• Image 1
    La Fraternidad Revista de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Revista Nº 60 Buenos Aires, 1º de Septiembre de 1912 Órgano de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Año V Buenos Aires, Se ptiembre t 0 de 1912 No. 60 - LA FRAT RNIDAD Organo Oficial de la Fraternidad" Sociedad de Maquinistas yF oguistas de Locomotoras APARECE QUINCENALMENTE parte esto es confesar tacit:tmente q11e tie- mente para que rinda sus frntos e11 positi,·o nen necesidad de personal, lo q11e contra- beneficio le los miles le hombres al servicio dice las afirmaC"iones que formul:tn á diario de las empresa ferroviarias. de que tienen los cuadros completos. El ideal moderno de toda colertividal de Aún suponie11do 4ue est1l\·iese el personal hombres de trabajo encuentra sus nrnnifes· U. Telef. 13-7 (Avenida) reincorporado en absoluto y demostrada la taciones en la amalgama de los átomos disnecesidad de la rendi·ión de exámenes para persos, fundiéndolos en l solo cuerpo dique los foguista. en conliciones 1rnedan obte- redriz lle los intere"es y de la Y ida social, ner el certificado de máquinista, ¿con que para el mejor aprovechamiento de sus 1ner reglamento vú á procederse? ¿que 1onclicio- gías. La olg:u1izaci9n federati1a felrovia.nes so les ván ú exigir al personal para ren- ria que preltig-ia LA FR.\TERrn 11l· dPhe con· d1r el exámen ? tar con el apoyo lec1d1do le la nmsa gre· Es esta una contestación qne no podrán dar 1 mial y carla adherentP de la in-;titución co11ni el Ministro ele Obras Públicas, antor del ,-ertir.se en un asícluo y tena;, propagandista La precipitación con q11e fué promulgado decreto, ni la Dirección del FF. CC. e11car- I 1le tan uoble como indispensable organismo. el fanoso. dee.·t?, stá ahora. dando s:1s. fr.u: gacla de tomar e.l _ex_ámrn, consecuencia ló-1 La licha cada vez más cruenta y ompli· tos :e p1 ocu1 o en. ,unelos momento bM1 g1ca e_ la sn perltcial1rlacl con que en las es fe· cada a r uo no-; empua l poilir siempre e.l crelo con un hainero s pesar.las _1lteno- ras oficiales se tratan las mas graves cues- creciente del capittlismo ferroviario. 1:1. me· nailes no sa misma pre 1 Pta.c1n po· t1ones._ . J nester Je una fuer1,a equi1·alente que op1rnga l1:m lalrear ª. los. mteress uhcos a no.n_Aqu1 se plantea u.na rnest1ón de órden p- nna re.-;isten?ia auténtic;i. práctic.a é int.,ligen1 e le los cu.des se de1 og._iba. una ya_1 t.e bl 1co desde que es.ta de por. med IO la seg1m· tP al predomrn10 de aq ud l i otra fuPr1,a co11trarn1 portan te de la ley de FF.LC., la mas 1-1 dad de un serv1c10 de prrmera c;1tegoría 1 ria. L·S obrern,.; f,·tTovianos diseminados po1:ta1e ta ll.z. lfoS(. qu exigía á os on- Han pasado 18 dí1s clesp1és de la fecha dt·l por el paí frn palpado en carne propia esas dndne dr_ tienes 1eqs1t especiale en arreglo q11e dw termmo a la huelga. Todo prepotenc·ias y esus abusn,; Ellos saben el lesempPnn de su. profeswn para salva-1 rndica qlle es tiempo ele cnc desaparezcan perfectamente que aislad1)S. de.,unidos, LLtda gwnlar .con dios los mtereses generales. los vestigios de ese movimiento, que t.ido se pueden, fa"ilitando en cambio ú lu-; empresa· . f·,l, :irticulo 2o. cl 1.:.·eto del 8ele.Enero e11c.a.ucc en sn s1tuac.1ún antenor, y sin em· j rio.". la ejec 11 ció_n 1k sus pla. nes .e n11nca es tlt mante. D1rc .1s1 bargo como una 1roa p:1lpable sub1te el consultan los terest-; ohrlrns s0 q:1e se ·Quedan derogadas l.as d1spos1c1?ns re· 1 párc1al decreto del 8 de Enero, pers,.;t1en1lo les éXdU) e sistemáticamen tt. »glamentanas en v1geILr-ia sobre ad1ms10n de en favore·er á La de las partes fIL lt lucha l " l 1 l 1 ,_ maruinistas, µudieudo las ·omiaidas con- En los mismos conside.rando,; dd decrtt,; l _,11 clamluOI. lcu,l·in· ºt ·ls 11.n 1·el.; " auor, 1 · . · .