obreras y que por lo altivos sin trabajo para convertirles en de El número de DelPgados de cada acción. taito deben .er admitidos. Se pone á vota· sesperados y abrirls las puertas le Ja cárcel será elegido en la prnporci1 de uu Delegado c10n la moc1011 la que es aprobada por ma- acosados [)Or el hambre de - bm:arcs. por los primeros 100 socios y uno por cada JOO Yoría. 11 socios más. Bergonzi (Los Talleres) insiste en que se Enseguida se pasa á tratar la nombre cuanto antes la 1 legación que en· ·Las agrnpaciones que no alcancen á cie.n . d l CD las reunirá en distritos para 1asocia o , a d or los que puedan noinbrnr un de 1ega o P d Estos deleg1tdos muni oR primeros l 00 socws.to. fi1·rnado por todos lo l de su nom 1rn1e11 · Hesentes á su elecci n Y 6 r:cz:= l1; 1 ;·fla firma del Presidente y S g. · (E ó socio enc rgado de Lt 1 ecretni·io "e l ,., .t Sección. deberán estar presentes en la ap1 a 1 ORDE.N DE:L DIA 1 Asamblea General Ordinaria ª 1 Siguiente Pagina















  • Image 3
    LA FRATERNIDAD 3 treYistar al Poder EjrcutiYo y propone se pide la palabra. Dice que la reforma dPl Es· M.1ck, Rivero, Pérez y Ambrini que ha cumhaga la sigmen te manifestación al Ministro: tat.utt) ha sido propiciada para faCilitar la más plHlo su misión. En nombre ele la deleua Que la f\sanlea, representaC"ión genuina úmplia organización y librnr el camino háeia c·iór1, H.ivero, informa que se entrevistó-ni ·del gremio, pille In derogación del tlecrtto una necesaria Federnc1ón. Cree que (;to s1]0 Director de Ferro-Carr iles quién en nombre ·le 8 de Enero ppdo. pnra llegar ú la read· polrá hac:rlo 1 congreso al que co11rmran del Mi11istro de Obras Júhlicas, con el que emisión totnl, y f desearía conocer el pen- clt·lc-garlos dr· í«Hla gremio a11exo para clisc11· 11a conferenciado, dice qne Ja derogación «Satmento guLernati1U para trasmitirlo :i la tir las bases. LA FHATERNIJAUb agre· del decr eto del 8 ele Enero no es posible y ·Asamblea y r solver fobre el particular. ga, por su parte debe faeilitnr todo aquéllo y que la considera perjudicial a l greio ?e aprueh: la moción Berg:o11zi y Ja comi- que tienda á la realiza"ión ele este propósito. Dicho funcionario agrega que Ja Sociedad s1on neda mfrgrada (11 la s1grnente forma: l;l compaiiero De la \cga (Los Talleres) di· debe informará la Dirección c·uaro conozca José PérPz, (Santa Fé); Inclalecio Rivera, ce ]ne todo es prernaturo, pnés los congresos casos en que un maquinista no tenga certifi(Justo Daract·La Paz·H,enancó); Fernando 10 forman las entidades oq·a11izadas. Por cado de gobierno, lo mismo que "liando exi-;Mack (Ios Talkres) ú q11ienes acompafiará esLo crée qur la Societfocl drbe dP(lnrnr que tan foguistas incompetente Y en tales cael presidente de la C.D. compañero José primeramente elche tenderse á la organiza . os Ja Jirece1ón enviará un [nspector NacioAmbrini. ción de los denH1s greios ferroviariós, y E:í na para eomp1 uhar las de1nc·ias, proce2a. Acto seguido se dá lectura del informe es nec:esario al de tnmsportes marítimus y dienlo luego eon j1rst1cin , \. dPnlÍS ag regó de la Comisión Central de la Huelga, éom· terrestres. Sostiene la necesidad de la im· q11e todo taller podt«i ser d(n11ncialo cuando prendiendo dicho documento. lo. ACCIO.N plamaciún de esta última, que es la propnes· tome wrsonal de afuera. ron ohjetu de que PREPARAlOHIA, o. MAitCIIA Y DES.A· ta que le ha encanado fondarneutar en la sean sacados del setTicio y tomar a los que RROLLO DEL CONFLICTO 3o. P ACTO AsamLlea la :-:iección Los Talleres, comen- esperan, (limpiadores). Informó al mimo DE AHREGLO, FACTOHES DETElUH- zando por organizar los gremios ane.xos al tiempo que se iba á redanrnr un reglam· to l\ Al\TESfo. LA ACCIOX DEL ESTA· personal de maquinistas y foguistas. Y pi- para los foguistas. Y niiatlió q11e el MinisDO. Dicho in forme e:; aprobado u11únirne- cle que esta moción sea discutida al finalizar terio aplic·aría el máximnrn ele la multa mente por los presentes. la ·Orden le Uia · para conocer si ésta es- cuando se r·omproldra que trabajan maquiA las U.15 p . se pasa á cuarto interme· tá ele acuerdo c1m la iniciación ele los traLa· nt-;tas sin certificado y que ningún edmen dio, reanudando la sesió11 á las .O p.m. jos. Finalizado el debate la ,\samblea por de fog11ista seria tomado mientras esperae Se pasa la lista con asistencia de los 51 unanin1iclad resuelYe dejar constancia: personal ex-huelguista. Con respe(to al delegados. Que siemlo de indiscutible necesi- reingre.-;o bajo PI apremio de fórmulas firm; Enseguitla se abre la "esión y se dá lectu· clacl la organización del gremio ferrovia· das ?e ctalqmer c·lae que ,ellas sean, rnarnra tle una nota ele la ·Federación Obrera rio ea los distintos oficios, propenderá festo el D1·ector de erro-Carriles. cue claria. Ferro\·iana » y taml.iién de la eredencial que dentro tle su rúclio ele acrión á la reali· mtPnertrion de los casos denunciados para presentan los clelegados de la misnrn. Fali· zación de este propósito. ser c:omprol;Hlos por una 1nspección. ( laso del Ferro-Carril de Santa FéJ Yene (Se\·igné-,\.·;1c11clio) )" Sala (Bolin1r· Q aeeptl len pr.inci 1io la [ornrn,- Escllclero (C.HJ. insiste después de conoci clue 2:) de Mayo) rnoeionan en el sentido de que c10n e una , ec erac10n errovrnria a · ,· l t. e os estos mlormes en c1ue de he contmuarse pasen al recinto. Amato (San i\Iartín) y11e b ase el e el ates au onomas que en e - para o) t (1ier l a el erogat·1on e1e f t l · . t · a ram pana se les dé entrada para fnndar su pedido, pen uro puet a a su vez 1 iacerse ex ensi 1·a decreto del :-; de Enero wr s r est . . ·t ro que cleben retirarse del local una yez terá los demás crremios de] transporte ma· . d .l e , el eCIC O mi11ada sn misión, para luego tratar los asun· rítimo . telIstre. perJi, H·1al Pª.\ el gremio. Bazan, delegado . ) ·por lalleres l.L. detalla vanos casos coneretos de ónln interno de la Sociedad. Se y a conlmuac10n los presen.t:s re- tos ocurridos en su ferro-carril que comprue· pone á votación la moc:ión del delegado Amasuelen de ac1erdo co 1 la mot·ion De ban la milidad del cerl1ficatlo extendido á .1 to que es aproliaLla por mayoría. la 1 ea liscutir des pues de la. _Ore len l 1os adventicios, lo qt11 confirma los perjuicios Los compañeros ele la Fetleración pasan ele_] Drn· la n;e.Jor forma de 1mciar lo,; que ocas10na el aludido decreto. De La Yeal reeinto de Ssiones. Manifiiestan que se prnneros traba.JOS. ga. (Los lallPres) considera que la co11testatrata de una Fetl eración sin tendencias poli· Los delegado, de la Fetleración Obrera ción del gobierno deja la situación en su ticas ni religiosas y en consecuencía solicitan se norn hre m1a comisión del seno de "LA Ferroviaria considerando terminado su CO· cstatlo anterior y que la arción social debe FRATEH.I 1DAD· para que con otra de]:; metido se retirau del local desrnés de ex· tender por todos Jos medios á su alcance a ·Federación· lleguen á una amalgamación presar á Ja Asamb)ea . 