• Image 1
    La Fraternidad Revista de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Revista Nº 59 Buenos Aires, 15 de Agosto de 1912 Órgano de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Año V Buenos Aires, Ago s to 15 de 1912 No . 59 LA FRAT RNIDAD Organo Oficial de la Fraternid Sociedad de Mauinistas yFoguistas de Locomotoras ad" APARECE QUINCENALME N TE Yolv1endo con ello la :1ormalidad á los servi· empleados ó agentes civiles de la NaCión. cios y la tranquilidad á muchos hogares inj11s· Art. 2.0 El derecho aconladu por el arti· tamente sacrificados al capricho de las em· culo 18 de esa ley podrá ser ejercido por ·l presas . personal de los ferroc1rriles dr empresas . El goierno nacional, garante del arreglo, partc1lares con 25 aiios coutin11ados de tiene el imperioso deber de exijir á todas servicios. En este caso la jubilación será el 9:) % de las empresas el cumplimiento fiel de lo pactado, por cuanto las compaiiías, como está sueldo mensual que result· dl los últimos demostrado hasta. la saciedad, no tiene fun- 12 meses de servicio. Art. 3. 0 Queda comprernlido en el art. 3. 11 da1.nento alguno de valor con qne hacer opo· Las empresas persisten aún eu mantener s1c1ón á ese propósito. de la ley 4:349 el personal de dinc1ún tle su intransigencia para entorpecer la readmi Una actitud enérgica del gobierno está esos ferrocarriles cuyo sueldo sea mayor ele sión del personal.-Aún queda un apreciable exigitla por las circunstancias pese á todas 1.0110 "n. de c/l. porcentaje de maquinistas y foguistas que las influencias parciales que pneclan existir Art. 4. 0 Al resto del personal no com· esperan sn vuelta al servicio. en el seno del gabinete, pues el incumpli- prendido en el art. anterior se le computarán El compro miso contraído por las empresas m1ento por una de las partes del pacto de los servicios 11ue ha ·a prestado hasta el con el gobierno nacional, como ya lo hemos arreglo resulta en detrimento de las autori- cumplimiento ele la preseI1te ley. demostrado, no ha sido cumplido en toda su dades que lo suscribieron, poniendo corno Art. 5. 0 Las jubilaciones concedidas por extensión. El órden de antiguedad y necesi· testigo ele sn intervención al país, el c;.ie á las empresas ele esos ferrocarriles hasta la clades de familia no ha sido respetado. La estas horas ha comprobado que las prome- promulgación de esta le.1· y en virtud de lo situación anterior al conflicto no ha sido sas solo se han cum pi ido tin parte, no te- dispuesto en el art. siguiPnte, serán en lo observada. La ·reincorporación del personal niéndose en cuenta la tranr1uiliclad y el bien· sucesivo pagadas por la caja nacional. Art. 6. 0 Para el cumplimiento de esta huelguista· es decir todos los que tomaron estar de rn uchos hogares obreros sin pan parte en la melga, aunque se efectuára en hoy por el absurdo empecinamiento de las ley el P.E. tratará con las empresas de esos ferrocarriles particulares, lo refreu te a las forma gradual tampoco ha sido cumplida.- empresas. asignaciones del prrsonal y de lils empresas y decimos no ha sido cumplida por cuanto que formarán el fundo de la ca,F1, como del personal huelguista aún queda un marasimismo lo tocante á la reglame11taió11 ) gen por reincorporar. - Por lo expresado en administración de la entrega periótlica de las éstas y otras ocasiones puede afirmarse que asignaciones á la caja nacional, y el traspaso las empresas han burlado el compromiso á esta del fondo que hayan acumulado las contraído con el gobierno nacional. - Y esta La formilable agitación que durante 5:3 cajas de j uh ilaciones, retiros ó seuros del improcedente forma de comportarse las em· presas tle ferrocarriles bi en suponemos que días r.onsecutivos mantuvo tensa la opinión personal de dichas empre .as, con el mismo no ha tomado de sorpresa al ministro del d el país está dando sus frutos desmintiendo objeto determinado en la presente leyA.rt. 7.o Comuníquese, etc. ramo . Este funcionario opera en esta emer· en una forma terminante las afirmaciones gencia con una manifiesta parcialidad, bas· interesadas de las compañías que no pierden Fdo. : C. CAmE:s. tando para comprobarla los decretos y la oportunidad para infiltrar la duda sobre la eficacia de la acción desarrollada por el uota pasada á la Sociedad. Varias Secciones tienen personal en espe· gremio. Está probado que la huelga ha hecho co· En la sesión del ;1 de .Tulio ppdo. ra ele la readmisión. Esas Secciones han ejercitado en todo momento _In: . acción gre· nocer aún á los menos interiorizados en las presentado y fundamentado el proyecto que mial para apresurar la readm1s101. La So· cuestiones obreras las apremia11tes necesida· antecede. Este proycto reclama algunas objeciones ciedad ha reasumido la presentación de to· des de los trabajadores del riel. Consecuencia inmediata de ese rnovimien· fundamentales por parte lle gremio. das esas protestas y sin embargo despu es El artºexige tenuiuauternente :.l5 aiíos de cinco meses y medio el pacto de arreg_lo, to ha sido la presentación del discutitlo pro· está cumplido solo á mediasEsta act1tu yecto de J uhilaciones y Retiros fonnulmlo continuados de se1Ticios. Lo que implicila· obstinada tle las empresas perJud1ca enor· por el diputado Dr. Carlés ante la Cámara. mente significa que esos :2;) ai1os de trabajo A raíz de Ja solución del conflicto algunos deben correr en una misma empresa Esto mern ente á un considerable número de obre· ros á los qu e se manti ene e una .situación políticos perspicaces previentlo que posible- es 1i todas luces injusto. Debe cn1Jlb1rse que equívo ca , pues estando obligados a tsperar mente por el lado del personal ferroviario si un obrero ha tralajad11 determinado 11ú· en cualquier momento el llam_a vara ocu· couseguirían asentar una base de operaeio· mero de nitos en una linPa y se aleja de par sus pu estos, se ven 1mpos1b1ht:;i.dos para nes no desperdiciaron la ocasión ya que la ella ó es destituido de la misma por can· buscar ocupación en este paréntesis que lo huelga había conseguido r emover las opinio· sas insÍ.mificantes, como hoy ocurre en la mismo les pu ede resultar breve que prolon· nes y presentaron como programa conlreto casi totalidad de los casos, ese obrero ten· gado. - Esta sit1ci.ó n de. espera acarrea de una campaüa electoral la gestión de le· drá que volver á comenzar del principio consitl erables perJUl C sabi éndose como se yes beneficiosas para el numeroso personal su tarea para obtener su antigüedad para IOS, · sabe, q ue ti enen forzosam en te qu volver .al tle los ferrocarriles y nn resultado de esa lognr l_os beneficios de la jubilación. De trabajo, pu es el persona l ad 1·en1 c10 qu e aun propaganda la tenemos en la presentación cons1gmente cae de su prop10 peso, q ne los , aüos de servicio deben computarse en total, sig ue trabajando es de una nulidad p e rcta del proyecto que hoy comentamos. Como algunos compaü eros no estaran al sumándose los aiios de trabajo en cada y solo si rve para entorpecer los serv1 c10s. Si ese perso nal co ntinúa en las locomotoras corri ente del articulado del citado proyecto empresa. 