LA
-
FRATERNIDAD
organizar Plcentos dispPrsos y ru·0 entusiasmo individual solo espera el molde para vaciar la oraniza"iún colPr.tiva. Lo importante. lo esencial, lo que debe prirnar sobre insignificnnc·ias de detalle es que los obreros presten sn Ooperació11, aglonwrtíndose para formar las PntidadPs Pn que se hasarú la futura federación ferrocarrilera. Eso Ps lo prúctico.
·Que produrielo un acC"idente ferro,·iario, desptus del último ronfli"to alunos :onpa·tanto el maquinista como Pl foguiüa ron· fieros s1 retr:wn v no aportan su ehc1ente e ductores del tren solo deben ser citados colaboración á la "actividad social. ·para prPstar las leclaraciónes correspon· ¿,Es rue mis hermanos fo lucl.1a tienen tecdientes bajo las arantías á que las Pmpr- mr? No l.o creo. Pero st pienso que se esas se hallan ohli.mdas, clPjúndosele tert· de.ian clomar mOPltaneamcnte por la c1iar las tareas del dia, estipul:inelosP .desde apatía y caen en un fatal marasmo 1ue los e luego rue no profflná la dPte1ón en corro .Y los co11sumc, enPrvando · us antes ·calidad. d presos_smó c11 aquellos casos r1 tan v1silles s.f.uerzos. , · . cn existiera sPm1-ple·1H1 prueba de culp:1b1· S1 bien es icrto ue des pues d1, la hero· clidad ó cuando, á prima facie apareciera 1 ca. lucha .que tan lnzarramcnt han sostem· Leer "LA FRATERNIDA D" cvoluntacl delictuosa 1do, necesitan un reposo, que bien lo ganaron, Dada la forma en lle los jueces feelerales no es mnos cierto _qne .e.si reposo 11· debe y difundir sus ideas es tra- : encaran ahora. los juwios contra lo: ob_reros ronfund1rse con la 1r1accw11, y hoy mas que ferroviarios que desgracia.damente t1entn ; n1mrn deben estrwhar filas · dar el hermo· bajar por el bienestar del 1que actuar en un arc1de11fr sPni necesario so espectaculo de un res1r1m1e1it1 que eR que «LA FR.\TI:RID.\ll· haa sentir sn acción j Ja 0:1n;1 romo Jos TPlOS 01xan1zados Y gremio. á lin ele q11P las modificacionc.s legales con dernl1los deben lefend.cr al baluarte que 1 tanta justicia reclamadas sean un hecho en l?s suyos. y l prolet.anado. e:n gmwnl 1t1· el más breve plazo posible . s1eron h.a.10 su custodia, hac·1e1ulosP :s1 1g· De nin"Úll modo puede suponerse ten- uos d· hgnrnr en la altura COll ei· Sie)lre ción lelicluosa e11 obreros honestos y labo- se destacaron en el 11Hl .obrero . riosos que á los pelig1os y responsabiliuades llentro le la organ1z:1·on hay 11lt1ples El caso del com pañero Iglesias de un oficio rudo y :u;obi:,dor vilne ahora . formas_ dP cooperar ·hcJC·nfrmentP. Los á agregarse la acción ele la justicia coartando compa11eros le con,·1erwnP ar·a1gadas Y de El 2D dP .Tnho ppdo. la m:i.quina 402 (servi- su libertad individual i·on la e·onst:rnk am- vPrho ent11".1asta telwn e.1P1:r1tar. la prm· cio lal) piloteada por Jo,., rnmpar1ero .Juan naza que importan los n 11 evos proced1-, ganila co1anlo a I9s rem1s?s o deca1dosi Iglesias y fogonero P Stagnaro golpeo, con· mientas. á Oncurnr al local snc1al. ,\ d1·IH· lernnduciendo tn·n lt· pasageros, con lo, para· IIa\ numerosos antfi·eilcnttc en favor ele tarse PI pspírit11 quP. debe rPinar Pll la.; filas Jes d·, la yiat:tornrn, N. 5 le la. EsL.·H·1ón 1 nue.-;tra de.