· . Jll11 n (e ;u o 1 es e wenc1a-; ;u1osas se »tratarlos l1hrementc s1em)re· qlle venuan ·,·, el "Jl)1er110. ·qne l:ts em1)1·esas ·solo [JI· so · anzan en t re si. · 11-;10nan l n su. 1 lPrzas · . , · u , . »prov1 de c·ert1fii ·idos suficrnnt.es de irnf· l1eror1 ]·1 · stos SL1s1ien 10n le las d1s)nsw1ones re- para a t1l f ensa co1u1. e en·t·pno 1 l l os . : · ,· . · . · ·tica \ 11mlan Xa1·11 ele competencw ante "lamentarras ern el aabetP fue mas alla · t f · 1 ]) 1 FF empresanos se rans nrma a ll)ll 1"º (e 1 a 1rec1·1011 e Y. en \"(;, d- sus1wnder, de1".J? dispo1ct0nes esos pro"resos colldivos. y :í. da 11 ue . De modo JllPS 1n1· St" art1eulo 2o deru·Ya 1 ll1·t.,111· 11 l :1 · 10 ·1s ct1e 1·e- se :wrec1enta la rrlldad "re1al, d1sn1U)e ,., los l l ,HtH ulos rlPl Hg-lameuto de exaull·n "anen lo s11ces11·0 ;1·t:ar11lo ele conL"ULente t · " 1a prepO ellfll e oo.; ljllf en a e-.;uJIIOll l j l t .d l ± ] J j " · - ; te. nero una _s1t1uv·1011. rue como ltmo.l mandestado, del obrero encuentran ancho eamrn rnra a.pro H por 1 ecre o e 190l r·on1untame11te con los G articulos y 13 ti) tiene ar1·e"lo Jo"1ble a no ser ctre el "0· sus ea 11·u os cap1· t ;t Js t as · 1ncrsos rue constituyen tel progrnma ele exa-1 b1erno desista de su act1ttHl ue .ya no trene . : , 1 l d,l .t )(().SI 1,tg,\OS 1tl q . ·, S .e1 · .· en men anex a l rcg am.eu o a u tuo. r:.tzón le ser, y dando e.iemplo de tran,:;1ge1· el rnoi;ieiito de prndu;irw la última huel"a -1 c Ahora h1en. · el art1rnlo 2o · del. decreto lel c,i Y e 1e·au.ls mu a. te .·ttu z a l·as, :mu· ferroY1ana todos lo; demas "lCmIO; s11la. , · , . 1 - · . ·º ., · 8 de, 1nero. 1lr«e 1uc ·se . rendira examen de c·1011, te1·101· º"- ll " l 1·erl·1c·r1to Je e"le11 res hubieran estalo or1r;u11z·ulos. ·,se mo · " . , , 1.s , ·" competeuc1a ;mte la fhrecc1ón de FF.CC .· Es lo meuos que puede hacer. vi miento reiYindicatorio IO solo habría triim.Y pn·guntamos no.otro;: ¿ on 4t;e prografado en toda la linea. sino los millama eon q1tl re"lamento se austara llara esos l . " · res de hombres explotado.:; wr las diversas l. ilf lles.J, 1 emire,.:a,;, también podrían halwr a1·a11zado d os por e r.Jtlt·slt1o Pll cu es ron uAedanser qne "l" q ne f amtlS d no anula : · Ll · t una po,.,1t1va nHJora en sus actuales cond1c10a 11·«c«11 iaya con c1·wna o o ro reg 1ane,; te trabajo. mento y otrn prugrn.na, pero _en tal caS? 1 La labor que se piensa llevará cabo es dunili· estan, 1.lillO son. 4ue Jweu, ponue árclna com ilea. Pern est:í en el intPré de es cosa sal11da c11P 1-,11lu exammando tit n1· He segtln paso a pa;n d desen\·olnb 1 .J ll · . · · cat1a o rero 1errov1ano e 1 a anar 1 l cu 1· as derecho a co11of r a11t1c1padamente las ma- n·11Lo di· la ult1t gr:\ll ltne ga sostentl1 t a 1 con t ·lye l 0 1 esi l e iI ej" f 01 t l ac· terias sobre las q11e "e pondrá á pnH·ba sn por los maqtuurstas y foguista" de e L.