0 El art. 6. establece rne el personal ferro· con ev idente perjuicio para las empresas , es consideramos de utilidad transcribirlo á con· viario debe concurrir á la formación de la simplemente por caprich? de las nnmas qu e tinuación. Dice así: caja con una deducción ele sus salarios. procuran de morar la remcorporac1ón total Entendemos que la cooperación del personal PHOYECTO DE LEY d el person al d ó n e o y c mp e te nte , abtsando en estas cajas no tiene ra:i:ón de ser, máxime d e la pacie ncia de l públi co y aprovechantlose El S enado y Cámara de Diputados, etc. si se tiene en cuenta que las empresas de la parcialidad oficial Art. 1.0 Queda comprendido el personal ferroviarias se encuentran en condiciones Es h ora d e qu r el g-ob1erno comprenda sus lebere, y que la palahra presidencial en la de los fe rrocarriles d e empresas particulares excepcionales por sus fabulosas entradas. LA F RATERNIDAD DIRECCION, IEDACCION Y ADM INISTRACION Calle Perú 261 - Buenos Ai res U. Telef. 13±7 (Avenida) conicto, sea cumplida al pié de la letra, de· referente á las jubilaciones de funcionarios, que confió el gremio para la solución del en las disposiciones de la ley 43-9, en Jo La reincorporación LAS JUBILACIONES fue Siguiente Pagina















  • Image 2
    . 1 LA FRATERNIDAD Es lógico, pues, que _ellas deben Jestinar una parte de sus ganancias en _favor del peronal que labra por su creciente prosper.1lad. Estas opmiones que aquí vert_1mos. estan en un todo de acuerdo con las discus10nes que sobre este particular se entablaron en la Asamblea General le Delegados. Otro punto de capitalísima importancia y que el proyecto ha omitido, son los beneficios que en la práctica reortaría una vez hecho ley. En muchísunos ca. os esos beneficios.serían aleatorios, pués debido á la forma en que las empresas de:-;arrollan sus relaciones con el personal, la destitución del obrero como ocurre en la actualidad, ordemda por un jefe cualquiera sin la formarión de un sum uio, eliminaría la probabilidad de la jt1bilació11 De mod_o p_ues que para llegar á ella, sería 1mprescmd1ble que el proyecto de ley estuv1ra c_omple· mentado con una série de dtspos1c1ones legales cue pusieran á cubiert0 al obrero ferroviario de abusos por parte de las supe· rioridades. El proyecto del diputado Carlés adolece de alaunas otra. lagunas. Es por ello que 0 sénos preentan o.tr.1s objecione_s como_ ser Ja diferencia que logicamente ex1te entre e personal viajero y el seden_tr:no. No s posible parangonar las conic10nes de ta· bajo del personal que no dispone le hoias fijas para descansar y para comer, personal que sufre las inclemencias del tie.mpo y cuyo arrotamiento fbico se produce ra p1uamente, cn el personal sedentario c:m horas .et.er· minadas de trabajo y con el tiempo penodico necesario para el refectorio y el descanso. Entonces mrn disminución en los años de serYicio del personal viajante, se. im.pne como una lóica consecuencia del mas rap1do o . desgaste de energías. viales. Estas son las objeciones fundamentales que surgen de la lectura del proyecto. En números sucesivos hemos de preocuparnos de este asunto dada su trascendencia, aunque poca fé tenemos que el proyecto sea rá· pidamente convertido en ley. De este modo la melalla, cue bién podemos titular desde ahora símbolo social, será simultáneamente un honroso listintivo que exhibirán con orgullo los com paf1eros, y un reforzamiento del fonlo eomún el que podrá así vol ver á prestar ayuda á los mismos compañeros. Solo nos resta agregar que el trabajo de acuñación se está ya efectuantlo y que corresponde que los conpafl.ros. se dirijan al soc10 encargado de la Sece10u, mscnbiendoe para el retiro de una medalla de modo. que la Sección pueda á u vez solicitar el número de ellas que neces1 Le. La organ1z ac1ón de los obreros ferroviarios Una aclaración necesarrn La legislaciones extranjeras son más prev-isoras y más ámplias que la que se El manifiesto lanzado por la comisión propone implantar aquí. Esas legislaciones Pro-organización gremios erro\iarios ha que en vez de ser el producto de uua encontrado en toda las SeC"ciones entusiasta improvisación, son el fruto de meditados acogida. Lo comprueban las voces alentadoras. esturlios y de comprobaciones sobre el De acuerdo con una resolución votada por que nos llegan de todas partes de h terreno de los hechos, tratan todos los Todos los obrero del riel casos que pueden producirse y tienen para la Asamblea Ordinaria de Delegados, cele- ]:epública. brada el 5 de Julio ppdo. la Comisión Direc· dándose exacta cuenta de lo que importa esa c:1.da uno el camino marcado. tiva, tomó á su cargo los trabajos tendientes iniciativa se plegan á los trabajos que demanda esa obra. El caso de dspido sin razones justificadas, al cumplimiento de la misma. Com·1 primera gestión se solicitó de varios que tan amenudo se t·jerc-e_en este país cierra Las Secciones comienzan á recibir nume· el cammo á toda probabilidad de .JUbilac1ón. establecimientos diseflos artísticos, que sin· rosas adhesiones acompaüadas de vo.tos tetizaran la conmemoración de dichas jorna· El despido solo debe sobrevenir como una entusiastas y sinceros por la pronta realiza· medida extrema, impuesta por causas graves das. La C.D. después de un minucioso es· ción de la idea. El ambiente se muestra tudio de diseflos y propuestas aceptó el pre· debidamente comprobadas, y antes de propicio eom probándose que la semilla no recurrirse á ella debe procederse por sentado por la casa Ilorla y Cia. cuyo pro· ha caído en terreno infecundo. yecto de elevado valor artístico se consideró una escala de penalidades para el que Empeüados ardientemente en esta tarea incurra en faltas, sin que por ello pierda su el más aju tado á la idea dominante. Aunque en el número próximo publicare· por el bienestar común nos sorprende un calidad de empleado de la empresa y por lo mos una fotogratia de la medalla, pode· comunicada hecho á la pre11sa, especiali1ente tanto sus derechos á la jubilación. mos adelantar 4ue ella es de forma acorazo· á la obrera, por la cFederaC"ión Fen_-oYana· La Reglamentación General de Trabajo es nada tenienlo dentro de una orla estilo 0 . el que, en su parte esencial tlice lo siguiente: oLra de las disposiciones que forzosamente derno en la parte superior del auver:;o el ·Que no Je es posible adhcrir:o.e al mani: deben implantarse simultáneamente para nombre de la Socieda. y en la parte inferior tiesto lanzado por ·La Frn ternidad· por qe que así pueda el obrero desem pef1ar su labor la fcha de, 1, fundac10n de la misma: 20 de no és cierto que yá hulJiera efectuado cambio profesional en condiciones humanas de modo Jumo de li:i81 En el centro del anverso se de opiniones para trazar la ruta de los que al llegar al limite especifirado para su destaca en relieve el grabado de una loco· trabajos á seg u ir, y aclarando imi.s diremos qie retiro pueda goiar de los beneficios le su motora moderna de gran poder. El reverso cuando los delerrados de esta federac1011 trabajo. Hoy por hoy esta comprobado que de la u: e dalla, dentro de ur.a orla también\ negaron al local 0 de · La Fraternidad· los un obrero ferr.n-iario llega á los 5 al1os de modernista contiene dos manos e trechán- manifiestos "ªestaban impresos tareas e11 conliciones tísica,; lamentables, dose _fnei:temente simbolizando la unión y · . to la solidandau. Sobre las manos en carácte Ante esas marnfestac1011es que poi ciei agotado por el exceso de trab.1jo. res bién visibles se destacan las fechas del 110 :perábamos, conviene hacer algunas aclaAhora bién la ley .J.:Hl, lrn sido modificada movimiento ·G de Enero á Febrero 27 de raciones . en su art. 18 por h 1ey suh igu ie11 te que lleva Hll2 uestro entena estaba hecho y por es?.