11s sentimientos de la dprogación del de"reto .r q11e la Asamblea debe resolver :tl mismo tiempo respecto de obrera y poder así constituír un congrPso solidaridad. 3o. ELECCIOl\ DE LOS NUEYOS 1\IIK\l· los ·ompaiieros Ul estün sin reincorporar. ferro\·iario cuyas bases de discusión serian Escmkro tC.R. insi;te c·n su moción de la las signientes: Organizar á todos los obre· BHOS DE LA CUUSION DIREc ll\A. Antes de entrar en la votación y tras bre- mañana para que la Sociedal dirija un es· ros de los FF.CC. en sociedades autónomas las c1ue se regirían en la forma que el con- ve discusión la Asa11bl.ta acuerda rpartir Clito ú la l;imarn de Dipuados pidilndo y las vacantes en la sigmente propornón: Al fundamentando Ja derogacrtin del dPcreto grnso acordára Exponen que vienen para solicitar la so· Ferro-Carril Central Argentino (1); á la Com· del 8 de Enero por los pcrjuH·1os que ocas10\Yhittall, lidaridacl de los maquinistas y foguistas, y paiHa General Buenos Alfes, (J l; al Ferro-Ca- na á los interL·ses genlralPs. estudian someramente los resultados de la rril del Oeste_, (1), l. Ferro-Carril del Sml, l) (J\Iar del Plat_a-ülarnrria·Ta11.tlil) dice que pasada huelga ferroYiaria. Dicen riue la Fe· al Ferro-Carnl Pacttieo, (l); y al Ferro-Carril tudas t1s gestronts ante la Jhrecctún tle Fe· rro·Carriles no aportan ningún resultado deración es una aspirnció11 generalmente Central de Córdoba, (1). Con las formalidades ele práctica se proce- concreto y que la Asamblea de- la fecha dehe anhelada. Añaden que los estatutos por escojer Ja fórmula .míctica que lle\·e el asunlos cuáles piensan regir.-;e no son nHÍS que de á la votación resultando de;ignadosMiguel Elola to á una solución deinitirn. Por su parte una buena intención y que indudablemente por el F.C. del Sud José l\fozuc:lielli el compMiero Sala 123 tle l\fayo-Bolivar) conpodrian hacerse otros rnejores. Insisten en ., Pacifico Oeste J San :iebast1án sidera que si la Cümara hubiera teuidu inen el nombramiento de las comisiones pro· " Ccntral C. Jase i\L Bazán tt·nCiones de intervenir de hecho, ya lo hupuestasAl propio tiempo solicitan se les Central A. Juan Giacobini biera efectuado con anterioridaLl Que por informe si los maquinistas y foguistas están Pedro liani lo tanto lo que correspoude t·s que las See· de acuerdo con el priuripio de la Federación ,. l (;._B.A. Estos miembros de la C.D. cesarán en sus eiunes tiendan á su eapacitaeión societaria pidiendo de paso que la Sociedad autorice las reuniones preparatorias e11 los localef cargos en :\larzo tlc mu. Siguen en la Co· porqué los tnimites legales no dan resultado alguno y Ons1dera que la única rnanera de seccio11ales de que dispone. El dllcgado misión llireetirn hasta l\Iarzo tle 1H13: llegará una solución es por medio de la FeBaz , (Talleres C.l.) dice que la clase tra- por el F.C. Clntral A. Justo Coroni deración de los :emios atines. Falivene hajatlora debe. unirse. pa·a balan.e;rasi á " ., ,. Central A. Luis Colombo l llste José Garibotti (Se\·igné·Ayacucho) pide á la Asamblea Cfue la clase eapitalist.a sohdanzada. :iohtita se 0lste Cisberto Ulerean tome una determinación respecto de los presnten las bases de la Fetcración pan ., Paeitico Domingo Asaro compaiieros que esperan, pues juzga que el por mtermed10 tlP una romisioa ponerla a tlel Sud .Jnan Iglesias asunto eapital y tle mayor urgencia es la estudio y por u11 congreso reeabar reoluc1on. Pedro B.ouseau n·incorporación del personal. Tato (lalerlnsi;Lc en la solicitud dl dichas ba;es por· ,. C. B _\ lle aeucnlo con el art. (\3 de los estatutos 0) dice que tleben tlejarse de lado las conqué dest·a saber á que atenerse. El eompa· ñero Fali; t·ne (.\.yacucho-St·Yigne) expone los miembros de la nueva Comisión Direc- ternplaciones y exigir el cumplimiento liso y que en nombre de Los Tall?r· ti.ene anton· ti va tleberan reunirse á la mayor bre\·edad llano del art. 180 para facilitar la reincorpo· zación para proponer la llJalirn de una posibk para proceder á la elece1ón de la ración . Ilerón, tHosario) considera que el Federación l\larítima y Terrestre y hace 0- autoridades para el ejercicio que termina en decreto del b Lle Enero es un insulto para el personal y para el país mismo, pués con él ción parn, que se trate sobre tablas el pro- Marzo HH3. En este momento participa la delegación no hay seguridad para el trabajo ni el públi· yecto de su constitución. Asaro (de la C.Ll.) 1 Siguiente Pagina















  • Image 4
    4t·=·v:o:l:u:c:ió:nd:eS préslamos,mprequete CO 0 L.A FRATERNIDAD . nte1·eses · La woposición y estimando aue 1 est ges ionl ga t1stificat1vos [·mado. de ,dichas entregas , q ue d a baaran t iza d o c11 sus 1 . 10 es de 1 ·t · \ el y que en el caso d.e que es t osco b ros no puediscusión se hace ge11era1. Wl11c a11 01 va- er1cuad1·,aría dentro de as e.e tarac 1 dan verificarse directamente, se proceda de rría-Mar del Plata-landil) juzgano sufir.ien· primer magistrado, quién al rn ervem· en · temente debatl.do el ptinto pide qtie la conflicto manifestó qne sepreocup·ia per· mme din. t o a una a cc1ón J·ud1c1·a1 · d t e · Güemes (F.C.C.N.) y otras Secc10nes de la as amblea nombre una delegaci.ón. para que sonalmente hasta su solucwn .e nn. iva, r entreviste á los diputados socialistas para su el ve facultará la Cornisió1 . Dire?tiva para Sociedad rue cuentan en su eno personales q ue interpelen al gobierno y exijan la dro· que paralelamente á las diligencias qie se que han comenzado á t:·a?a.iar. antes de sus· aación del decreto del 8 de Enero. A lermo efectúen de acuerdo con las declaraciones cribirse el arreglo, soh01tan mformes para b M d ) d. 1 sancionadas recabe del presidente de la Na· l b d l t lLaboulaye·Villa erce es ice que e cum· ción su intcrvención para que el prorrateo proceder respecto a co ro . e as cuo as so· plimiento dl. rt. 18. por parte de los :mpa· d0 t ns ciales. La Asamblea considera que la um-1eros requ1nna mas personal en seiv1cio Y del trabajo sea fort;i1 :11ª ne s erre". dad del gremio v el desarrollo.de las activil .ng1e· , como medio de facilitar el inmediato 1e1 daría e11trada al l?ersonal que aú1 pera._ so de todos los ex·huelguis1as, entendien?o dades sociales del futmo requieren encarar Sería un trámite que en su opimon evitad b n todu Jo que se relaciona C?n el pago de las ría toda otra clase de gestiones El deega· que e-;te prorrateo e e cesar una vez re . cuotas sociales de los socios que no coope· tR ) fi s grcsado todo el personn l. Once .c?m pan et d l do Rivera (La P az· D arac - enanco mam e - ros votan en contra de esta proposH·1ór1. raron en los últimos momen os e paro, con . COMISION R EVISORA DE CUEN- un :iterio de tolerancia, por lo cun.l resuel· ta que las Secci?.nes que representa propo· 40 nen como solucion la huelga general:. Ba· ve facultar á las Secciones, para que cada zán (Talleres C.C.) e vpone á la alopc1on le TAS. Ejercicio 1912/913, (Mnrz?· Por una en su radio de acción resuelva sobre el esta clase de med1da.s en las prese11tes en artículo 46 se procede á la renovac10n e la cobro de cuotas de acuerdo con las condiciolos campaneros cuns tancias. El com1añero De la Yega (L.