\ F1u- ªes: comietencia. TEHNll U». E"e n-i1n1entu ltislúrwo en los cion ªpre igmr e pensamien le· " lU· . j · j Esta anoma l1a te 1 [eaeto, que a la µostr ana 1,., ,. la ri·n·r. ut j 1;:it:w11 pro l e t ana. t1ene H\TEKXllJAU» concluye por contrad1cirt prt,e nt.i ahnra un s1gn1 i ·;ido trasend1·ntal para la urgani- . Tnemos el fJCmplo de las polerosas asonuevos inconvtnient"s que del1iJ·) :t c.a pre· zacwn futura de los obreros flrrocarrileros. ciac10nes europeas. cipitación á cne hemos hecho relet"l«·a 1w La titú11ila Incita. mantt·uida con tanto te· Los ohrros ferrovianos le Im;laterra han fueron ni siquiera previstas. :ón ha "11lnhu1d11;laclarar1:011ceptos que la comprentl1clo que solo una amalgama le toH:ty empresas que solicitan se lonw t. a- t\ orí a de· l1is lrnhajad ·res se habían forma- tlo-; lo gremios :ifin podría en dete1:mi11a · men v la Dire"ción no sabe 11H dtt.Ju 1,lo e ·ll n·sCh al JPrsonal de locomowrns. das c1rc1stanc1as m-;p1r;1l a1·tos bene\·olos pues salw que tambien ha;i: fognistas p:1r.1 s·t g1 tll l11wlg-a Ita te1wlo la virtud de ex- á ls plutócratas del riel. Y dbido á. su exa.min;lr tw aún no han siclo readnllttdns . tPnor11: 11· pnder de la ÍllJla eoled1,·a 1ue ndatl, a su fuerz;t mural y matenal, es que Est" pedido dt·nmestra por lo pronto l_a ma· lnglob1t L Fa nm:-11J \D . y 1.a mar«adu han obtenlo en m:b Jp u.ia oasión se les la félrnlitu:tl de las empresas que temendo 1t·\"th rw1.1b·i.-; a la or,1ruzac10.n Como presta.ª 01dos y so les lucw1:a .iustrc1a. El en espe1-1 dt n·adisi1ín á numerosos fogon«· 1·011sLt:t1encm u1mc ·tata se ha cleJatlo sentrr potll·r mcnti:astahle de_l rabaJ;clor rei1de en -ros pide examt·a parn los que tiene e1 ser· : .uect;1dad ele robu-;tt·1·erl.1 con l.1 aremrn- su organ1zac1ón de ohew. Ella es el bvicio y pte fuera d toda duda scran los c1tm dL lo.Jn-; lLs eleeuto;,; alme:; La luarte lo1,de se e.trellan los ava_nces enem ·que trabtjaron en la htwl.;a. y de los que ohra para aeaui1,ir tan cl"vado propos.t ha gos y ella es la triera clfens1va y ofens1quiere ahora hacer rnaqu11ustas. lor otra comenzado .Y ha) que apoyarla lec1d1da· ªde los que se cob1pn baJO su amparo. LA FRATERNIDAD OIRECCION, lEDACCION V AOMINISTRACION Calle Perú 261 - Buenos Aires El reglamento de exámen yel decreto del 8 de Enero 0 ce , . " · , , · · · · . L L. " · : · 0 · . · · · . . " .· · · " 0 por a o n ,. o n fe rrov1 ar1 a rga 1zac ° F I I Siguiente Pagina















  • Image 2
    2 LA FRATERNIDAD .Aislados no podremos nda; unidos con· seauiremos mucho. La meJOr reglamenta· ciÓn de los servicios, la equitativa distribu· bución de los horarios, el afianzamiento de otras conquistas de índole profesional s.olo serán factibles con una poderosa organiza· ción de oficio. Los balances ferroviarios y las consecuencias del paro d 1 f a El movimiento financiero e os rroc s · t rriles argentinos tiene este ao un lil ere e LA FRATERNIDAD· ha comprendido la nece· particular. En esta forma opma 11 prensa sidad de este factor para el adelanto colectivo que estudia somera.m.ente las relac1ons co: de los trabajadores ÍE:rroviario y d h.í que merciales y los serv1c1os que peden p1 estai se haya empeiiado en conducir a.m1ciativa á las zonas que los rieles atnw1e.san. á feliz térmmo. Con su prestigio. con su Simultáneameute se han publicado los ba autoridad moral, puede y debe inspirar ple· lances de las priucipales compaiiias y apesar na c01ifianza á los obreros del riel que aún del optimismo londinense que en elas cam: no se han decidido, que aún Yacilan en que· pea, de los infaltables párrafos dedicados a dará merr:ed de los empre"arios ó en incor- la prosperidad del país, etc. esos balanes pararse á la acción por la defensa de sus demuestran que la pasada huelga l.1 tmdo intereses y de sus derechos. una influencia de inuegable deseqmhbno. Apoyemos decididamente esa campaña, El Ferro-Carril Sud confiesa que los 52 porqué en ella está encerrada nuestro futuro