ª el núm. 810 en la siguiente forma: Dejando de lado la concepción artí tica de idea de la federación halló a cognla propicd:i la medalla que eni. acnflada en metal imita- en el seno de la Asamblea General e La jubilación ordinaria se acordará al ción plata vieja, la exhibición de la misma Delesados. Lo comprueban las dclaraci_one 1 empleado r1ue ha a prestado cuando ménos sobre _el pecho de los cornpaiieros será un termmntes de la misma y qu e bien rne1ece.:_ ;m aiio:-; de servicio y tenga 55 de edad ó en d1stmtilO que los hará conocer ell las lihs ser tenidas en cuenta. Trús d e esa exponttle(eclu de ésta seci lec/ararlo (ísicci ú infe· como obreros conscientes 4ue han sabid¿ nea conformidad vinieron los trabajo pre: ·llcf u al me ni e imposibilitaclo para confi llteir con _enLereza luchar como _buenos por los al· mi.nares. que se efectuaron en cornun, co·a ·en sn empleo . tos 1.ntereses de. la. colectl\ldad. Desde ya asiste.1cia de delegados de los gre1mos ) rontiamos que rnngLn compaiiero dejará de organizados. L:Li leyes 43 rn y 4810 á su vez han sido osteut.:r. 1 el ti:abaJo .ese honroso distintivo El manifiesto á que almle la Federacwn 1Hlificadas en su art. 18 por la ley 51-3 del que Cte«I a de rnmed1atos v1nc:.ilos de afee.:· Ferroviaria. estaba redactarl o- es cierto:-Y ;J:1.de eptiembre de 1\107 en la que se espe- to Y camaradería tntre aquellos compañeros olo impreso un número r e ducidisim? ªla c1hc:rn los aüos de etlacl para cala profesión: que no se conozcan personalmente. espera de la conformidad d e Ja primera nae:o.tros, empleados le correos, policía, ejérPor otro lado, _la confección de esta meda. asamblea mixta que se vcri tir·as c . Y ésta 10 cito, ek. lla conmemorativa ncíerra otro proposito aprobó y rec.:ién se hizo la i1npre ·ión en gni El p_ro·ecto Carlé,; al incluir al personal lole: l leYtnt.um_ento del tesoro social, escala tendiéndose con Pilo a la mayot fcrronanu en la ley 43 il no indica el límite uei temen te disrnmmdo por la larga campa· propaganda en pró de l:t itlea · E I t ·uile celad y por consec11encit el caería lentro nav reinnd1catona soster.ida po 1. e l gtemio. f t 1 · d l mamhesto pnblindo ior f,a ·ra ei n e ec o e precio e costo de cada d 1 · t· aoziL de la lispo,ición general: 55. aüos, lo que re· será de s; u 39 n1. , una aL , por el presti"10 moral de · q11l tS a o sultana JUSto pues la pensión seria enton- 3 OU m L ,n ·t·) dstl1 p1ec10 de venta entre los aremios frroviarios por u actuacWil a ven ,t e as medall as deJuá y f ia" con turnas , l.1entle única· . ces para obreros extenuados, inútiles, para asi. · un In. apreciable nr\r"en en 1 sus uc 1 . os. 0 gozar de los beneficio· de esa jubilación. fondo común Jene icio del meute á facilitar la crac·1 ón de nuc 1e ,. · obreros, base ele las ful.ma s entidades, ,i Medalla conmemorativa del paro r. Siguiente Pagina















  • Image 3
    LA - FRATERNIDAD organizar Plcentos dispPrsos y ru·0 entusiasmo individual solo espera el molde para vaciar la oraniza"iún colPr.tiva. Lo importante. lo esencial, lo que debe prirnar sobre insignificnnc·ias de detalle es que los obreros presten sn Ooperació11, aglonwrtíndose para formar las PntidadPs Pn que se hasarú la futura federación ferrocarrilera. Eso Ps lo prúctico. ·Que produrielo un acC"idente ferro,·iario, desptus del último ronfli"to alunos :onpa·tanto el maquinista como Pl foguiüa ron· fieros s1 retr:wn v no aportan su ehc1ente e ductores del tren solo deben ser citados colaboración á la "actividad social. ·para prPstar las leclaraciónes correspon· ¿,Es rue mis hermanos fo lucl.1a tienen tecdientes bajo las arantías á que las Pmpr- mr? No l.o creo. Pero st pienso que se esas se hallan ohli.mdas, clPjúndosele tert· de.ian clomar mOPltaneamcnte por la c1iar las tareas del dia, estipul:inelosP .desde apatía y caen en un fatal marasmo 1ue los e luego rue no profflná la dPte1ón en corro .Y los co11sumc, enPrvando · us antes ·calidad. d presos_smó c11 aquellos casos r1 tan v1silles s.f.uerzos. , · . cn existiera sPm1-ple·1H1 prueba de culp:1b1· S1 bien es icrto ue des pues d1, la hero· clidad ó cuando, á prima facie apareciera 1 ca. lucha .que tan lnzarramcnt han sostem· Leer "LA FRATERNIDA D" cvoluntacl delictuosa 1do, necesitan un reposo, que bien lo ganaron, Dada la forma en lle los jueces feelerales no es mnos cierto _qne .e.si reposo 11· debe y difundir sus ideas es tra- : encaran ahora. los juwios contra lo: ob_reros ronfund1rse con la 1r1accw11, y hoy mas que ferroviarios que desgracia.damente t1entn ; n1mrn deben estrwhar filas · dar el hermo· bajar por el bienestar del 1que actuar en un arc1de11fr sPni necesario so espectaculo de un res1r1m1e1it1 que eR que «LA FR.\TI:RID.\ll· haa sentir sn acción j Ja 0:1n;1 romo Jos TPlOS 01xan1zados Y gremio. á lin ele q11P las modificacionc.s legales con dernl1los deben lefend.cr al baluarte que 1 tanta justicia reclamadas sean un hecho en l?s suyos. y l prolet.anado. e:n gmwnl 1t1· el más breve plazo posible . s1eron h.a.10 su custodia, hac·1e1ulosP :s1 1g· De nin"Úll modo puede suponerse ten- uos d· hgnrnr en la altura COll ei· Sie)lre ción lelicluosa e11 obreros honestos y labo- se destacaron en el 11Hl .obrero . riosos que á los pelig1os y responsabiliuades llentro le la organ1z:1·on hay 11lt1ples El caso del com pañero Iglesias de un oficio rudo y :u;obi:,dor vilne ahora . formas_ dP cooperar ·hcJC·nfrmentP. Los á agregarse la acción ele la justicia coartando compa11eros le con,·1erwnP ar·a1gadas Y de El 2D dP .Tnho ppdo. la m:i.quina 402 (servi- su libertad individual i·on la e·onst:rnk am- vPrho ent11".1asta telwn e.1P1:r1tar. la prm· cio lal) piloteada por Jo,., rnmpar1ero .Juan naza que importan los n 11 evos proced1-, ganila co1anlo a I9s rem1s?s o deca1dosi Iglesias y fogonero P Stagnaro golpeo, con· mientas. á Oncurnr al local snc1al. ,\ d1·IH· lernnduciendo tn·n lt· pasageros, con lo, para· IIa\ numerosos antfi·eilcnttc en favor ele tarse PI pspírit11 quP. debe rPinar Pll la.; filas Jes d·, la yiat:tornrn, N. 5 le la. EsL.·H·1ón 1 nue.-;tra de.