º. s misma resultando electos Nieves, (F.C.C.C.) nes y actuac1on d e ca d a uno d e esos soci·0 s i.da, (Oeste), Eloy La mesa directiva informa que en San Talleres) opina que de?e elevarse tam b ien Juan Sel v al presidente de la Nacion una propuesta de y Domingo Balagna, (F.C.C.B.A.). J uan hay siete compañe:os detenidos bajo 5o. BALANCE GENERAL DEL PARO. la inculpación de hlber mobservado la cy p rorrateo de.l tr;:i.bajo .como rne?i? ?e llegar á u na solución mmed1ata y deftmtl\a. LóSe dá lectura del mismo. El delegado social. Bazán, (Talleres, C.C.) propone sohc1pez (Córdoba, C.C.) arg11rnent1 en contra dI San Sebastián lHalsey-Trenque Lauquet · tar la cooperación de los abogados del Par· prorrateo. Cerrada la dis.:usió11, la 1esa ch- Pico) propone que .eos balancs ean revt· ti do Socialista á los efectos ele defensa. Sarectiva teniendo en cuenta las opiniones sados por una comisión que sena mtegrada In (25 de Mayo-Bolívar) propone se nombre vertidas en el debate, redacta la siguiente por socios de las Secciones cabece;as. De a al Dr. Enrique Del alle Iberluea. E n vez declaración qle presenta á la consideración Veaa tLos Talleres) por su parte Juzga mas de fo rmular el pedido á determinado .aJ:ogade los presentes: ac-tdo que la Comisión Directiva ntrante do se acuerda solicitar los buenos oficios al Reunidos en Asamblea Gene- efectúe la revisión de los balances, s1 lo cree Partido Socialista para que este designe .t n rallos delegados de todas l a s s e c - conveniente. A esta altura del debate el letrado para dichas causas. Esta resolucion . ciones de los ferro-c a r r iles d e la deleando Bazán (Talleres C.C.) hace objec· b d · 1· f c1onbes a· la forma en cue se confeccio nan los es apro ª 0 ª por mayona. República, despues e o1r e m orCUOTAS SOCIALES DE LOS COMP Ame de los delegados que han con - balances sociales. El Secreta rio·Gerente ÑEROS NO REINCORPORADOS. El dele· ferenciado con el Dir ector de F.F. con acopio de datos aclara todos aq uéll os L e.e. que representab a al Ministro puntos que pone en tela de discusión el de- aado San Sebastián , (Halsey-Trenque a · de Obras Públicas, consideran : legado Bazán, datos que son aprobados P.ºr que n-Pico) dice qu e sería una injustícia exI· Que todas las estione.s 9.ue e la .Asamblea. Esta á raíz de las declarac10· gi r el pago de as cuo.tas sociales á los comefectúen a nte el cita do m1n1steno nes hechas por el Secretario Gerenteseaprue- pañeros que siguen sm reanudar sus tareas. -para obtener la rei n t e gr a ción to- ban los balances generales del paro. Como Y propone que se les cobrc.:n la.s .mensuat al serán inoficios a s como lo com- estos balances comprueban qne el fondo so· lidades cuando vuelvan al servicio, Y con prueba el resultado n e g ativo de cial ha quedado sensiblemente dismi nuído goce de su antigüedad como socios. La las numeros a s y continuadas ges- los delegados presentes cambian ideas res· Asamblea se declara de conformidad con tiones de la Comisi ón D irec tiv a, pecto de la mejor forma de lleYarlo á su si· este temperamento y lo sanciornt favorable· POR LO CU AL DECLARAN : tu ación anterior. Escndero propone la do· mente por mayoría de votos. l. - Que la única form a de lle- nación de un día de salario mensualme nte El delegado Mack (Los Talleres, S). pro po· gar al reintegro total d e los e x - hasta llenar dicho objetivo. San Seba.Jti:in 11e qu e sean adn:itidos como socios, sm pago huelguistas y por lo t a n t o á l a so- (Halsey·Trenque Lauquen·Pico) propone la de la cuota de mgreso, todos aquelos comlución defin itiva del conflicto es- confección ele una medall a conmemorativa pañeros que acompañaron á los asoci;:td?s de triba en la derogación completa del movimiento la que una vez costeados los «LA FRATERNIDAD» en el mov1m1ento del decreto del 8 de Enero y en el podría dejar un buen márgen de ayuda al pasado. Como su cooperación es la resul· cumplimiento fiel de las disposi- fondo social. Esta moción es aprobada por tante de una acción en que participaron pa· ciones del artículo 18 d e l a ley de unanimidad quedando facultada la Comisión ra alcanzar los mejoramientos á que aspll- ferrocarriles , que reglamentan el Directiva para tomar todas aquellas medidas ba la colectividad, esa cooperación no d.l pié trabajo actualmente. tendientes á completar la idea sancionada para una excepción como la que se solicita. 2. - Que p a ra llegar á esta fina- por la Asamblea de Delegados. En consecuencia y por mayoría l Asam· lidad será necesario in i ciar u n a 6o. PAGO DE SURS1DIOS POR ARTS. blea no ace pta la moción de referencia. activa gestión ante el poder legis- 17, 20 y 22 Y DE CUENTAS SECCIONAE l compañero Agüero (Mendoza-Pami_ra) lativo par a poner de manifiesto LES NO ABONADAS. Los balances que expone á la Asamblea que ha sido des.timdo los peligros que á l a seguridad han sido leídos po r la mesa comprueban que del servicio de la empresa por haber solicitado pública entraña la vigencia del el fondo social ha quedado exhausto y no se li cencia para bajar como Delegado de as referido decreto . encue11tra en condiciones de afrontar la li· citadas Secciones. Al propio tiempo exhibe 3· - Que las secciones deben quidacióu de subsidios y numerosas cuentas la correspondencia cambiada entre él. Y 1 .a por su parte intensificar la propa- pendientes. El delegado Escudero (C.R.) superioridad. Falivene (Ayacucho-Sev1gne) ganda Y precipitar la reorga n iza- propone la suspensión del pago de soco rros considera que la Comisión Directiva de la ción para exigir el exacto cumpli- por un término prudencial. Después de un Sociedad debe tramitar inmediatamente el miento de las jornadas de trabajo vivo cambio e opiniones, y con el objeto de as unto ante la Dirección de Ferro-Carriles. Y descanso que marca el artículo poder cumplir con las más perentorias exi- Asara (de la C.D.) fundamenta las raones 18 de la reglamentación nacional. gencias que demarda la ayuda á los compa- de asociación y agrega que si la ley obliga la Esta declaración se vota y es aprobada ñeros que no t rabaJan se acuerda confeccio- verificación de las Asambleas la ley debe por completa mayoría. A continuación se nar listas «especiales» de socorro á ci rcular ordenar igualmente la reposiión de dicho r esuelve, haciéndola práctica, que la comi- en todas las Secciones de la Sociedad y en compaiiero. ión Direcliva 11ombre de su seno una delega· las que deben cotizarse los maq uinistas con La Asamblea por unanimidad sanciona la ción para en trevistará los representantes so- 5 m/n y los foguistas con 3 m/n. Se presentación correspondiente ante los pode· cialistasen laCúrnaradeDiputados. El compa· aprueba por mayoría el temperamento que res. públicos, en el sentido de qne la Sociedad ñero De la Yega (Los Talleres) propone que antecede. El compañero Escudero (C.R.) ul1 me tdas las gestiones, autorizándose a1 simul táneamente con las gestiones que ante- pregunta á la Asamblea que medidas deben mismo tiempo á la C.D. para que acometa ceden se discuta el 1;1rorrateo del trabajo an· adoptarse con aquellos socios que han reci- dichos trabajos y que en el caso de que el te el Poder Ejecntivo como una medida bido clnrante el paro socorros de la Sociedad gobierno 110 resolviera como corresponde, la com plementaria pnra obtener cuánto antes y que antes de llear al arreglo han traicio· Sociedad debe proceder en el c.ao del el reingreso de los rue aún esperan su vuel· nado la causa social. Se sanciona por ma- compañero Agüero á una acción judicial. ta al trabajo. La Asamblea delibera esta yoría que cada Sección debe gestionar la deEl Delegado Mapelli, (Villa María Córdoba y Siguiente Pagina















