- A los Obreros Ferrov .l 8í.IOS
cio11es de trascemlencia ha tenido la virtud \ verg1en d o d e t od as par t es d e 1a re pu bl ica el lautinamente hacia su . normal1zac1ón, esa d d de allegar nuevos vigors y nuevos entusias· entusiasmo y hallán.doe .todos dispuestos á C?nsciencrn dbe sgmr pornen_ se e 1a· mos á la tarea común en que estamos aportar su esfuerzo md1v1dual. [ mfiesto Y pot lo tanto. cooperat mateualfirmemente empeflados. En efeclo las Una Federación positiva, re.11, sobre bses mente en la forma sancwnada. po:· la Asam· Secciones confortadas y alentadas por esa sólidas es boy una necesidad imprescmdtble 1 blea General d Deleg.ados (J uho o/ 1912) expresión de energía, qne ha sido la caracte· é indiscutibleuchas Secc10nes tienen u personal readrística de la Asamblea de Delegados, ha Es por eso que a .Asamblea eneral ?e mitido por completo; otras. tenen un porcenpuesto á su vez ele relieve todo el vigor, todo Delegados de rnaqmrnstas y fogu1stas afilia· taje mínimo fuera de .servlClo, pero en lgu el entusiasmo de que se sienten animadas. dos á «LA FRATERJ\IDAD» en u .Asamblea; el nas, donde la arb1traneda.d de los. supenores El entusiasmo y el (Stírnulo que por reflejo 5 de Juli resolvió por unmm1dad prop1.i?r impera hay compañeros sm trabajo. directo ha prollucido la Asamllea General los tramJ.ºS . para llegar y una Feeracwn Corno acto de expontánea fraternidad, la en las Secciones, se esLá traduciendo en una Ferrviana a base .de entidades auonomas. Asamblea General de Delee-ados ha votado incesante activi.dad que prornee ópimos . Existen ya.trabaJOS en este sen.t1do Y va· una resolución por la que 1 da compañero, fruto.s en un tiempo n:uy próxuno Las nas grupaciones con, regt.lar. nurne·r·o maquinista ó foguist, debe cnlribuir rnenSecc1ones se a.JI tan y sesionan de contmuo. a.dhe1 ente, corno la. Fedeiacin . Feu ovia sualmente en una hsta especial de socorro. Se reorganiian rápidamente sobre bases na Argentma y la Liga Ferroviana Argen· E ll b t d S · 1 sólidas y emprenden los trabajos con una tiua y algunas otras más, lo que demuestra nt e ª e e e11 cooperar 0 as 1as . ecciofirmeza y una decisión que auguran el que es un deseo general mancomunar las nes, :nga 6 o. pdersona1 re;ncorrestablecirniento de ua potencialidad obrera, fuerzas ferroviarias hasta hoy diseminadas ? )so reen ent _ose) qtL so ºt cn sobre bases inconmovibles para las luchas ó distanciadas, en lo que á relaciones socia n os queymra ªJª 11 · cu.o.ª t HJ, 1 que el futuro nos reserva. les se refiere . s,1º· uP:tca :n rºa n,para 1os maqumis as Ante el despliegue de energías que acusan LA FATERNIDAD » de Maqmmstas ): Fo· ) 3 /npaia 1os obmtas. las Secciones, ante ese anhelo de llegar á la gmstas, mterpre.taudo el anhel ?º.rnun de Cumpliendo las sanciones de la Aamblea reorganización en el más breve plazo posible, los obreros del nel hace suya la rnic1ti va, y Gral de Delgaclos, la 0· D. ha rern bdo ta· el porvenir se presenta despejado y los en ylena Asamblea General, exp·esión 15e· lonanos especiales de recibos y plamllas. compaiieros más dispuestos á prestar la nmna de la volultad del grenuo, dec1e Cada Sección remitirá entonces la colecta cooperación individual, ineludiblemente exi· aporar todas sus energí.s, para llevr á.fehz y planillas .especial á la Secretaría (Perú 261 gida. termmo, esa obra de nmon y de solidandd. Buenos Aires) para que la C.D . una vez re· Tiene, en efecto, el gremio transcendeta· Del seno de "L J.RATERNIAD ».ha sido cibiJo el importe de todas las Secciones pro· les. problemas que resolver, y su solución nombrada ui:ia com1s10 que tiene a su car· ceda á una repartición proporcional de lo rápida depende de. la br?Yedad en que el go los rabaJOS .preImmai:e.s y ha efectuao recolectado entre todos los com paüeros que refuerzo .de la cohesión social se efectúe. Y.ª vanas rurnone, venf1cando al propio no tienen ninguna clase de ocupación. Es pues un .eber 1.oral .de ada com10: 1 tiemo ca.mb.wde op1mn:s c?n los. dele?ad? Esas cutas especiales (Maquinistas 5; n.e.nte d _la º,1."arn1con, ptet.at u coopera de.las g1upaC1.nes . ob1.e1as a_fmes,_para tia Fogmstas 3) aunque voluntarias, corno c10i: . ms clc.cHl\) en el radio local c:e za1 la.ruta.de tr,1baJOS a _e1prender. , muy bién se comprende, se imponen moral· acc10n tahaJdt mce:antemente no solo pata ?ignoran .los compane1?s que la Fede· mente como obligatorias para todos los com· llev:;ir . a bs Secc1.ones al surnm1 de la rac10n Ferrovian1: no podra se.r un hecho añeros ne traba ·an muchos de los cuales disc1plma gremial, smo. que la oc1edad se hasta tanto no existan os orgrnsmos que la o habiedo laboiadt desde los rimeros con.solide sobre ba,es mdestruct1bles, couo ha1 de cornpoer Y a esto tienden los tra· días del