·nanda y la acorclila de Ja Su pre· par:_1, fo1y.firar la ch:sií.n: A,llí 1_el1..n pan· l laz,t Co1.1st1ltH wn. El ft eno. de ], locomo- ma Corte, a que hemos aludHlo, ti en.e excep· teai se 1Psnlver J,i,., de.is de lH J ,t1ento tor ali.o al utilizarse pero aun as1 el golpe cional interés pues pone ele manifiesto la parn dirk-;. Corna pracIC·a y ,\·1ahl1 par: lle· 119 ful nolento, pues los paragolpes olo su· practicahilidacl ele las moelifil:lfionls quP la v:trlas a. l: hnahelacl am:1acla. (.aela 1·0pane.ro fneron la rotura ele los topes. lletras de la ocielad patrocina. debe engirse en un palad. fe la d1Sn1;,10n máquina \Pnia .un fmgón viejo de 2 ·jPs, ele El caso dlI compar1pro J?lesias, qu Yiene surjir:í1.1 rumbos lefidos, y dP. Pa luchas pofa r(·1,.;te.11e1a, ] quP. se lenrnlo por la á afectar á todo el grenno en general ha. tra1umlas y serenas PI ·011\llfnto de a parte dl a tras, :"tlue11do a _la plataforma el PI puesto sohre el tarwte estt· ."erdaclero pr- propia f1crz_a y el ptJmulo para pros«guir co1·he «n que naphan \anos pas:1,1eros. blema en cuya solución racional la organ1· la obra stn tcrru1HI011es ele acuerdo con \idimas elt· la imprndencia ele Yiajar en_ la zación tendni una Yez mús oportunidad de el plan trazado de antemano. plaaforina resultaron un muerto Y vanos hacer prácticos sus itleales cl1 defensa. allaOtras formas de cooperación d1·l C·)pa· nando una de las elitirult:1des que con ru·rismo n·aman urgnte at1·11ciú11. Entre hernlo. Los ropar11·ros kles1a;s Y tagnaro _fue- I yor injustlia se oponP al dc,.,arrollo normal ellas Ja HP\ 1sta Yemos que las eJlurnmLs 1yn 1n11H:cl1a:unr:nte deterndos Y fonducHlos 1tlc las artividailes profe:-.iona]Ps, Id órgano ofirial_ YienPn rtpl1·t:ts de inapre· a la e·u1sana lha, de la 1ue fue·ron pasados ciahles colahoracIOnes que refleptn PI lHllS:t· al Departae11t1 Central, doncll_por gest10, miento dirlcl\O de la orga11izaciün Pero nes de la s)(J_eda1 f11eron alo,pHlos ln ll en esascolu11as falta el rpflpjo dPI pensa· cuaclro d d1stingu1do llPspue di ef1·c· ll miento irHhlidual, malorado unas -S por tuaclo _el sua·w d· prad1c: les ÍllP 11·\anla· temor de no d·fir que se piens_a y otras da la 1 11.cac1011, ohte1.11elo la hh_1·rlacl . las m:is, por clesuha. .11ceh1.os que el :0p:u1e10 :ita(11aro_ el d1:\ .J. dfl cor_nt·11t_e. 1 Xo encierran esta; lí1was el proptis1to ele nuetra prnfe."iún no 11os tlPJ· 11-.pa1·10-. sufi· J·,J ompa11Pru klws s1gul leter11elo sin mortificar ú mis compai1erns, hermanos ele. eienll·niente úphos para aban·ar 1·011 _la ue hasta este nwme1to h:tya1 dado renl· tarPas y ele luchas · aela ele eso. Solo pluma los romplejns problemas del llto. tallo faYn.-ablc las activas gcst1nes cal.iza· quiero 1 :ecorlar á los nuestrns, que cL.\ F1u- lotbimos tamhit·n que la pluma nu ejer· das para obte1wr su excarcclac1011 ha.Jo fian· TJ,;H:IRAD·, se rporauiza rapiclarnente. que citada en la tarea kl periodi;0 obrero a :i. e:u.1;a ele Je\·o_ tTltPno ue aphca11 los cohrn nueYos y saludabCs ,·igores. y que yacile en \Olear sohrl las Uartillas PI pe11,1ncces ll·drales, quienes ntienden que ha- sienclo nuestro único haluarl los compar1e- .;amiento intinw JU las m:is de la."l ,·eces bienelo . u1·rtos en el_ cc1dente ro rorres· ros altivos y consciP1ks no deben escatimar reflt·ja e\ pensar rolecti10 lero "lle· ponle ,1uzar por el cmligo penal sino por el csfnerzos. en el SCnbdo el1· propender al en- mo.; tamh1é11 que nulstra He\1sta 110 solH.:1ta artículo K:I dP la ley ele FF.C. en \1rtu1 de "r:tnclecimiento de la org:rnizacicín pue; de los artículo,., hechos, listos para sr lltregaquc :l1JtlI n·stJCln en eneral Y ,el 1iltimo, la refluye nuestro hienestar, li de 1_estros dos al tipúrafo; solo cnilre · (.ada socio 1·11 Pstos lasos 1·n Jl.lrticnlar. 1 Py el hijos ó ele los cue \Pllga11 en la profes1ó11 en ,.;ea 1n1 colahorador, UP n·1ta 1d1a; que I:· . C. a 1·011s lCta d la pPnaHlad que pos nue,.;tro . exponga planes y anhelos para subre ell_as hJll para los . acc1dL·ntes de ;"ta na_tur.aleza llov uosntro-; c·nsei·hamos el frnto le los ninfe1·c·ionar los .art1culos X u estro n.o, no 1la luar a la .fx:ª.."_Pla1.1.1 lnt,1_h:rn:.a lraha,]os di· 11 ,stros :teci·solI" y jnsto y hoy por ho:, tJCne sutle1e11te pn·p:traewn i_rn. d1t·11d11 sol:) .l.t e 1.ucel.H wn pot soh1 r I· lógitl C" al consn ar esi precios.o lega- para i·sp1gar toclos los temas qne ,. afectan, SJln d.·ftn . eo, fn \lZ di· dejarlo 11 tactli y tacwiano Y. s por eso lamentahle que solo J.IOr cxce1lla-;la h.tc po o tiempo. e:-;.to? ,1sos no ú los Ynideros, lo pa-.emos enr.:runikcido y cwn se vean 1·n las coh11as ele_ organo lid:th:u lugar a_mayres 11ltennrwrn_lades de· Yi"orizailo cial artículos (tte den1mc1Cn la mtervP11c1ón bHlo a que la JUStie1a f PdPral ·"e guiaba para f wrsonal de 1 compai1ero 1·ttando t·st:i. pro · 1 I· S1 · . s11s rPso IHI011es pot. una ·lI11 It , 1 ; 11 · 1estra 01«·;1mzarn no ucra .er 10 bailo 1ue son mu1· I10s los 1ue 1·on feliz ,1co1 ·tº l . .l ( t l r ·f i·1 le Bu ll l \ir s h SI 11\llStra Sii 1l 1 an1 :\ 110 U 1Jllra ex1s l 1a . 1. 1 prcma orle_ e .l11sl1c . l";, Ji .11·1-.·1da luha "l11riosa q11nlana redu1·ida :i acierto peH nan :ooperar en as l S e a cual Pstah er1em o a 1swn so o 11 os .1· · . . f · t 1ro1n1:da lscnta. · . . . · 11n·1 .·1ye11l11ra a lnt·1t1,·a :1·1 ll1 e _ . sos (k ."1sl1r .il·Jl en,1 p1ue l.l e 1 ll p,1 H· t As1 Jes comrn11eros unto f Ja reor1 . · e 1tt,tqum,1s .· d11ada 1or e 1 poi lr .e os cap1. a 1st:h aruzacwn · en 1t1e alt1\·os y 1·1se·1entes : : ·, hel:ul ponta a persona biert.n di arcelamientos injusblic:Hos \ lsto 110 . 1ta °c 1 0 po·qu.l: r· 1 - unanws 1;ul·stros rucrzos (oled1vos deTH , .1, .· · . : 1 i:i :igrem1acwn uc1 · sarromos la propa":UHla ,·erhal ,. escrita J·,11 a1.- pa"1:H os a Soc1eu,\l1 que SltJ t1·1 una c1rns1"1P nl1a 11·1·1 ". 1 sig11ii1 di flla todas las i11idencias rllacJO· ti ei tte 1 ." 11.1in:IH : ." "º 1c1ª m:ganizn 1 º 1 demostr:u·iún Yisihlc le nm·strn cn°tusiasmo 1 1 ·1s . t nalas "º11 asunto ele tan ,·1ta l mten·s para e·n tnr1 1ª" ·1rtwu ·1cn1 · ,·t 01llnl llU 11· para que los trabajos :;e cfeftúen sobre · 1 el grio rPalizó numProsa-; gestionls ante a, qulc auuquc 1C·ae·iai 1:tlI e .:.eJª 1 · 1 e terreno firme. El lHh·ersario nos ohsen·a. 1 h luc nos 1rew co11 su; ueluH a:-. simios 1d n·s ·u hit ros para o wr a mm 1 l· . 1.emostn·mosle 1ue los de ho somos los 1e " ·lO 1 l 11·1ti·1s lJ:i,.,ta11 para compro 11.u- o. . · · . ,· cacuí11 d ,1 articulo perhnlnte 1 -.oe · cll a\·er y que esperamos ser aun mas Pro1·dn11i·11tos tPndienclo sie1m· :\ . la Es obra .t ·s eli· lu·halores cons_cie1-ls fucrts 11at"la11a aconl:ida di ref PlfÍa fuera cnm·ert1da n dar 1pub11 n los traha,1ns de rrorgazae·1011. ey elalill1·i\i11lost·: Sin embargo, nm profundo p ·sar Yeo ue I I d · La pr1s1on por acc en fe e s c10 1 s n erv1 1 ma-, La a"c10 n de los compa11e s ro .Jn. a º· Siguiente Pagina















  • Image 4
    Siguiente Pagina















  • Image 5
    Siguiente Pagina















  • Image 6