  • Image 5
    LA FRATERNIDAD 5 Cañada de Gómez) expone á Ja Asamblea el estado actual del asunto fianzas otorgadas por compañeros de Rosario C.A. en favor de personales que según la empresa eran pasibles de acción judicial por haber contravenido, al iniciarse el paro, el art. 84 de la ley de Ferro· Carriles. Informa que algunos compañeros que otorgaron como fianza títulos de propiedad desearían retirarlos, lo que haría peligrat la libertad de los encausados. El compañero De Ja Vega (Los Talleres, S.) considera que se trata de un asunto cuya gestión incumbe á la C.D. por lo que propone á la Asamblea la siguiente resolución: ·que una delegación ·compuesta por el compañero Alegre y ·Secretario·Gerente, entreviste al presidente »del directorio local Dr. Frías, para que la ·empresa desista de Ja acusación y puedan »interesados rescatar los títulos entregados »como fianza». Esta moción es aprobada por mayoría. El Delegado Martino, (Casilda-Corral de Bustos) expone el caso de abuso cometido con el socio Astudillo. Para presentar el correspondiente reclamo á Ja Dirección de Ferro-Carriles, la Sección debe remitir la documentación pertinente. El delegado Montepietro (Bahía Blanca P.) relata á su vez otro caso de abuso. Entrega á la mesa la documentación correspondiente, para que la C.D. se encarg:.ie de tramitar lo que corresponda ante la Dirección de FerroCarriles. Siendo las 10 p.m. del día 5 de Julio de) de_ la consciencia gremial, de_ la vinculación 1912, se dá por terminada la sesión de la existente y que los empresanos han preten- Asamblea Ordinaria de Delegados Fdo.: JosE AMBRINI, Presidente Fclo.: G. A. TELLO, Secretario-Gerente PABLO AMATO.- JosÉ SAN SEBASTIÁN. Las Asambleas de Delegados Un hermoso triunfo acaba de señalar en el derrotero de Ja organización, la verificación de las Asambleas de Delegados. Actos de esa naturaleza, saturados del más entusiasta compañerismo, y en los que se han discutido las cuestiones que afectan á la colectividad con la noción serena de los verdaderos intereses gremiales, son un exponente de vitalidad y de fuerza que han impresionado á nuestros adversarios. En efecto, el triunfo moral que representa la reunión de los Delegados, y el triunfo que en el terreno de los hechos han de obtener las resoluciones votadas por la Asamblea, son la resultancia dido negar, presentándonos después de la lucha como un organismo desarticulado, perdida la noción del derrotero y abatidos por una extenuación irremediable. Hemo pués desvirtuado tales afirmaciones con la realidad de los hechos. Se ha comprobado que el gremio que afrontó por sus propias fuerzas, la más colosal lucha registrada por los anales obreros del país, y cuyas consecuencias aún se notan en el campo económico de la nación, al reanudar su labor profesional se ha preocupado en primer término de reorganizar sus filas y dar á los trabajos sociales l1n impulso y una actividad enérgicamente exigidas por las circunstancias. Por eso Ja celebración de las Asamblea- del 4 y 5 de Julio, son una prueba del vigor social, de las energías gremiales siempre despiertas para la defensa de los interese° colectivos. Los compañeros de todas las Secciones cuya atención estaba fija en esas reuniones magnas, en la certeza de que de ellas saldrían serenas iniciativas que consultáran los anhelos generales, no han visto defraudada su expectativa. Nómina oficial de los Delegados de las Secciones de "LA FRATERN IOAD" álas Asambleas del 4 y 5 de Julio de 1912 F.C.S. F.C.S. F.C.S. F.C.S. F.C.S. F.C.S. F.C S. F.C.S. F.C.S. F.C.S. F.C.S. F.C S. F.C.R. F.C.R. F.C R. F.C.R. F.C.R. F.C.R. F.C .e.A. F.C.C.A. F.C.C.A. F.e.C.A. F.C.C.A. F.C C.A. F.C.C.A. F.C.P. F C.P. F C.P. F.C.P. F.C .P. F.e P. F.C.P. F.C.P. F.C.G.O.A. F.C.e.B.A. F.O.e.C. F.c e.e. F.C.C. y R. F.C.N.0.A. F.C.O. F.C.O. F.e.O. F.C O. F.C.O. F. e.O. Fernando ?lfack Pablo Bergonzi C. Johnston J. F. de la Vega W. H. Whittall J. Z. Falivfme J. V. Macchi J. B. de Simón A. V. Crease C. Ferrari M. 11 . Baria J. Sala S. Galli Pablo Amato J. Giacobini P. Azzimonti S. Gray E. Sbranca B. Burzio P. Peyrano H. D Heron N. Rími11i J. Martini F i\fopelli V. Alday J. A. Tato S Vilas F. Pintos J. Bassi I. Rivero J. Cainzo J. :\Ion tepietro J. C. Alerino R. Agüero P. de la Cruz J. i\L Bazáu i\I. López G. Escudero R. Nieva Deliberados Jos asuntos que anteceden, la Asamblea de acuerdo con la resolución votada referente á la organización ferroviaria, Los T allere s resuelve proseguir las discusiones sobre el particular. Varios delegados hacen uso de la palabra para exponer Ja forma en que podrían darse comienzo á Jos trabajos preli- Tndil, "M ar del P lata. y Olava.rría. minares. El compañero De la Vega (Los Aya.cucho y S evigné Talleres, S.) partiendo de sus manifestaciones Alvear y Empalme L obos anteriores propone á la Asamblea como Ing. W hite, Tres A rroyos y S a.avedra fórmula concreta la formación de una comi- La.e Flores . Tolos a sión especial adscripta á la C.D. la cual Brown y Quilmes tendrá á su cargo entrar en los detalles de Bolivar y 25 de Mayo. estas tareas preliminares encarándolas en la San Martín forma más conveniente para llegar á la " mancomunidad de fuerzas anheladas por los Coghlan trabajadores del riel. Vendo Adoptada p_or los presntes esta p1:opos1c1ón Gálvez yTuerto yVilla. Constitución se procede á mtegrar dicha comisión resul- Victoria Cérea tando electos seis compañeros presentes á Río Cuarto. la Asamblea. Rosario Terminada Ja discusión de los asuntos Casi1da y Corral de Bustos incluídos en la «O rden del Día», el Delegado Córdoba, Villa María y C. de Gómez Falivene (Sevigné-Ayacucho) dice que en Pergamino. contadas ocasiones pueden hallarse, como Palermo en este momento, reunidos representantes " de todos los compañeros de los distintos Junín Ferro-Carriles de la República. Afirma que Daract, La Paz y Renancó Ja celebración de estos actos en los momentos Rufino actuales significan un triuufo de la organiz· Bahía Blanca y Darragueira . ción y cuyos resultados favoables al grem10 Villa Mercedes y Laboula.ye . no tardarán e11 palparse. Pide á los compa- Mendoza. y Pa.lmira Lynch ñeros que lleven á las Sec?iones que repre- Talleres, (Ext. B.A.) sentan una pal3:b·a de aliento para llevar Córdoba. y Alta. Córdoba adelante con actlv1dad los trabaJo.s de reor- Rosario ganización social y concluye solicitando un Tucumán Viva LA FRATERNIDAD que es coreado con Caballito entusiasmo por la Asamblea " De Ja Vega, (Los Tallers, S) pronuncia Haedo breves palabras de despe1hda a los compa: Ha.Íey, Trenque La.uquen y Pico fieros delegados, instándolos á que lleven a Bragado las Secciones la palabra de orden, ptra Riachuelo, Villa.re y Mercedes reforzar vínculos y entrar de llen? en os C. Aguiri·e, San Gregorio y A . Solier trabajos que reclama la reorgamzac1ón . Pide Santa Fé un triple Hurrah á LA .FRATERNIDAD. que es contrstado con enlusrnstas aclamac10nes Rosario y Pilar Vera y Resistencia á la causa social. R Duro ;\11, Gouk C G.B.A. F C.R P B: F.C.P.S.F. F.C.P.S.F. F.C P S.F. F.C P.S.F. J. E Rocha J. Servida J. San Sebastián R. Iriarte S. Legorburo J. Farías A. Atringhini J. Pérez E. Cueto A. Bussi Siguiente Pagina