dias de huelga le han producido 135. .,P, mejoramiento; porqué en ella encontrarnos esterlinas de pérdida en sus entradas. Sm Leer "LA FR AT ERNIDA D" la reparación jui;.ta á que somos acreedores embargo agrega el. mismo. informe que es y porqué en ella aprenderemos á elevar nues- difícil establecer la J11fiuencia que sobre los y difundir sus ideas es t ratras condiciones de hombre, nuestras dotes gastos han tenido Ja huelga de maquinistas morales y materiales. aquí y la de mineros en Inglaerra. bajar por el bienestar del Seamos trabnjadores pacintes 11etódicos El ferro·Carril del Oeste dice que ha ce· gremio. y sinceros de nuestra propia fehc1dad y ha· rrado su año financiero con una disminución bremos cumplido con el más alto deber que por tráfico de 213. libras. Pero esta e11cn estas circunstancias nos imponen los be- presa como la del Sud, sm embargo cons1g· chos y la concienia. na que abonara el dividendo habitual, es· 1 7irn la futura Feueración de los obreros t .es, el 7 °0 de práctica. Este balance tamFerrocarrileros de la Argentina bien se lamenta de .la huelga de ls rnaqm· ni tas en la Argentma y de los mrneros en \ Inglaterra y afirma qi1e la disminución de Un ub1·Pro fen·ouiario. La Comisión Directiva mantiene una colas entrnas es.temporaria y la perspectivas municación contínua con las S ecciones, soli· para el ano proximo son magmf1cas. citando datos concretos que le permitan conEl Central Argentino por su parte dice tinuar luchando con argumentos y prubas, que son 2 las libras restadas á causa para defender con la energía n ecesana la del paro. El Padfico agrega que á conse- razón q ne asiste al gremio para protestar cuenlia de movimiento huelguista del per· contra los abusos é iniquidad es ele las em· sonal de locomotoras se asigna algo más de presas 100. libras de pérdida en las entradas. En esta camJafla Ja cooperación d1v1· Cada vez que un jefe tiene conocimiento Los accionistas, ngrega el informe del dual de los eompaüeros, sería d e gran valo.r .d que una asam bl ea no lrn po d 1 o rea·izarse, Direclorio, pueden tener por seirnro que preocupándose cada cual el pon er en conoc1 corre á la oficina de su jefe inmediato supe- apesar de los gastos de las huelgas, aumen- miento de la Sociedad todo abuso que se rior á eomunicarle tan grata noticia, y éste to de explotación etc., no sería extraño que cometa en su Sección. frotándose las manos de contento ordena los beneficws netos superaran á los del afio Los puntos sobre los que no duda?1os os dar una vuelta rná-; al torniquete. anterior. compañeros se apresurarán á dar .ªm.phos Y por el estilo opinan las demás empre- detalles puedeu resumirse e n el s1gmente El traslado, b multa, la rebaja de clase, el sa ferroviarias. cuestionario: despido y todo el corlejo de iniquidades vieQ · t d · 1 d t · 1 ec1r que J osJ irec onos OH· lo. ;_I-Iay maqu1n1st.as ad1·e11 t 1· c1os en serv1· nen como consecuencia mme d.1a t a y f a t a 1 d e d mere es to d 1a d espreoeupac1ón d e 1 compañeros menses sus finanzas rne tanto en la os mella en en ien en quey apor loga ia 1echo cio que · no ha.