    G L.a. FRA-:"ERNIDAD por e o que á toda reclamación J ue tienda á e e fin las empresa; reionden rnY:1nahle· mente que ella. están dispuestas a tratar directamente con sus obreros pero no con intermedi;1rios. De modo entonces que no hasta la perso· nería legal; á esb debe venir aparejado el reconocimiento de los delegados obreros para tratar mano ;i mano las ene tiones del peronal ya que es imposible y á. todas luces inconYeniente que ellas se gestionen en for· ma indiYidual como se pretende He aquí lo que decía en 1907 un funcionario publico. el presidente del Departament Nacional de Trabajo, al que no . e le podra tachar de dogmático ni tendencios; en un informe sobre la huel.a:a de maqumistas y foguistns del Gran Oeste .Argentino, producid a e e mismo afio: cPnLrono , trabajatlore son iguales ante ]a ley y ante las autoriddes gubernativas. El que presta sus serv1c10s wrsonales y el »empresario que los recibe son dos partes ioualmente dio-nas de proteccion legal. ·:I b . inuna le ellas puede asumir supremacias Ó stperioridad.es gerárquicas, y és lo que me parece oh·1dan las empresas, 4ue, como la del Gran Oeste .Argentino, pretenden d cidir por si solo las condiciones del trabaJO que contratan· . Y algullas le las conclusiones a que llegaba: enlretanto conviene es.Limular la ce ·Que lebrnción de acuerdos colecll\Os entre las empresas y los trabajadores y la formaci?n ·de Juntas mixtas, que preYengan. lo.s confhctos y busque11 ]ns medios de dirnrnrlos .: Que el gobierno no debe pre.star ayuda a ninguna de las partes en cnntienday deb limitarse durnnte las huelgas y cierres a mantener el órden. á promoYer la conciliación y á mformarse del mod? mas completo . po ible de las ansas y CP11dic1one del confliCLO, para ponerlas en COnOClle11to el.el ,.público y lialJilit·ir;e para la oportuna legisación. Son por cierto bie_n de acti.rnlidad después del último paro. Y aebiernn larse en el magin de atlrninistradores y nmustros que tanto y tan 1nuL1lmente l.Jregau pur aplastar el derecho obrero. Inútil creemos s1s.tir, q.u toa.]c; · . iones , apresuren a remitir \os· . licitado en J:t mayor breveda .ue,eC: posible. á objeto d q SecrnL 11 \bdo tral pued:t co11fecc1on.u a su.vfz e¿ 0 isión re.spec.tírn para presentarloª 1)1 recti rn. , _ . en. Encarecemos, pues ª· los con.ipanei os ión cargados la may_or act;1dad en tlfv?lu: 98 del talon que va al pie de la ClCU ,u n. - . e · áºs ª s . Isortear dos trucción de 5 .ª los asociados cnecó resuelto personas par;t seg_r cursos en est:uelas especiales. Coll tal objeto se votó ,suma anual de 500 coronas. Ademtt" se pien;a esablecer un curso central pam o obreros, siempre ele acuerdo con el proyecto ebbor;ul? por el eo:igreso; Las d isrnsiones han siclo trnnq u las y a estar á los informes cue poseem?s, el con· ºTeso de los ferroviarios suecos bien puede presentarse como modelo La huelga de los marinos franceses Para hablar del origen de est ?n.flicto, es necesario retroceder hata mnc1p10 del 9 nño en curso El 10 de Enero de 1" el Sindicato Nacional de Inscnptns. JVantimos presentó al presidn.te del.Connte Central de Francia, la.s re1 vrnd1ac1ones resu:Itas por el 190. congreso nac1011al ?e Inscn ptos Marítimos en lo que concierne a los .sueldos del personal. Durante un mes el Srnd1cato no recibió 11na sola respuesta El 12 de :i:· brero el Comité de armadores rrsponcho, cue por unanimidatl_, stimaban que la rna· yor parte de las condiciones de enganehe de los equipos, no reglamentadas por la ley, va1 ían en las diferentes ern presas de naveg1. ción pues cada armador hace arr?glos_, part1cnlares con los equipos ele sus rrnv10s . En consecuencia el Comité de arrnalores se negó á tratar el pedido colectivamente En vista de esta resp11esta el. Sindicato remitió inmediatamente las reffd1cac1ones por se parado á cada uno .de los armadores . Salvo w1a compañia, rnnguna de las restantes respondió al ptitorio obre ro . Los armadores y las automlatles apesar de que la organización obrera .está. legalm ente reconocida se apresuraron a dPprla de arlo . Mas aún; rehusaron dar respuesta a las sucesi rns notas que en oportudad s e le remitieron Conviene hacer notar :ne los sueldos en el H;tne, Bordeaux y :aint-Nazaire, son más altos que en Marsella. A fin.s tle Ma\"O el Comí té de armadores el mismo Coi11ité que en Enero había rehusado t odo au· mento de sueldo - acordó un aum e nto de francos á los marineros y fogonero s y t.e n francos á los grumetes y mozos . . El Comité Nacional de Inscriptos Mantimos en una reunión extraordinaria d el 5 de .Junio deliberó sobre los aumentos a co rclados por los armadores. Esta reunión e n contró c.ne los aumentos ernn muy redu cid os L.a .Asamblea resolvió por unanimidad rns1s_t1r para la realización ele las si15nientes re1vmdicaciones en los puntos que á ro ntmuación se expresan: 1) por una agitació n creciente y una tranqnilidad absolnta; 2] por la adopción de aumentos, sin contratos. Enseguida ha recomendado no f-ornar pa rte en ninguna huelga ge11eral sin antes ha ber usado todos los medios. Pero apesar de. es tas declaraciones, el 11 de Jnnio el eqmpo de los vapores ·France·, ·Basse T e rre·, y del remolcador ·Abeille· clel Ifane , se r etiró lel servicio, y el mismo día 20CO obre·o s se declararon en huelga. En Brest, mngun vapor de carga pudo partir ese día y en Bordeaux el paquete ·Amazone para Bue.nos Aires, se vió obligado á demorar su salida. En este intérvalo el Comité Na cional de Inscriptos Marítimos verificó una r euu ió n en París el 15 de .Junio. Quedó allí r esuelta una leclaraión de solidaridad con los huelguistas para una huelga general dn rante 4 horas, que comenzaría el rn de Juni o ü med10 día: Pero una huelga general en F rancia _ es peligrosa, por la falta de disciplin a gremial GRONICA INTERNAGIONAL El Congreso Internacional de los obreros del Transporte El próximo Congreso á reunirse tendrá su sede en Londres y sns sesiones comenzarán en Junio de 1) L3. Se han repartido las i11\·itacio11e rnn la debida anticipaCión á objeto de que los delegados tome1 las neresanas medidas, para que la reurnon n sufra entnrpecimie11tos. Se espera que a este cono-rLso concurran delegados de todos los 0 pais es cuyas organizacones obreras están adheridas ;i. la Federación Internacional de los ol.Jrlros del Transporte. La huelga de los obreros del transporte en Inglaterra .Alrededor de 60. obreros empleados en el puerlo y en el que están comprendidos los ramiuneros del transporte de rnercaderias están en hulga. Esta huelga lleva ya cinco semanas ele efectividad. Tan larga luc·ha no lesanimó á los huelguistas. Por el contrario los obliga á perseverar. Los rompe-huelgas abundan pero sus esfuerzos resuJbrn nulo para reemplazará l?S obreros Todas las intervenciones del gobrnrno, q11e f1wron adoptadas para los huelguistas resultan 1 fracaso pant los eapitalistas que pretcmlen tomar una revancha de ls suce1 sos del :iño pasado Los empresan pretenrlen quebrar la pupnza y la cohes1on de la Federación del puerto de Londres. Los obreros se agitan de acuerdo con la palabra de orden emitida en la reunión anual de los ·Chambers of 3hipping de Liverpool. La exasperación de los patrones es Ja prueba n.ás palpable de la eficacia de la FederaEn fecha 1. 0 del corriente la . D. ha re- ción. Y esta exasperación patronal se ha rnilído á todas las Secciones la circular que enconado aún nui. e11 vista le las considemas abajo trascribimos: raciones que el gobierno ha tenido con los huelguistas. 