arrealo también habrán rec;bido so· entidad obrera afirmada por una caja baJOS que se m1cian en todos los departa· coi·i·os de lo"s t. b · . te ·i· . el t d f t ·bl . , que rn aat on con an i 0 poLeroAsa. bl G 1 l D 1 d 1 lrnent os, para ar rma ang1 e ·ª 1º.que dad. Por lo tanto las Secciones deben pro· a sarn ea enera e e e ega os 1a ias a ayer no era mas que una asp1rac10n. cedei· a· la col t d t f · aiec a e cuo as y con ecc1 0 n .d · t. 1 d N · f .os ncadmi namos co nf paso. u:med a 1a or· la planilla y esta y el importe airados á Se· serv1 º. p ues par.a ac .11·ai· a propa.ganda, y 0 poner a 1a orgat11zac1on en e1 cammo e 1a garnzacwn e persona 1 erroviano e 1a re· ci·eta . C t C 1 . bl · · ON LA PLANILLA Y EL lMmarC1 segura y ll 1rerta para e11 ogro de los 1 pu 1ca, pues Ja orgamzac10n es el medio ro cfa en ra. ia d 1 ·r . 1 . r 1 RTE DEJ3F. ENVIAR LA SECCION UNA NOllflNA 1 ea es re1Y1m 1catonos que sustenta e 1mas e 1ca para oponerse a avance de los DEL PEHSONAL NO READMITIDO Y QUE NI AUN . gremio. empresanos. - 1 Los que simpaticen con el establecimiento pUERA DEL GREMIO TIENE OCUPACION ALGUNA de la Federación, deben llenar el cupón ON QUE St:BVENIR A sus NECESIDADES l\fAS 1adjunto y entregarlo al representalte e a·NTEs. Esto es muy importante y ne·LA FRATERNIDAD· en la localidad o radio que pertenezca. G_uando exista un respetable porcentaje Compañeros: sera llegado entonces el momento de nomCuando un gremio va a. la lucha, los cap1· brar las autoridades correspondientes y entalista se coaligan y sohdanzap para opo· trar de lleno en los trabajos gremiales. nerse a los pe ti tonos obreros. Nosotros ante esa táctica, debemos adoptar otra igual, pues La Comisión ·Pro organización de lo contrario jamás alcanzaremos el logro gremios ferroviarios. de nuestras justas reivindicaciones. 1 Es por eso que en la colectiYidad ferrovia· Durante el pasado conflicto fu eron deteni· ria flota el anhelo de vincular todos los es· do.s en Sa1:i Juan, 12 compañeros. Se les fuerzos y precipitar la organización d1 los pnvó ele la libertad debido á la actitud inicua gremios para dar cima á la Federación tanto de cieros superiores que se apresuraron á tiernio ambi(ionada y que será en un futuro Una de las mayores preocupaciones de los demmc1.ar hechos que no existi eron y que 110 e.iano la poderosa palanca para la más delegados á la Asamblea General ha sido son pasibles .e pena por la ley social. Esta rápida nbtenc1ón del mejoramiento moral y conserYar y acrecentar la unidad de acción ley de opres10n para los gremios Jbreros ha matena\ de los obreros ferroviarios . del gremio, base fundamental para su pro· completado el trabajo de zapa de las Infinidad de movimientos finalizados en greso. empresas. una ú otra forma, han puesto de relieve la Todas las Secciones se han manifestado D.e· esos 12 compafleros, 8 han obtenido ya necesidad de la Federación y sin embarao los .obreros no se han dcidido y han perna dispuestas á secundar la tarea y en tal sen ti· su libertad, una vez demostrada la in consis· nec1do md1ferentts sufneudo las consecuen· do lo delegado designados por las mismas tencia .de los cargos acumulados . Fu eron discutieron ampliamente sobre el particular. defenchdos los compañeros detenid os por el cias de su inmolilidad. Los compañeros todos están convencidos Dr. Mannque, de San Juan. Es pues la obra á emprender compleja y "ª?ta, y desde ya descontamos que ha de que después de lFJ. lucha, es más necesario . Los compaiieros que han recuper:ul o Ja cx1g1r grandes sacnf1cios y continua propa· que nunca adoptar medidas tendientes á ese hb.ertad, vuelven á las filas con may ores · ganda. Pern (I abuso y las arbitrari"dades fin. f Por eso uno de los temas que ocuparon b1·1os que nuncci. Así no 1os hacen saber eon de lo empresarios, han venido y precipitar re erentE.mente la atenció1 e los delega- entusiastas palabras de solidaridad. q 11 e tos ha sido la ayuda pecuana para aqne· tenemos á Ja vista y por las cual es ha cen la actindad de los trabajos. Hoy rada cual se ha convencido de lo in· nos que hasta la fecha.no 1.rnn podido .or presente sus sentimientos ele simpatía á lo& ca11sas obtenet la 1 emcorporac10n. compaüeros del Ferro-Carril Arae nt in o del sostenible de la situación, y de ahí que la dwersas En la uc b general aspiración de mancomunar esfuerzos demostrai·on rn pasada todos los compañeros Norte · que con to·la ac t. ·d a d cooperaro n en s . " 1v1 u consciencia y su i1ttvez y los trabajos para su excarcelación. 1
6=== Las actas de esas Asambleas, con resolu- \se haya hecho cada día más apremiante. con· hoy que el estad de cosas se e1 car.nina pa·
LA
FRATERNIDAD
f ?;ª.
ie;
ª
1
1
Prisión de socios en el Argentino del Norte
En ayuda de los compañeros
Siguiente Pagina