ªn sido examin ados eló qu.e " ·a La certidumbre de la apatía del obrero percepción de beneficios á sus accionistas. iayan sido rechazados por las mesas e ex · hacen factibles por parte d e las empreEn el total de disminuciones no entran men Y siguen trabajando? . sas, abusos gue desaparecerían al menor por upuesto los gastos oasionados por pa· 2o. ¿Se cumplen las condi ciones antenosinLumn de agitación. go de prsonal adventicio, pagado cuatro res de trabnjo, descanso, es ca la fón, ascenEl temor á las rcspo11sabilidades y á las veces meJor que el idóneo los destrozos de sos, etc.? co11s(c11eilfias que puetlan traerles sus actos mae.rial y las inclemnizaci¿nes, lo que arro?o. ¿_Hay. compañeros a qui.nisas, o detienen á las sulfrioridacles, cnando saben pra imludablemente ur:i total que dentro de gmstas, rntennos, pasa-leiias y hmpiado1es qne la unión de los obreros está lista para Ju. discretamente posible será igual á la postergados en la readmisión ? En tal caso exigírselas. perdida de las entradas. deben designarse nombres ) co ncretar ls La inacción i]pl prrsonal al dejar librP el Comprendemos muy bien que los fondos aiios de servicio y número d e fam ilia y al misrnmi110 de sus imposiciones es la única causa de rcser": Y otros fondos que no sufren Ja 1 mo tiempo explicar si ha habi do otros de de quP ho· renazcan en al aunas jefaturas rntervenc10n del gobienw a.el país de donde menos iecesi?ades y menos ai1tigüedad que autoritarias \ con ellas los sentimientos s.lleu las aaneias, cnbnran todos los défi- hayan sido rerncorporados? rlel más bnj Poism., que duermen en el cit Y" el d1Y1dendo será el .normal, como yá 4o. ¿Hay casos de trasl ados obligados fondo de todo i11di\Íluo arerhando el mo· lo «uman dentro. del ,Pes1m1smo que no le para dar Ja readmisión·) SP Jebe entonces mento propicio de harer su aparición. es posile qmtar a los mformes financieros detallar los casos concid os indicando l,a , - . o U llt asam bl ea en t u:;1asta 1 una reumon d e semest1a es. Al . 1 oecc1on a que fue, trasladad o ca d a un.· nu · hombres consciPi1tes Y. decididos hace tem - unti· s\) acionstas_de .ondres pre· mero de familia y antigüedad en servic10 blar en su despacho al Jefe más despótico y ad ·) 1· 6 d q.u sad ismmuc10n en las en5 0 _ ¿Hay casos de rebid us de trenes o más soruo á las protestas de su personal. r ts. osª llms ra 0.res l?ales de la Ar- anulación de mismos ) 0 · falta de per· gen rna se ve11an en serias dificultades 1 E l encog11cnto tle hombros ante una res)onder Ya 0 ., a· d para sonal ? ._ respon er por ellos d d . t d 1m·itaeio11 e as1s. e11c1a 3: un acto e propa· E.a disminución responde al ca richo : 60. ¿Hay casos de mal s en ieio pest; o ga11d.t .e. la actitud mas anhelada por los Ja aberración de los gerentes u Y por ma(uinistas ó fogoneros at i·ent1c10s · emne,u1os. rrumbar á ·La Frat d· d 1 q.d por de ( erm a · ian 1 o en con. ,11a11tos abuos, cuantas 1mpos1c10nes po· trn de los intereses puestos a t a · 1 · cus . rel rian ser ell· t at1as, con a simp 1e coopera· a 1 capncho de los jefes que h su . d o ia· ción indiYidual asitien(lo, nada más que con el personal reclutado en n ci er 0 q.ue Todos los compaiieros leb L·a t ransforn.iae .s . :1s1 tie11 el o con pcrsevPrancia a to d as las aprenuantes creyeron sal var c1rcunstanc1as 1 se n ac f i vos co 1ub orntl ores t ll ci t n obra JU · la sit · . , . ins reu niones y conferencias 1 sobre todo á la mal hadada ua?ion, Y lud1blemen te exigida por la , rnvenienc econo n11a que 1 generales del gremio. obligó al persona l á volver por su fueros para que sus haberes no fnern esqmlmados por las 1:iltas y las de?11Cc10nes; para qe los serv1c1 se encauzaran dentro ele dia· os gramas equitativos. Por_ eso vino la huelga de los maqu inistas y fogmstas. Las gerencias así lo han querido y las consecuencias del paro, que deben ser algo más gran?es de las que expresan . los balances pubhcados, habrían podido evitarse, y no solo evitarse sinó que con una pequefla parte d esas. pérdidas que las empresas han sufndo se hubiera podido pagar por algunos aflos las reivindicaciones del personal de locomotoras. ¿Han pensado ésto los accionistas de Lon· dres? Si no lo han pensado, es probable que lo meCliten y muy seriamente ante el resultado de los balances. Cooperación indispensable En nuestras manos está el remedio l 1 f Siguiente Pagina