0 de l\H2. Buenos Aires, .Agosco 1. Por acto de olidaridal se había pensado CmtP.\ÑERO EisC.\RGADO DE u SEcnóN: en un boycott internacional á los navíos de Londres y la extensión de la huelga á todos Circular nurn. 28- Año 1912. los iaíse , pero estas medidas no fueron Estimado compañero: aloptaclas hasta conocer la marcha del moESTADO DE LA REI;CORPOR.ACIÓN vimiento, conYiniendose que tales medidas E de suma urgencia que á n1elta de co- solo serian tomadas en caso extremo. rreo nos remita el último detalle del estado de la reatlmisión del personal en esa Sección, El octavo congreso de indicando cuantos maquini tas, foguistas, interinos y limpiadores han tomado servicio los ferroviarios Suecos y cuantos maquinistas, foguistas, interinos y Las reuniones tuvieron lugar en Stockolmo limpiad ores continúan esperando la readmidel 22 al 27 de Abril ppdo. Estuvieron presión. - Aunque éste dalo ha sido solicitado diversas veces, es ahora de suma necesidad sente: 250 delegldos. Se presentaron á la conocer el últímo detalle de la readmisión. mesa lirectiva del congreso 133 proposiciones, la mayor parte de ellas relacionadas Den1elva el talón que se remite al pié. con asuntos internos de la organización. Corlialmente, Enseguida se trató el tema: anulación de por la Comisión Directiva, contratos. De pués de largas discusiones, fdo: Josi.: S.\N SEB.\STLÍ.N por 822 YOtos contra 12 se decidió am1]ar el contrato No. 2 pidiendo al mismo tiempo su fdo: G. A. TELLO revisión. El contrato No 1 foé mantenido. f f-.;ecrotu.rio-Uorente En lo concerniente á información é ins;qJ Reincorporación f ·wq Siguiente Pagina















  • Image 7
    lA FRATERNIDAD Los marinos de Marsella, puerI por el momento 2 hombres. Lo hu el- sin lástima. ese libro y encontrat de Francia, :-; mstruccwnes de 11iI1gún guistas se mantuvieron firmes. Los rompe- reís en él un ürbol geneálógico mas curioso genero, se habían adelantado á declarar la huelgas, entraron enseguida en acción. [·:l que el de los príncipes y reyes, genealogía huelga general. Un hecho igual ocurrió n 1G de Junio, terminó el plazo de la empresa de esclavos arrojados le padres á hijos por Bourdeaux. En Jan tes y ClJerburgo en para q11e el personal retornara al servicio. Ja boca tragona de la mina para dejar en ella cambio el paro n? fné declarado. En Dunk· Grandes grupos de policía circundaban el sus energías de hombre, sus virilidades de querque los man nos entraron en huelga 4 edificio de la compal1ia. Sin e1llbargo ni un macho, su jtwo de trnbnjador. Preounhd al horas después. Los huelguistas fueron .so· solo hombres presentó á pedir trabajo. 1 polvo de carGón disuelto e11 aqueli atmóscorn.clo3 con el proc)ucto de un 9ot1zac1ó1 La _compaii1 en -1.sta ele tal fracaso, re· fera de plomo y él os dirá como ha ílo penecuot1clwna ele 10 cent1mos. En Sarnt Naz. nuncio en sus irnpos1c1011es comprendiendo tranlo por gargantas humanas, para llegar re, la huelga no alcanzó á durar 2- borns que los obreros no cederían un ápice eu sus hasta los pulmones y obstrnir los \·asos reEn Marsella por el contrario, la huelga pretensiones. Esta e la siLUación actual Juiares con taponcillo-; ele hulla que diticulasunno mayores proporcwnes, lía á día, de del conflicto. tan la respiración, y pudren la sangre y eutal modo q.ue queuaron paralizados de p·on· racuitee11 los organismo, y dPjan á sus vito ·4·0· na10s con un totil de 1700 rnarmos I ctas rncaac_es de prolU:Cir mas que genedecLualos en huelga. Un solo barco pudo raciones anel(aS, desecu1l1bradas, escrofuparttr. \.ct11alme11te, en frest, el COnfiicto losas, que pierden ]a infHnCÍa CÍ los l:l aiiOS y ha tenrnnado. El eqmpaJe aceptó 10s a11 toCan la decrepitud ü los W. - Peclidle una mentas de suldo _y1pLests pr ];. :om· Un grnn diario belga µropo· ancliecia al grisú). gue os ensel1e la lista pañia . La nMestianz.t) fo 0 one1os 1ec1b1e· ne que se celebre este año con mcont.i?l ele sus 1·1ct1mas; que alumbre con ron un aunento ele O francos (190: antes grandes f:tejos 1-l íOOo aniver- su luz s1r11cstra los montones le hueso que 170) los marllelOS 15 franCOS (100: aJtes 5) SRrio. del descub.rimieoto del Se _Petrifican en las profun,JiLladeS ele aqnel los grumetes 10 francos (60: antes oü); los carbon de piedra o hulla. rnherno . Preauntad descifrad traducid 0 mozos 10 francos (-5: anes 35). La idea del periód_ico bel" dirigíos luego á los gr;rncles centros ele po. El burgomaestre (soc1ahsta) de Brest ha· ha sido mu,v bien recbida v eq blac1ón, ved los mo11tones ele orn que guari l d : ld l El posiblt que se lleve a efecto el d . l C _. , ia a eJa od :t a p o 1c1a yfsot a ofs · go: solicitado centenario. an en 1sus c.aps 11:-; ompan1as explotadoras y comp etare1s la 1stona de la hulla. b terno acor que 1o· _pre ec. o o rec1eran a ls yartes su i.utervenc1ón arbitral. En prí1(El Heraldo). ¿ Yerclacl rue es muy entretenida? c1p10 los ma.nno Lle :Marsella, aceptaron di· lues ele esa historia es la r11e se quiere cho ofrec1m1ento pero con la conl1c1ón que Si; hace setecientos afias que Iluliiez, un celebrar el íU0. 0 ani\·ersano. El a1li\·ersario el tribunal de arbitraje tratárn no solamente pobre herrero, un siervo amarrado al yunque negro. las rei1·i11dicaciones ele los marinos de Mar· ele la fragua, tropezó e11 los alrededores Lle J Menos mal si alguien no :e adelanta al sella sino en ger\erai. Lieja con un polvillo negrn y facilmente c·om· periodico belga y celebra otro anÍ\erario. Lo marinos de Bordeaux rehusaron la bustible; este poh·illo era el heraldo ele la JoAQL J:i D1cE:iT.\. intervención del prefecto. Las cornpaiiias hulla, un heraldo rue la tierra enviaba á los segundo Hoj1ad Aniversario negro hombres para decirles: «Aquí, dentro de mis domínios, hay algo que és calor, que puede ser viLla y progreso. Venid á bu carla, pur· qué os pertenece, t:omo tocio lo mío y os per· Lenece por igual. 1 Ilulliez, el obrern, encendió un hornillo con las migajas le hulla encontradas y otro hombre, un poderoso, abrió la primera mina de carbo11 ele piedra, donde Hulliez en1pezó De Hae do acaso á trabajar cc1mo un i1nbécil, mientras el otro le miraba cruzado de brazos y ríen· 1 clase ele él · El sen·icio que sigue prestando el personal La huelga de tranvieros Así debió comenzar la historia. Tal fué sin tomado durante el paro, e,., ele lo más pésimo eluda el fundamento lmmordial de esa frn posible. El · aquinista .:\L (iarda y foguista en Lisboa que se llama la explotación ele la hulla. de· lrusta tomarnn la locomotora nú j á las. Un paro se ha produciclo en Lisboa en el bicmlo llamere explotaciún del hombre, em· p.m,. aniobrns Haedo. , \.la hoya d1· tralw.JO gremio de tnu1\Íeros á raiz ele las sentencias pareclamíento lle seres humanos eu un i11 tunerou que entrar la múqu1na ú galpón arbitrales le las antoriuades en cuestiones pace negro, clonle conYersan aigalilemente, para que se Je;.; ensliiúra el func·ionamiento de salarios y por los inciLlentes acaecidos en como dos yerlugos bien aYenidus, el ácido de los i11yedores. Esto ocurrió el 1ll de Evora. El gol.Jierno procedió rigurosamente