  • Image 6
    - A los Obreros Ferrov .l 8í.IOS cio11es de trascemlencia ha tenido la virtud \ verg1en d o d e t od as par t es d e 1a re pu bl ica el lautinamente hacia su . normal1zac1ón, esa d d de allegar nuevos vigors y nuevos entusias· entusiasmo y hallán.doe .todos dispuestos á C?nsciencrn dbe sgmr pornen_ se e 1a· mos á la tarea común en que estamos aportar su esfuerzo md1v1dual. [ mfiesto Y pot lo tanto. cooperat mateualfirmemente empeflados. En efeclo las Una Federación positiva, re.11, sobre bses mente en la forma sancwnada. po:· la Asam· Secciones confortadas y alentadas por esa sólidas es boy una necesidad imprescmdtble 1 blea General d Deleg.ados (J uho o/ 1912) expresión de energía, qne ha sido la caracte· é indiscutibleuchas Secc10nes tienen u personal readrística de la Asamblea de Delegados, ha Es por eso que a .Asamblea eneral ?e mitido por completo; otras. tenen un porcenpuesto á su vez ele relieve todo el vigor, todo Delegados de rnaqmrnstas y fogu1stas afilia· taje mínimo fuera de .servlClo, pero en lgu el entusiasmo de que se sienten animadas. dos á «LA FRATERJ\IDAD» en u .Asamblea; el nas, donde la arb1traneda.d de los. supenores El entusiasmo y el (Stírnulo que por reflejo 5 de Juli resolvió por unmm1dad prop1.i?r impera hay compañeros sm trabajo. directo ha prollucido la Asamllea General los tramJ.ºS . para llegar y una Feeracwn Corno acto de expontánea fraternidad, la en las Secciones, se esLá traduciendo en una Ferrviana a base .de entidades auonomas. Asamblea General de Delee-ados ha votado incesante activi.dad que prornee ópimos . Existen ya.trabaJOS en este sen.t1do Y va· una resolución por la que 1 da compañero, fruto.s en un tiempo n:uy próxuno Las nas grupaciones con, regt.lar. nurne·r·o maquinista ó foguist, debe cnlribuir rnenSecc1ones se a.JI tan y sesionan de contmuo. a.dhe1 ente, corno la. Fedeiacin . Feu ovia sualmente en una hsta especial de socorro. Se reorganiian rápidamente sobre bases na Argentma y la Liga Ferroviana Argen· E ll b t d S · 1 sólidas y emprenden los trabajos con una tiua y algunas otras más, lo que demuestra nt e ª e e e11 cooperar 0 as 1as . ecciofirmeza y una decisión que auguran el que es un deseo general mancomunar las nes, :nga 6 o. pdersona1 re;ncorrestablecirniento de ua potencialidad obrera, fuerzas ferroviarias hasta hoy diseminadas ? )so reen ent _ose) qtL so ºt cn sobre bases inconmovibles para las luchas ó distanciadas, en lo que á relaciones socia n os queymra ªJª 11 · cu.o.ª t HJ, 1 que el futuro nos reserva. les se refiere . s,1º· uP:tca :n rºa n,para 1os maqumis as Ante el despliegue de energías que acusan LA FATERNIDAD » de Maqmmstas ): Fo· ) 3 /npaia 1os obmtas. las Secciones, ante ese anhelo de llegar á la gmstas, mterpre.taudo el anhel ?º.rnun de Cumpliendo las sanciones de la Aamblea reorganización en el más breve plazo posible, los obreros del nel hace suya la rnic1ti va, y Gral de Delgaclos, la 0· D. ha rern bdo ta· el porvenir se presenta despejado y los en ylena Asamblea General, exp·esión 15e· lonanos especiales de recibos y plamllas. compaiieros más dispuestos á prestar la nmna de la volultad del grenuo, dec1e Cada Sección remitirá entonces la colecta cooperación individual, ineludiblemente exi· aporar todas sus energí.s, para llevr á.fehz y planillas .especial á la Secretaría (Perú 261 gida. termmo, esa obra de nmon y de solidandd. Buenos Aires) para que la C.D . una vez re· Tiene, en efecto, el gremio transcendeta· Del seno de "L J.RATERNIAD ».ha sido cibiJo el importe de todas las Secciones pro· les. problemas que resolver, y su solución nombrada ui:ia com1s10 que tiene a su car· ceda á una repartición proporcional de lo rápida depende de. la br?Yedad en que el go los rabaJOS .preImmai:e.s y ha efectuao recolectado entre todos los com paüeros que refuerzo .de la cohesión social se efectúe. Y.ª vanas rurnone, venf1cando al propio no tienen ninguna clase de ocupación. Es pues un .eber 1.oral .de ada com10: 1 tiemo ca.mb.wde op1mn:s c?n los. dele?ad? Esas cutas especiales (Maquinistas 5; n.e.nte d _la º,1."arn1con, ptet.at u coopera de.las g1upaC1.nes . ob1.e1as a_fmes,_para tia Fogmstas 3) aunque voluntarias, corno c10i: . ms clc.cHl\) en el radio local c:e za1 la.ruta.de tr,1baJOS a _e1prender. , muy bién se comprende, se imponen moral· acc10n tahaJdt mce:antemente no solo pata ?ignoran .los compane1?s que la Fede· mente como obligatorias para todos los com· llev:;ir . a bs Secc1.ones al surnm1 de la rac10n Ferrovian1: no podra se.r un hecho añeros ne traba ·an muchos de los cuales disc1plma gremial, smo. que la oc1edad se hasta tanto no existan os orgrnsmos que la o habiedo laboiadt desde los rimeros con.solide sobre ba,es mdestruct1bles, couo ha1 de cornpoer Y a esto tienden los tra· días del arrealo también habrán rec;bido so· entidad obrera afirmada por una caja baJOS que se m1cian en todos los departa· coi·i·os de lo"s t. b · . te ·i· . el t d f t ·bl . , que rn aat on con an i 0 poLeroAsa. bl G 1 l D 1 d 1 lrnent os, para ar rma ang1 e ·ª 1º.que dad. Por lo tanto las Secciones deben pro· a sarn ea enera e e e ega os 1a ias a ayer no era mas que una asp1rac10n. cedei· a· la col t d t f · aiec a e cuo as y con ecc1 0 n .d · t. 1 d N · f .os ncadmi namos co nf paso. u:med a 1a or· la planilla y esta y el importe airados á Se· serv1 º. p ues par.a ac .11·ai· a propa.ganda, y 0 poner a 1a orgat11zac1on en e1 cammo e 1a garnzacwn e persona 1 erroviano e 1a re· ci·eta . C t C 1 . bl · · ON LA PLANILLA Y EL lMmarC1 segura y ll 1rerta para e11 ogro de los 1 pu 1ca, pues Ja orgamzac10n es el medio ro cfa en ra. ia d 1 ·r . 1 . r 1 RTE DEJ3F. ENVIAR LA SECCION UNA NOllflNA 1 ea es re1Y1m 1catonos que sustenta e 1mas e 1ca para oponerse a avance de los DEL PEHSONAL NO READMITIDO Y QUE NI AUN . gremio. empresanos. - 1 Los que simpaticen con el establecimiento pUERA DEL GREMIO TIENE OCUPACION ALGUNA de la Federación, deben llenar el cupón ON QUE St:BVENIR A sus NECESIDADES l\fAS 1adjunto y entregarlo al representalte e a·NTEs. Esto es muy importante y ne·LA FRATERNIDAD· en la localidad o radio que pertenezca. G_uando exista un respetable porcentaje Compañeros: sera llegado entonces el momento de nomCuando un gremio va a. la lucha, los cap1· brar las autoridades correspondientes y entalista se coaligan y sohdanzap para opo· trar de lleno en los trabajos gremiales. nerse a los pe ti tonos obreros. Nosotros ante esa táctica, debemos adoptar otra igual, pues La Comisión ·Pro organización de lo contrario jamás alcanzaremos el logro gremios ferroviarios. de nuestras justas reivindicaciones. 