  • Image 3
    L/ FRATERNIDAD 3 Art. 7o. - Las indemnizaciones por cansa que no hayan podido hacerse efecti\·as. En de falleeimiento son independientes ele la tal caso y mediante el pago le la indem nizaque correspondieren á la víctima en el pe· ción, el estado se subroga en los derech os nodo comprendido entre el accidente y su del obrero, y p u ede r epeti r de quien co rresContinuamos la publicación de los proyec· muerte. ponda, por vía de apremio, el impo r te d e tos presentados á la Cámara, destinados á Art. So. - Las indemnizaciones constituí· aquella. beneficiar la clase obrera. Transcribimos das por esta ley son i11embargables y no po· A r t. 16 - El contrato de seguro sobre los h oy el proyecto del Dr. Palacios. drán ser objeto de transferencia ó de cesión accidentes del trabajo en cuanto no se h a ll e Y. los fondos destinados á su pago estarán limitado por esta ley, se ajusta rá en todo l o Accidentes del trabajo libres de todo seuestro y no estarán en la que sea aplicab le á Jos principios del Cód igo de Comercio relativo á los seguros en ge· masa de la qniebra del patrón. Art. Jo. - Será nulo todo pacto tendiente neral PROYECTO DE LEY á eludir la responsabilidad á que dieran lu· Art. 17 - El Poder Ejecutivo dicta r á e n e l gar los accidentes y en general todo el que término de dos meses la reglamentació n n e· EL SENADO y LA CÁMARA DE DIPUTADOS, ETC. sea contrario á las disposiciones de esta ley. cesaria para el cumplimiento de esta ley. Los patrones que hicieran pacto de esta naArt. 18 - Comuníquese, etc. turaleza se lrnran pasibles de una multa de ALFREDO L. PALACIOH. Artículo lo. - Los patrones están obliga- 500 pesos á favor Jel perjudicado. JU,\ N B. JusTo. dos á indemnizará sus obreros y empleados, Art. 10 - La accióu para demandar el pago cuyo salano anual no exceda de 3500 pesos, de Ja indemnización se prescribe al año de M. LAURENCENA. por los accidentes que sufrieran por el hecho producido el accidente. ó por ocasión del trabajo que ejecutan por Art. 11 - El salario que sirve de base para cnenta de aquellos. También serán respon· la fijación de las indemnizariones ó rentas sables de los daños que se les causare en la será el que corresponda al obrero ó empleaexplotación de las industrias que por su na· do, en virtud del contrato, durante el año turaleza puedan determinar enfermedades anterior al accidente y en Ja empresa ó estaHaedo, F. C. Oeste gudas ó mtoxicaciones crónicas. blecimiento en el .pie ha ocurrido. Para los Con motivo del cambio de Comisión Eje· Art. 2o. - Los patrones quedarán eximi- obreros que hayan servido menos de un año dos de responsabilidad en los casos en que en la empres;t, el salario será el que efecti- cuti1·a en esta imJ?orlante Sección, el nuev o el accidente ha siJo causado intencional- varnente hubiesen percibido, aumentando presidente de la misma pronunció los e n t u · mente por la víctima. con el salario medio que se pague á los obre- siastas párrafos que á tontinuación tra n s· Art. Bo. - :i) Si el accidente prod11jera una ros de la misma categoría durante el periodo cribimos: incapacidad "tcm pornl" la indemnización