·nanda y la acorclila de Ja Su pre· par:_1, fo1y.firar la ch:sií.n: A,llí 1_el1..n pan· l laz,t Co1.1st1ltH wn. El ft eno. de ], locomo- ma Corte, a que hemos aludHlo, ti en.e excep· teai se 1Psnlver J,i,., de.is de lH J ,t1ento tor ali.o al utilizarse pero aun as1 el golpe cional interés pues pone ele manifiesto la parn dirk-;. Corna pracIC·a y ,\·1ahl1 par: lle· 119 ful nolento, pues los paragolpes olo su· practicahilidacl ele las moelifil:lfionls quP la v:trlas a. l: hnahelacl am:1acla. (.aela 1·0pane.ro fneron la rotura ele los topes. lletras de la ocielad patrocina. debe engirse en un palad. fe la d1Sn1;,10n máquina \Pnia .un fmgón viejo de 2 ·jPs, ele El caso dlI compar1pro J?lesias, qu Yiene surjir:í1.1 rumbos lefidos, y dP. Pa luchas pofa r(·1,.;te.11e1a, ] quP. se lenrnlo por la á afectar á todo el grenno en general ha. tra1umlas y serenas PI ·011\llfnto de a parte dl a tras, :"tlue11do a _la plataforma el PI puesto sohre el tarwte estt· ."erdaclero pr- propia f1crz_a y el ptJmulo para pros«guir co1·he «n que naphan \anos pas:1,1eros. blema en cuya solución racional la organ1· la obra stn tcrru1HI011es ele acuerdo con \idimas elt· la imprndencia ele Yiajar en_ la zación tendni una Yez mús oportunidad de el plan trazado de antemano. plaaforina resultaron un muerto Y vanos hacer prácticos sus itleales cl1 defensa. allaOtras formas de cooperación d1·l C·)pa· nando una de las elitirult:1des que con ru·rismo n·aman urgnte at1·11ciú11. Entre hernlo. Los ropar11·ros kles1a;s Y tagnaro _fue- I yor injustlia se oponP al dc,.,arrollo normal ellas Ja HP\ 1sta Yemos que las eJlurnmLs 1yn 1n11H:cl1a:unr:nte deterndos Y fonducHlos 1tlc las artividailes profe:-.iona]Ps, Id órgano ofirial_ YienPn rtpl1·t:ts de inapre· a la e·u1sana lha, de la 1ue fue·ron pasados ciahles colahoracIOnes que refleptn PI lHllS:t· al Departae11t1 Central, doncll_por gest10, miento dirlcl\O de la orga11izaciün Pero nes de la s)(J_eda1 f11eron alo,pHlos ln ll en esascolu11as falta el rpflpjo dPI pensa· cuaclro d d1stingu1do llPspue di ef1·c· ll miento irHhlidual, malorado unas -S por tuaclo _el sua·w d· prad1c: les ÍllP 11·\anla· temor de no d·fir que se piens_a y otras da la 1 11.cac1011, ohte1.11elo la hh_1·rlacl . las m:is, por clesuha. .11ceh1.os que el :0p:u1e10 :ita(11aro_ el d1:\ .J. dfl cor_nt·11t_e. 1 Xo encierran esta; lí1was el proptis1to ele nuetra prnfe."iún no 11os tlPJ· 11-.pa1·10-. sufi· J·,J ompa11Pru klws s1gul leter11elo sin mortificar ú mis compai1erns, hermanos ele. eienll·niente úphos para aban·ar 1·011 _la ue hasta este nwme1to h:tya1 dado renl· tarPas y ele luchas · aela ele eso. Solo pluma los romplejns problemas del llto. tallo faYn.-ablc las activas gcst1nes cal.iza· quiero 1 :ecorlar á los nuestrns, que cL.\ F1u- lotbimos tamhit·n que la pluma nu ejer· das para obte1wr su excarcclac1011 ha.Jo fian· TJ,;H:IRAD·, se rporauiza rapiclarnente. que citada en la tarea kl periodi;0 obrero a :i. e:u.1;a ele Je\·o_ tTltPno ue aphca11 los cohrn nueYos y saludabCs ,·igores. y que yacile en \Olear sohrl las Uartillas PI pe11,1ncces ll·drales, quienes ntienden que ha- sienclo nuestro único haluarl los compar1e- .;amiento intinw JU las m:is de la."l ,·eces bienelo . u1·rtos en el_ cc1dente ro rorres· ros altivos y consciP1ks no deben escatimar reflt·ja e\ pensar rolecti10 lero "lle· ponle ,1uzar por el cmligo penal sino por el csfnerzos. en el SCnbdo el1· propender al en- mo.; tamh1é11 que nulstra He\1sta 110 solH.:1ta artículo K:I dP la ley ele FF.C. en \1rtu1 de "r:tnclecimiento de la org:rnizacicín pue; de los artículo,., hechos, listos para sr lltregaquc :l1JtlI n·stJCln en eneral Y ,el 1iltimo, la refluye nuestro hienestar, li de 1_estros dos al tipúrafo; solo cnilre · (.ada socio 1·11 Pstos lasos 1·n Jl.lrticnlar. 