1 Es por eso que en la colectiYidad ferrovia· Durante el pasado conflicto fu eron deteni· ria flota el anhelo de vincular todos los es· do.s en Sa1:i Juan, 12 compañeros. Se les fuerzos y precipitar la organización d1 los pnvó ele la libertad debido á la actitud inicua gremios para dar cima á la Federación tanto de cieros superiores que se apresuraron á tiernio ambi(ionada y que será en un futuro Una de las mayores preocupaciones de los demmc1.ar hechos que no existi eron y que 110 e.iano la poderosa palanca para la más delegados á la Asamblea General ha sido son pasibles .e pena por la ley social. Esta rápida nbtenc1ón del mejoramiento moral y conserYar y acrecentar la unidad de acción ley de opres10n para los gremios Jbreros ha matena\ de los obreros ferroviarios . del gremio, base fundamental para su pro· completado el trabajo de zapa de las Infinidad de movimientos finalizados en greso. empresas. una ú otra forma, han puesto de relieve la Todas las Secciones se han manifestado D.e· esos 12 compafleros, 8 han obtenido ya necesidad de la Federación y sin embarao los .obreros no se han dcidido y han perna dispuestas á secundar la tarea y en tal sen ti· su libertad, una vez demostrada la in consis· nec1do md1ferentts sufneudo las consecuen· do lo delegado designados por las mismas tencia .de los cargos acumulados . Fu eron discutieron ampliamente sobre el particular. defenchdos los compañeros detenid os por el cias de su inmolilidad. Los compañeros todos están convencidos Dr. Mannque, de San Juan. Es pues la obra á emprender compleja y "ª?ta, y desde ya descontamos que ha de que después de lFJ. lucha, es más necesario . Los compaiieros que han recuper:ul o Ja cx1g1r grandes sacnf1cios y continua propa· que nunca adoptar medidas tendientes á ese hb.ertad, vuelven á las filas con may ores · ganda. Pern (I abuso y las arbitrari"dades fin. f Por eso uno de los temas que ocuparon b1·1os que nuncci. Así no 1os hacen saber eon de lo empresarios, han venido y precipitar re erentE.mente la atenció1 e los delega- entusiastas palabras de solidaridad. q 11 e tos ha sido la ayuda pecuana para aqne· tenemos á Ja vista y por las cual es ha cen la actindad de los trabajos. Hoy rada cual se ha convencido de lo in· nos que hasta la fecha.no 1.rnn podido .or presente sus sentimientos ele simpatía á lo& ca11sas obtenet la 1 emcorporac10n. compaüeros del Ferro-Carril Arae nt in o del sostenible de la situación, y de ahí que la dwersas En la uc b general aspiración de mancomunar esfuerzos demostrai·on rn pasada todos los compañeros Norte · que con to·la ac t. ·d a d cooperaro n en s . " 1v1 u consciencia y su i1ttvez y los trabajos para su excarcelación. 1 6=== Las actas de esas Asambleas, con resolu- \se haya hecho cada día más apremiante. con· hoy que el estad de cosas se e1 car.nina pa· LA FRATERNIDAD f ?;ª. ie; ª 1 1 Prisión de socios en el Argentino del Norte En ayuda de los compañeros Siguiente Pagina















  • Image 7
    LA FRATERNIDAD 7 Aparición quincenal de la Revista A contar del presente número el órgano social, verificará su aparición Jos días lo. y 15 de cada mes. Es este un acuerdo votado po r unanimidad por la Asamblea General de Delegados en su sesión del 5 del ppdo. Esta aparición quincenal era una aspiración desde largo tiempo manifestada por el gremio, el que ha tenido ocasión de compro· bar en los cinco años de existencia que cuenta la Revista que ésta ciñéndose á su programa inicial y ampliándolo cuando las ocasiones lo requirieron, ha sido en todo mo· mento el portavoz ele los anhelos colectivos, sirviendo al propio tiempo de fustiga· dor de abusos y arbitrariedades de las em· presas, como elemento activo para estrechar vínculos de compañerismo y como hoja de instrucción tanto gremial como tecnica. La Revista en sus cinco años de existen· cía ha debatido los más hondos problemas que han afectado al gremio en el último quinquenio desde los localizados en un ferrocarril en p«.rticular como los de interés gen eral, entre ellos la reglamentación del Trabajo, y el último movimiento reivindica· torio de Enero·Febrero 1912. En muchas ocasiones la Revista resultó pequeña para la abundancia de información, viéndose su formato primitivo ampliado á 12,16y:Hpáginas. Suapariciónen formaquin· cena permitirá desde luego tratar con mayor oportunidad y más á tiempo cualquier asun to de trascendencia. Y demás está añadir que la propaganda social resultará doble· mente beneficiada con esta aparieión con tiempo menos espaciado. Y como comentario final agregaremos, qt1e la aparición quincenal ele la Revista es otra prueba de la potentialidad del gremio, de sus anhelos de pronta reorganización y una demostración más de que el pasado movi· miento ha retemplado los ánimos, preparan· do al gremio para su actuación eficiente en nuevas campañas rei,·indicatorias. ro en la creación de esas organizaciones fa. cilmente amoldables á la rnta que les indi· quen los empresa rios. La sociedad amarilla de Quilmes, ha pu· blicado un número programa de la revista que en breve a1.mrecerá, costeada como es de suponerse con los dineros de la empresa. Puede concebirs3 la independencia del órgano amarillo, con Ja transcripción del si· guiente párrafo: ·Los ejemplares originales deberán entre· cgarse el 2-i, á fin de obtener e l visto bueno ·de las auto ridades y de las empresas, y sólo después de estas prácticas, se ordenará ·la impresión de los originales necesarios· Programa tan negativo y se rvi l dá una idea exacta de lo que puede ser esa organi· zación. La inconsciencia de los obrerus que la integran y que es el arma usada por la empresa no han de tardar en rebelarse al comprender el triste papel á que se les so· mete. Tiempo al tiempo . ñeros de la Sección. Este acto sencillo, pe· ro de eficaz propaganda mantuvo bién alto el espíritu de solidaridad reinante. Las alocuciones cambiadas, se demostraron de acuerdo en un punto: la necesidad de activar la reorganización como pró logo de futuros triunfos. Este acto de propaganda fué seguido de una fiesta campestre en la que reinó el mayor entusiasmo. Bahía Blanca. F .C.S. -F .C.P .