carbónico que asfixia) el grisú que mataJulio ppdo. Al día siguiPnte á las 4 a.m. contra l:1s organizaCiones y efectuó numero· Así Lpezó la llí,.;loria y a,.;í continua llesde ,.;:dio con \alios para Tablada, empleando 2: sos arrestos y muchos camaradas fueron fu· hat:e setecientos al10 - La madre naturn· minuto,.; en 8 kilómetros ele recorrido. Al silaclos. El gobierno tizo cenar las oficinas leza, .in establecer lliferencias entre su hi· regreso ron tren :W3 ele p tsajeros, llegó cun le Ja; sociedaues obreras de Lisboa. Para jos: como vú a establecerla:-; una madre-, un atrnso de 1 L inutos sobre el recorrido protestar eontra e.,tas medidas reacciona exdamó :_ · Ahi d. eso Trabajarlo y disfrn· de 8 kilómetros, con una sola parada (San rias se decretó la huelga general. Acto tarlo egu1tat1v;u11ente. Juslo). El marinista obligado eon el gniclo el gobierno decretó e l estado le sitio. Eso cueria ?lla; pero sucedió tolO lo con· anterior foguita turnaron sen·ic10 dl manio· La compaüia ·Carros le Hierro· de Lis- trano: los chicos mas fuertes cogieron por bras á las 8 p.m. en IIaeLlo. Como tampoco boa, amenazó á veinte Lle sus empleado-; ai· el COgok á Jo ma:-; dPliiles y le gritaron: este personal conocía el funcionamiento ele liad os al Sindieao por el hecho ele formar ·Eh . Los trabajos para vosotros: para 110· los in) ectores llamaron al encargado li110 ú. parte de la Comisiin de huelga en Noviem· solros los bcneflc:ios. übcclecei; ó apreta· la pla) a. Este puso en estado de trabajai· brc de 0. in Pniliargu nadie se desani· mosl Y los débiles se pusieron á la faena los dos inyectores y la máquina continuó as1 mó. Fueron finitos lu: conHictos proyo_ca· y los fuerte acaparanuento y la madre 1 ha:-;ta cne se conclu) ó el .lgua. Cuao este dos aclreLle para dar lugar una rnlenenc1ón naturaleza ne estafada una yez mas. personal ,u1so poner los rnyectores no supo del crohierno Los arrestos y Ja-=; \iollncias 1 Así emwzú la historia . Y que siuies· hacerlo, razón por la rnal voh·ieru11 :í. llamar sÍ"uferon menuclearnlo. Lo veintt compaíic· tros capítulo,.; lo,; de .s:1 hisloria escrita nuevamente al encargado. Como este se ro-; de la compai1ia ·Carros dL. I.lilLTO» que hojas ll_e carbon dL· piedra l. . negúra ti. ejercer de ma_·stro por seg1.la 1·ez habían sido separallos llel s_erncw, c oca_ Lles1:1fradon·s dl gerolihcos, ha.Jad a la tu:1eron que entrar a galpón la,_ 1. -, ron una reuón del "rem10 con objeto de m11w, mlerrogall a las cslrnges ne.gras grose· ;ahenlfo en su reemplazo la num. GJ. Al d1;t que se votaran medida; para lograr s11 reu1- rament e .tbucetad:" por la piquea clel mi· sguient el personal L q ne l.iace310s referen· corporación. Se nombraron á tal efetlo yo· ll: mclmaos hacia ellas y trad11ctd lo cscn· c1a to1:1.u. la lc9motora num. 1 :.l, la cue se misiones para entrevistar ú los empresarws. tu en ellas eo1 gnas lk llanto, con Julos de e\·ol no a deos1to por no saber colocar. los Estas comisiones fueron rechazadas por la s;gre l[Ul lnstahzan sobre la corteza rezu- inyectores. En su reemplazo se mando la Compaítía la que igualmente se negó á reci· moa del _mineral . núm. til._ Hay ue hacer notar que todas bir notas sobre d1clw asunto. 1 radund y Yerc1s como desde hat·e ste· estas maquinas se hall:1han en perfe_cto Ante esta oleusa dv los empresarios, los cientos aítns estún bajamlo al lu11do aseso estado Lo que ha_ existido ha sido úcaolreros Yen lirnron una. mie\ a reunióu. 1 d la lHI ter; negra, lls decc1d.iites. ele IIumclte 1c.;n pet.encm. del personal Eita coni 0 1nmcd1ata1nente clcdarar la hez, los obtc11s, los qne e tr,lell J,i hull.t , El 1,i -.1 ele .TLho ppdo., l m,lqu1sb huelga general. En e,ta ]nlha toman parte s clesca11:-;o llntrns el amo los contempla Cugue1 Yema tlel Empalme l emperley con de na\·egación, sal Yo una sola, conservan su actitnll le negatirn al petitorio obrero. Seguramente que si esta huelga se pro1on· ga pronto se hará sentir la carestía en todos las ciudades le Francia y también es muy posible que los obreros del puerto formen una interfederat:ión con la federación le los Inscriptos Marítimos lo gue traerá como consecuencia en un futuro no muy lejano la hue]aa portuaria en toda la Republica Francesa. LO QUE DICE EL PER SONAL se-, I :iI Siguiente Pagina















  • Image 8
    LA FRATERNIDAD - locomotora núm. 196 y un furgón llegando á Haedo á las 1 l.:50 vaciúntlosele un tapo fusible por falta de agua. La locomotora tuvo e ue manrlarse á reparación á Talleres Liniers. Y corno último concreto. El foguista Parson.:;, lia sido maulado por tercera vez al jefe Sturgeon para que lo exonerase. Pero e l jefe Sturgeon, se limita á encogerse de hombros y ordenar su anotación en la lista le servicio. D C el entral N orte Los choques y descarrilamiento están á la órden del día. El ·maquinista· Vélez corrió 16 kilómetros descarrilado perdiendo la carga de uu wagón y los bogies, quedando la plataforma del mismo snpendicla por los paragolpes. Al salir la máina, á una distancia de c·inEl ·maquinista· Ienémlez, conduciendo máquina sola chocó eu l\Iuüecas con un tren co metros le la mesa, el ad\·enticio volvió la haciendo entrar una plataforma en el wagón. palanrn cambio de marcha y con regulador Este accidente ha sido debido á que se abierto regresó á una velocidad mayor de de quince kilometros por hora, yendo la mápasaron seflales á peligro. El ·maquinista· Schallet descarriló el tren quina á chocar con el ténder que estaba en de pasajeros en Los Ralos . Este ad yenticio la mesa giratoria. - Fué tan brusco el golpe es sumamente corto de vista Al revisar su que el ténder tomando inusitada velocidad máquina Ho Yió que faltaba el pasador de la foé á pararse contra la pared de la casilla zapata del freno. En conSP(ueucia la zapata que habita el enrargado del galpon de mácayó sobre el riel é hizo descarrilar casi todo quinas , la que snfrió graves desperfectos en el frente y costados, arrancándole la puerta, el tren. El día 5 7 9U el maquinista· Montiel con marco, techo y galeria. Por su parte la málocomotora 11úm. 616, tren :l8 le pas;1jerns qnina q11edó con sus seis medas acopladas corrió clescr1rnlado más de 80 metros no sobre la madera de la mesa, rompiéndole taohstaute tl:rter todo el tren ncopfado. Feliz- bla,;, chnpas y paamanos de la misma. Se mente no onirrieron desgrncias per,.,onales. s.1lrnron milagrosamente los limpiadores, reLos rieles quedaron durante un largo trecho r1h1entlo Monge un fuerte golpe en la pierna coll\·ertidos en serpentina Lo,., wagones y brazo derechos. La máquina queJó descadestrozados y los COches atra\esaclo,;, con los rrilaLla r1uraHte 2- horas.dinamos y bogies destrozados. La da queló El adventicio que ocasionó todos estos periuterrnrnpida hasta el día siguiente. juicios aún continua en. servicio, trabajando En Yuto lescarriló el tren ele pasajeros a:tual mente en la Sección Frías, donde povolcando el tender ele la locomob1ra número siblemente cometerá algun desacierto en la 783, un wagó1t con hacienda y otro wagón primera oportunidad. de equ1pa.is. En lucurnán descarriló la locomotora núm. 87 el maquinisbt· Albornoz, atrope· llando seflales y cambios cerrados. El. ·maquinista· Sgumlo Aparicio, que corn un tren de pasa.1eros foé bajado por la poltcia en la estación Pacará, por no locomotora de gran poder para vía de monta ña encontrarse en estado normal. Por la misma causa foé bajado en la estación Tafi Viejo el u.ni\ loc?motorn le gran poder, que por sus cmac1urnisü1· Robles que ronducia el tren d,; obreros El ·maquinista Alderete por las ctrncter1tit1cas merece ser estud1adR es una de m1snrns causa que los anteriores, sin tener tqrn tanq11P, cco ee acoplitdos adherencia vía ltbre chocó en Palpalá. Debido á su toL1.l, P.ronsta rle sob1;ecalentador .