1 Py el hijos ó ele los cue \Pllga11 en la profes1ó11 en ,.;ea 1n1 colahorador, UP n·1ta 1d1a; que I:· . C. a 1·011s lCta d la pPnaHlad que pos nue,.;tro . exponga planes y anhelos para subre ell_as hJll para los . acc1dL·ntes de ;"ta na_tur.aleza llov uosntro-; c·nsei·hamos el frnto le los ninfe1·c·ionar los .art1culos X u estro n.o, no 1la luar a la .fx:ª.."_Pla1.1.1 lnt,1_h:rn:.a lraha,]os di· 11 ,stros :teci·solI" y jnsto y hoy por ho:, tJCne sutle1e11te pn·p:traewn i_rn. d1t·11d11 sol:) .l.t e 1.ucel.H wn pot soh1 r I· lógitl C" al consn ar esi precios.o lega- para i·sp1gar toclos los temas qne ,. afectan, SJln d.·ftn . eo, fn \lZ di· dejarlo 11 tactli y tacwiano Y. s por eso lamentahle que solo J.IOr cxce1lla-;la h.tc po o tiempo. e:-;.to? ,1sos no ú los Ynideros, lo pa-.emos enr.:runikcido y cwn se vean 1·n las coh11as ele_ organo lid:th:u lugar a_mayres 11ltennrwrn_lades de· Yi"orizailo cial artículos (tte den1mc1Cn la mtervP11c1ón bHlo a que la JUStie1a f PdPral ·"e guiaba para f wrsonal de 1 compai1ero 1·ttando t·st:i. pro · 1 I· S1 · . s11s rPso IHI011es pot. una ·lI11 It , 1 ; 11 · 1estra 01«·;1mzarn no ucra .er 10 bailo 1ue son mu1· I10s los 1ue 1·on feliz ,1co1 ·tº l . .l ( t l r ·f i·1 le Bu ll l \ir s h SI 11\llStra Sii 1l 1 an1 :\ 110 U 1Jllra ex1s l 1a . 1. 1 prcma orle_ e .l11sl1c . l";, Ji .11·1-.·1da luha "l11riosa q11nlana redu1·ida :i acierto peH nan :ooperar en as l S e a cual Pstah er1em o a 1swn so o 11 os .1· · . . f · t 1ro1n1:da lscnta. · . . . · 11n·1 .·1ye11l11ra a lnt·1t1,·a :1·1 ll1 e _ . sos (k ."1sl1r .il·Jl en,1 p1ue l.l e 1 ll p,1 H· t As1 Jes comrn11eros unto f Ja reor1 . · e 1tt,tqum,1s .· d11ada 1or e 1 poi lr .e os cap1. a 1st:h aruzacwn · en 1t1e alt1\·os y 1·1se·1entes : : ·, hel:ul ponta a persona biert.n di arcelamientos injusblic:Hos \ lsto 110 . 1ta °c 1 0 po·qu.l: r· 1 - unanws 1;ul·stros rucrzos (oled1vos deTH , .1, .· · . : 1 i:i :igrem1acwn uc1 · sarromos la propa":UHla ,·erhal ,. escrita J·,11 a1.- pa"1:H os a Soc1eu,\l1 que SltJ t1·1 una c1rns1"1P nl1a 11·1·1 ". 1 sig11ii1 di flla todas las i11idencias rllacJO· ti ei tte 1 ." 11.1in:IH : ." "º 1c1ª m:ganizn 1 º 1 demostr:u·iún Yisihlc le nm·strn cn°tusiasmo 1 1 ·1s . t nalas "º11 asunto ele tan ,·1ta l mten·s para e·n tnr1 1ª" ·1rtwu ·1cn1 · ,·t 01llnl llU 11· para que los trabajos :;e cfeftúen sobre · 1 el grio rPalizó numProsa-; gestionls ante a, qulc auuquc 1C·ae·iai 1:tlI e .:.eJª 1 · 1 e terreno firme. El lHh·ersario nos ohsen·a. 1 h luc nos 1rew co11 su; ueluH a:-. simios 1d n·s ·u hit ros para o wr a mm 1 l· . 1.emostn·mosle 1ue los de ho somos los 1e " ·lO 1 l 11·1ti·1s lJ:i,.,ta11 para compro 11.u- o. . · · . ,· cacuí11 d ,1 articulo perhnlnte 1 -.oe · cll a\·er y que esperamos ser aun mas Pro1·dn11i·11tos tPndienclo sie1m· :\ . la Es obra .t ·s eli· lu·halores cons_cie1-ls fucrts 11at"la11a aconl:ida di ref PlfÍa fuera cnm·ert1da n dar 1pub11 n los traha,1ns de rrorgazae·1011. ey elalill1·i\i11lost·: Sin embargo, nm profundo p ·sar Yeo ue
I
I
d · La pr1s1on por acc en fe e s c10 1 s n erv1
1
ma-,
La a"c10 n de los compa11e s ro
.Jn.
a
º·
Siguiente Pagina