-F.C .R.P.B Los compañeros de estos tres ferrocar riles y Jos del ferrocarril estratégico, zona militar, se congregaron el :30 de Junio ppdo. con mo· ti vo de las bodas de plata de la Sociedad. El mayor entusiasmo, la más síncera a rmonía fueron las notas dominantes de la reumon. Los discursos pron unciados con· cordaron en el tema que resume las aspiraciones generales del gremio: la reorgan iza· ción. Hablaron en tal sentido los comp:tii.eros A. Montecucci, del F.C. del Puerto Mi litar; A. Falivene, de l F.C.S.; José Martín, del F.C.R. P.B. y l\L Gego y J. Mozzi, del F.C.S. En esta reunión se evoearon recuerdos del pasado movimiento que llevaron el entusiasmo de los presentes á su mús alta expresión. Más tarde los compaf1eros de los FF.CC. que convergen á Bahía Blanca se reunieron para comer en plena camaradería, en un ho· te de la localidad. En suma, la jornada de propaganda so· cial en Babia Blanca, fui:· cligua de la fecha solemnizada Crónica de los festejos del XXV aniversario de "La Fraternidad" A la crónica publicada en el número ante· rior de la Revista, relativa á la hermosa jornada de propaganda en conmemoración de las bodas de plata de "LA FRATERNIDAD", ag-regamos los datos reciéntemente recibidos pidiendo al mismo tiempo disculpa á los compañeros por la no publicación de las fo. tografías remitidas que en unas ocasiones por no llegar á tiempo y en otras por no ser lo suficientemente claras no han permitido la reproducción por el fotograbado. Córdob a, F .C.C.A. La Sección Córdoba, celebró las bodas de plata de la organización, con un brillante acto de propaganda. Personal, no solo per tenecie11te al Central Argentino, sinó tam· bién á Jos FF.CC. que convergen á Córrloba, cou\inieron iniciar los festejos con una asamblea magna. Esta se verificó con el mayor entusiasmo, afirmando los preslntes sus propósitos de lle,·ar á cabo cuánto antes los trabajos de reorganización. En tal sen· tido hicieron uso de la palabra \arios com· paiieros, ccrncordando todos en riue los tra· bajos dehía11 llevarse á cabo activa mente para logro del ideal común. Los compaiíe· ros que hicieron uso de la palabra fueron mercidamente aplaudidos. Por la noche se llevó á cabo una hermosa tiesta familiar en la que tomaron parte las familias tic los compal1eros asociadLlS. La fiesta se lleYó á caho en el Salón I1wrial, la que fué amenizada por una selecta Ot" qucsta que inYitó al baile hasta avanzadas horas del llía sigui en te . En los intélalos de esta simpütica reu. nión el cinematógrafo pasó hermosas cintas que hicieron las deliCias de la coucu1Teneia· En sumo, los compaflcrns de Córdoba, uo solo festejaron dignamlnle el XXT .\.nnel" sario de "L.\ l·ttAT1mN1n.1v", sinó 1ue esto les sirlió para reafirmar sus propósitos de solidaridad y unión. Los mineros ingleses , . y el salario mm1mo Las socieda e amarillas ds Después de la hurlga han aparecido algu· nas organizaciones amarillas fomentadas por las empresas. Estas corno es natural se han apresurado ü pon er ú disposición de estas entidades que pn·tcnden pasar por obrerns, Ja ayuda pecuniaria patronal. En Q11ilmcs un grupo que traicionó el rno· vimiento se ha erigido en Sociedad, en co· munitlal con jefes y superiores. Ycm ns de este nH1n que las cajas tle la empresa han sido puestas á disposiciond ese propósito dele;mabl, curo mantennrnento solo pue· Recreo F.C.C.C. de perdurar Jo. qne dure la inconsciencia de sus lOJUIHes. Los compaikros de esta ección festejaron Las cmprS.1 que tan avaras se muestran 1 dig11a11H1Üe ll XX\ aniv ersano de · LA Fin· para conceder l aume1Jtu al personal l 1 TEH:IJD.ui Una j .samblla qu resulto su· las enricuecc, derrod1a sm embargo el dmc· mamenk lOTida congregó a los compa· .La huel.a de lo;. ineros ingleses ha termado. Nuestros camaradas han obtenido éxito en su causa. ¿,Q11e pretendían en suma? La. inseriptión fn la ky del prineipio del salario mínimo. Su mantenii·11to es cosa resuelta. Este r·s1iltado lS tanto müs apreciable por PI rlhu;.;o formal de las grandes compaiílas lra.-; ú las legítimas rei· Yindicaeio11es del obrero. Para llegar á su logro ha silo llcesario que un millón y edio de trabajadores cesúra simultúnt:UJHnte el trabajo ra11te tres semanas y marnfrstara11 la lire inteneiín de continuar. la .lu_cha hasta ohllIWr completa satisfacn; ltw men·ster q11e el gobierno sostenido por la opini.ín p1º1bli·a, y justa· mente emulado por la pertnrhaeión formida· ble resuH:rnt.l de la huelga que aenazaba con la paral1zac1ó11 y nuna del país, impn· s1era Pº. la ley, la refora ;i las compaflías rcfraCt.anas, malgrndo Ja oposición emirni· z:da de los conservadores. Asímismo el go· b1erno 011arqu1co de .Jorge V. ha realizado lo que el gob1trno de la lep11blica Francesa no pudo hacer. Los hombres 1ue forman la mayona en las bancl\s del gobierno y del Parlamento pnedeu estar contt·nto,., de su poli.tica La lOparnció11 uc sl: impone al cspintu de tolus es la comle11aeión de su obra antisocial, antiobrern y por consi"uicnte a11tirepublica11a. b Pero lo qne constituye sobretodo una vic· tori.1 los rni11eros ingleses es la calma y la d1gn1dad, qne HO han eesaclo de probar en la luchaJamás rnnguna organización ni la de los ferroviarios y obreros de los ddeks demostró tal pujanza de método y de cohe- Siguiente Pagina















  • Image 8
    LA FRATERNIDAD 8 s1on. Nada de violencia, nada de gritos intempestivos. res .emanas de espera, con la confianza que 1mphca la certeza de la verdadera fuerza Treinta millones de oc?rros repartidos á los huelguistas y .al día s1gmnte de la vuelta al trabajo una vemtena de millones en las cajas de los Sindicatos. . La inscripción en la ley del prmc1p10 del salario mínimo constituye un progreso efectivo para los trabajadores. El día que ls trabajadores franceses obtengan tal garantia podrán mostrarse orgullosos á su vez. Depende de la energía1 de la perseveranci:t y de la perfecta cohesón obtener ese re· su ltado. ¿Porqué los mm eros y los ferroviarios franceses no unen sus esfuerzos para lograr esa legítima reivindicación? (De "LA TmBUNE DE LA Vorn FERREE") LO QUE DICE EL PERSONAL Oe La Baiada y por las mismas cáusas e tren 117 demoró su salida 6 horas y 30 mmutos. Se forma uu tren, y ya en órden de. marcha se enA continuación detallamos nuevas hazacuentra que los wagones estan mal coloca· ñas del personal adventicio que la empresa dss y hay que empezar de luevo. Rara s persiste en mantener sobre las locomotoras. la ocasión, que este trabajo no se efectue y completamos la série de desaciertos el dos y tres veces «maquinista» Bernardo Henson, aparecida Los adventicios tienen los serv1c1os de en el número anterior. Este adventicio cormaniobras y es tal el cuidado que han pres- riendo tren 1308, locomotora 13 de Empaltado á la cambiadora No. 197, que. se e p me Rosario á La Bajada (carga para tren 302 gó el pony á r,ausa de que el aceite Jamas rápído de carga :rara Buenos Aires) en el ki· llega al cuello de las ruedas. lómetro 379 dejó el tren y fué á La Bajada El dormitorio para el personal en Tmtna con máquina sola para tomar carbón y agua. de tal solo tiene el nombre. Es una casilla Salió de La Bajada á las 8.30 p.m. para sin puerta.s y sin _ventans, que d franco buscar el tren pero regresó de nuevo máquipaso á la tierra, al viento y a las lVlas. na liviana á las 11.30 p.m. para proveerse El l?er.sonal adventicio _es proteJifo por la otra vez de carbón y agua. Repitió por tersul?enondad. Procede a su antojo Y cul cera vez este viaje á las 4 a.m. en busca de qmer informe falso qne presenten vale mas combustible y agua. que toda las verdades que exponga el perLa misma superioridad notando la ineptisonal antiguo . " . tud del citado ·maquinista y por no enot Por lo que respecta á readm1s1ón, la si- pecer el servicío mandó la máq.uma 510 ptlo· tuación anterior al conflicto" no es observa- teada por el compañero BalleJO en b1;1sca del da. Concretos. El compañero Gil Toscano tren. El tren mencionado debía salir de La foguista de la. fué reincorporado como _capa- Bajada á las 8.20 p.m. del.da 21 pa·a Buenos taz de limpiadores, y apesar de habersele Aires y por e mal serv1ci? del c1_tado ma prometido sueldo de fogonero de la. al efec- quinista» recién pudo salir el drn 22 a las De Matuya tuar el cobro se le abonó á razón de 0.30 la 7.20 a.m. Conviene advertir que se trata de hora. un tren rápido de carga Este ferrocarril que en tiempos normales El compañero Epifanio Leguizamon con El «maquinista» Henson debía. trabaJar se le llamaba vulgarmente ccalaidad na· 18 años de servicio fué reincorporado como únicamente hasta las 10 p.m. pero si no s: le cional siente también los benefic10s de la bombero con 100.