í que trnbaJ a 5tmple expan.1011. :;r que la Compaltia de estaclo sufrió tres meses de prisión en Jujuy. l F C? . cll mPd1ot11a Je Francia emplea en la El ·maqutrnsta · Bnnga, imitador de los Secc1on de furtes. pendientes de Hezieres :\. antenormente citados 1 entre Cejas \"Ralos Neussargnes. En dicha Sección se empleaban conduciendo un tren de car"a en lÚ rampa P.ª rn. este serv1c10 locomot0rns compound de 4 se vol\ió para atrás, en "momento qu cdmdros :;r cuatro ees Rcoplitdos v que si u avanzaba un tre1 .de pasajeros. Afortuna- desarrolla\;an 1n poder suficiente; exigían t\e damente el rnaqum1sta de e.-;te tren evitó se cuentes reparacrn.nes en las cRlderas á causa de la elevada pres1on Je trabajo, lo que importaprodujera la catástrofe. ba u1 gasto considerable. Por este motivo se lodos los , maquinistas · cuyos hechos penso reempla.zar l11s locomotoras en servicio. acabamos le relatar habían sido separados con otrns provistas de .s,obrecalentador. y que por causas graves del ferrocarril con anterio- necesitando una pres1on menos ele d 1 ·a a en ridad al paro, y la empresa echó mano de ca l era JlULlieran. d esa.rrollar igual ó mavor fl _ 0 ellos durante el moYimiento. ner Las espec1ficac1ones de las nuevas l P motoras son las que siguen: ocoEn los depósitos de Suncho Corral, Pacará y Rosano de la Frontera para que duerma Presión de trabajo, kil. por céot el personal se han colocaclo uuas tarimas cu ad · cuarteleras para que descansen hacinados Superficie d la par.rilla met. 2 12 cuatro Y. cinco personas. Demás está decir Caja Je fuego, interior de cobre .3.730 superficie Je calefacción que la h1gtene de estas habitaciones es nula 13.200 Tubosdecalefac.depequeño diá. núiu 131 tal ,es la despreocupación ele la empresa. Segrnremos en números próximos detamil. 50 llando todas las anormalidades de este lar?;o entre placas fenocarril, que ni con el cambio del Director 4.500 lubo. de calefacción d gran se libra ele la más completa bancarroLa. d1am. para el recalentador núm. 21 Tubos de calefacción de gran d iámetr.1. lubos del :0brecalentRdor. , · diám. vl lJ d T l do se produj·O un cho· Superficie d ca]pf de los tubos . 1J C · U 10 PP · 1 · del recalentador q.ue que pudo resultar .de ravs _conscMcuei DifimPtro .,el cuerpo . ci 1í nd rico 0 cias. A las 7 p. rn. los np1adoies Gil de la cRldera in tenor. Oe y DomÍn"O Sosa cortaban en la mesa gi· Espesor de las chRpas atoria la miquina 513 que debía .remolcar Volúmen de 11g.ua con 100 mil. tren ±O. Efectuado el corte se d1ó vuelta 11rriba del cielo. primeramente á la máqnina. Cuando se iba Volúmen del vapor . á dar vuelta al tender como no se habían Diám de l". vál v. de segulldad . t. a)retado bien los frpnos, se corrió y dos rue· CilLndros drnmetrod 1 L r · , carrern e1 pis on das saliron fuera de los ne: os .tmpi.a· Largo de lRs hielas motrices dores dieron cuenta de lo ocm i ido al capataz Canera máxima de las válvulas quien les ordenó que llamaran al calcerero de distribución . y algunos peones para e11carnlar el tender; Diámetro de las vál\ cilíndri cas Se trajeron gatos y malerns. En esto llego de distr1b11ción el adventicio Ismael Guzmán quien subió á Recubrimiento exterior la máquina. - El encargado del galpón, llainterior maclo Salguero, le ordenó empujárn el tén· AVRnce lineal. Jer. Lumbreras de admisión met. De Quilino mil. 133 núrn 9G mil. 3i met. 128GO J.20 met. mil. litros mil. i11et. l.53J lG 4.UO 3 140 80 G30 660 3050 o 115 0.:25.002 o038 OOOó o 576 X 0.04:2 o ó20X 0.110 l 850 kil 66500 85.GOO litros 10. kil. 3.500 Ruedas dián;et:cape PE:so de la Jocomotorn vacÍft en servicio . Capacidad de los tanq nes. · la carbonera Sección Tecnica 1 La distirncia entre las ruedas extrfmas es dP metros 6.200 Para facilitRt el pasaje tn IRs curvas los ejes han sido dispuestos s Pgún el sistema ·Golsdorf., es decir q 11e los ej es 1o. 3o v ÓO. tieuen llO juego lateral ne :26 mm. por cada lado, mientrn.s e 2o v 4o. ejes carecen de juego lateral. por lo que la base rígidR se reduce á metros 3.100, lo que permite a la locomotora circ11lar en curvas de 200 metros de rndio. Los dos cilindros son horizo11tales v están colocados .en los ladoti extremos del bastidor delante del primer eje. Los dos últimos ejes están colocAdos debajo del h ogar. El eje motor (que es el lo) hR fX1gido alargar el v:Í.o· tago de los pistones, pant evitar un alarga· miento de la uiela motriz. Efectivxente el largo del v:\.stago mide desde la punta exterior hasta la cruceta metros J.1:20: la única pa:-alelil qne sirve .Je guía tiene un largo de rnetros .1 -100. La pRralela está aseg11rada por dos soportes v el vástago del pi,tón está s11spendido en dos puntos, en la cruceta y sobre una guÍfl intennediaria. Eta clase de locomotoras está provista con tre,s depósitos de agua, dos lRteral es al cuerpo cilmdnco y uno colocado er:.tre los largueros debajo de lfl caldera Caldera. La caldera trabaja á una presión de doce kilogramos por centímetro cuadrado Está provista de 13J tubos de cRI efaccióo de cincuenta milímetros de diametro exterior y de 2J tubos grandes de urn milím etros de diáme· tro. La sn perficie total de calefacc ión de estos tubos es de metros cuadrados 141. 1:-10 El hogar de cohre tiene una bó veda de ladri· llos refractarios. La caja de fu ego exterior es de acero. Los cruceros del hogar son de bron· ce fosforoso para las hileras sup eriores y de coh1·e colorado para lRs hileras inferiores. La part.e. nperior de la caja de fn ego exterior es sem1c1hodnca y unida al cielo del hogar que es honzontal por medio de tirantes verticales Las paredes laterales de la ca ja de fnego arn ba del cielo del hogar están a seOuradas por una hilera de tirantes transvers a l e s Todos es· tos tirantes son atornillados en el espesor d.e las paredes, y agujereados en las dos extremidRles LR parte cilíndrica del cie lo tiene un sobre-espesor ele siete milímetr os para que los tirantes verticales que la cruzan en un ángulo aglido puedan tener toda vía unos c uantos file· tes que pueáao enroscarse En la punta de adelante del hogar los tirantes es t:\.n asegura· dos soo1:e dos puentes 1 ue descansan sobre el hoar mismo. El cenicero está provisto do tres puertas. una. adelante, una atrás del eje v la tercer atras de todo. La placa tubular de la caja de humo es de cobre. El . escape es fijo y el caüo de escape es provisto de uu guarda chispas . (Co ntinuará) Siguiente Pagina