-Antes su sueldo era releva para no entorpecer el tráfico hubiera forma de trabajar de los adventici?s· A la de 135.-Por otra parte el encargado Za- seguido trabajando todo el día 22. La loco· enorme lista de destrozos cometidos por pata, procurando dificultar la reinc.orpora- motora No. 13 fué luego quemada por el reeste personal hay que agregar la quemada ción de los que aún esperan, hace salir como ferido adventicio y ahora h.a sido puesta: _en de la caldera de la locomotora n. 0 81, en fe. foguistas á los pasaleñas, y como pasaleñas servicio, después de una ligera reparac10n, cha 24/5/912 por el improvisado Della Pupa. á los limpiadores. tanto que los personales competentes temen El mismo cuando era encargado nocturno de trabajar con ella. Añatuya rivalizó en esla clase de trabajos. Oe Casilda Estas son órdenes del jefe Garello que cu· Hace poco desempeñando tal cargo ordebre las faltas de los amarillos y que espera nó á su vaporista poner fuego á la locomo· Los elementos de que la empresa echó que los desaciertos que en el trabajo comete tora n° 722 que no tenía una gota de agua en la caldera por haber sido recientemente mano durante el paro, una vez terminado ese personal, redunden tarde ó temprano en lavada. El vaporista, antes cambista, con la éste siguen contando con el apoyo incondicio- perjuicio de los compaiieros. competencia que solo puede darle el decreto nal de las superioridades, y á causa de este Oe Olavarría del 8 de Enero, sin chistar la orden quemó apoyo sigue cometiendo toda clase de desala caldera. Como no supo defenderse pues ciertos sin que se tomen medidas. La superioridad con tal de no llamar á los El 19 de Junio el maquinista Morales paignoraba si las máquinas se encendían con personales que esperan comete toda clase agua ó no, fué expulsado. En cambio el só señales á peligro, con tren 45 de Cruz. El señalero puso las señales á peligro, de abusos. Y pasamos á detallar algunos en verdadero culpable sigue en su puesto. Es· . te Della Pupa, cuando fué mandado á Tucu- porqué tenía que revisar un cambio que no comprobación de lo que decimos. El día 3 de Julio ppdo. á las 6 a.m. saM mán para rendir exárnen obtuvo el corres- funcionaba (cambio No. 5). En ese momenpondiente certificado y para demostrar su to el tren pasó á toda velocidad. El perso- ele Lamadrid, el maquinista P. Mina loe. No_. competencia en la práctica al segundo día nal de la locomotora desatendió las señales 517 con destino á Saavedra. Cuando llego de la prueba qnemó la máquina 81 á que he· pero afortunadamente el señalero tuvo tiem- á Coronel Suárez se le ordenó que dejára el po de cerrar el cambio por el lado San.ford, tren y regresára con máquina liviana á La· mos hecho referencia. Otro improvisado apellidado Rodríguez porqué de ese lado el cambio cerraba bién, madrid para correr el tren No. 514. Al hace, por encargo del jefe Zapata, revisar su pues si se hubiera dejado para el lado de Los llegar á Lamadrid preguntó si había perso· locomotora por los mecánicos para ver si Molinos se hubiera producido una gran ca- nal para relevarlo y como no lo había, se .le tiene algún desperfecto y la más insignifi- tástrofe. obligó á seguir con el tren hasta Olavarna. cante reparación es efectuada de inmediato. De las averiguaciones que se han efectuaEn fecha 2 del mismo mes se anuló el tren En cambio el personal competente tiene do se comprobó que maquinista y fogone- No. 528 de Olavarría á Kil. 5 por falta de que trabajar con máquinas que se encuen· ro iban preocupados en la preparación del personal. El día 4 se demoró un tren de tran en 1·11 estado imposible. Se tiene que almuerzo, sin darse cuenta que corrían un carga hasta que el personal que lo conducí trabajar sin aceite para válvulas y cuando tren de pasajeros y estaban cerca de un em- tomára descanso, en vez de llamar otro equ1· ie atiende un pedido se dá del que se usa palme con las señales á peligro y el cambio po en su reemplazo. para los wagone y que solo sirve paru en- para la vía contraria por donde debían pasar. El dia 3 se pidió un personal á la S:cc1on torpecer el buen funcionamento de las maCuando se dieron cuenta del error pararon á la Seccióu Las Flores, para la máqurna pi· quinas. á seis palos de telégrafo más allá del cambio. lota de Olavarria. Y cor.viene hacer notar El servicio del trafico, J;lSe á tdas las En dicho tren viajaba el inspector de Trá- que tanto en una como en otra Sección e reformas que se pretende troduc1r en su .lico Magdona y un inspeetor nacional. Pero muy numeroso el personal que queda por desorganizado mecanismo, sigue siendo de el asunto 110 tuvo mayor trnscemlencia, que- readmitir. lo má pésimo. Jamú- los trenes salen ó dando todo arreglado entre el jefe de esta- . El dia 3 al maquiuista Claudio Buíra le llegan á su horario, y particularmente lo ción y el superintendente de Tráfico. El diernn como fogonero á un menor de 16 an? 5 trenes ele carga. En fecha 20/5/912 el tren maquinista en cuestión no fué observado en por falta de foguistas competen tes que es tan 131 qnc según horario debía salir á las 3 de lo más mínimo. En cambio se amenazó á los en su generalidad sin readmitir. la maíiana pariíó á las 3 de la tarde. Se de- cambistas por si 1.ablaban algo del asunto y Casos como el que dejamos relatado ocnr· moró 10 horas parn formar el tren qne so· hasta se pretend10 multar en dos pesos al re todos los días. Además el personal tra· lo conslaba de 36 ejes. Para 166 que es el seiialero. baJa sm descanso correspondiente, y abo· poder de arrastre de la locomotora se hubie· Por todo esto queda comprobado que la ra tamb1en se ha tomado la costumbre ele ran necesitado 40 horas. El personal que se15uridacl del público y los intereses dl hacer al personal correr trenes por todos la· debía conducir e:.tc tren cumplió sus horas mismo valen mucho menos que el interés de servicio siu salir del galpón, teniéndose que se toman las superi.oriclades por prote- dos, conozca la vía ó no. De modo que · que el personal fiaure adscripto á la Secc1on, que llamar otro per onal. En la misma fe. er á ciertos amarillos. trabaja infin.id;1.cl d Yeces fuera de ell11 Siguiente Pagina