que que falte para completar el año. Cuando la A los compañeros, Salud 1 corresponda será igual á la mitad del salario naturaleza ó hábitos de la empresa sólo com· Ante todo quiero hacer constar mi agradey desde el día en que el accidente se produjo, porta un período de trabajo menor de un hasta que la víctima se encuentre en situa· año. el cálculo de la indemnización se opera cimierito por el honroso nombramiento de ción de volver al trabajo. sobre el jornal semanal medio percibido lu- Presidente de Ja Comisión Ejecutiva de la b) Si la incapacidad es "permanente" y rante el tiempo de actividad dentro del afio Sección Haedo. Compañeros El momento actual es e l parcial la ill(le11ización será una renta igual q11e precedió al accidente á la mitad de la reel11cción que por el acci· Art. 12 - El salario diario no se conside· más grave y delicado por qué ha atravesad o Pero cunfio que los denle tpie haya experimentado el salario. rará nunca menor á un peso y cinc11enta cen- nuestra organización. e) S1 Ja intapacidal es "permanente" y tavos, aún tratándose de "aprendices" que compañeros que me han puesto al frente de absoluta, la md.,rnnización será urra renta no perciban renrnneración alguna ó de ope· esta importante rama social sabrán con sus igual á la mitad del salario. rarios que perciban menos de dicha cantidad. energías hacer valer sus justos lerccl1os paArt. ·fo. - Gozará de la indemnización al 1 Art. 13 - Los patrones deberán suhstituír ra defendernos con l:i lógica ) la razón de qne se refiere el i11ciso (a) del artírulo 3o. las obligaciones relativas á indemnización. la opresión de las emprc-.;a,; ferroviarias ó La njer durnk los últimos .J() días ele] por un sPg11ro, constit11ído á su costo, en nHJOr dicho del autontarismo de nuestros ernlnraz·J) lI IS Hilisigninte al parto. favor de los obreros ó lpleados de (1ue se jefes inmediatos supenores que son los pri.Art. ;io - L J-. p:1 trones esUn obligadns á r trata, contra l11s acr1dentes y riesgos antes meros y principalPs culpabl1·s . No nos importan sus abusos y sus perse· cosk:1r la .isiste11ria médic·a y farmacéutica expresados, en una eompafiía de seguro co· al obrero h;.sta e1ue se encuentre en condi· noCida ó en asotiaciones de seguros estable· cucio1ws. Somos hombres fuertes y lahorio· dieio1res de rnl\er al trabajo ó que por pres·/ cicJa., por los patrones y siempre á condición sos, cue en más de una oca-.;ión hemos Jalo cnp1·iún de faC"ultativo se le declare compren· de que la suma que el damniffrado reciba no pruhas de concincia y de energía. Por eso Por PI contrario deelido n los incisos ( b) y (e) del articulo 3o. sea snperior á la indemuizaCión que curres· no debemos tenwrlos. Art. Uo. C11a11do el accidente es seguido po11cla. A este efecto las r·ompaflía" que 1uie· bemos afrontar las situa1·iones por mas crítil. A sufrng:1r los gastos del entierro. rnn establecer este .-.;ervi·io dlher:in ree1uerir cas que ellas se presPaten con altivez y se2. A pagar la indemnización en la sigui en· la aproha1·ión d1·I l11dcr l·:je1·utirn pre\·io el renidad. Tenemos qne demostrar nuevanwnte ue nuestra unión sH·pre e-;tá diste forma: cumplimiento ele las siguiPt. s r·1mclir·iones: a) Una renta vitalicia ir;ual al O por ciento lo. Separación completa dl las 01)lrae·io· puesta :l quebrar los propósitos de división lel salario auual de la \Íetima para el eón· nes ele seguro obrro, de las dL·mú,.; 11ue ellas de las empresas y refrPnar s11s ego1s1nos. f;Jas esperan su tri un fo y por e,.;o pretenyuge sobrev1v1ente 11r1 di\·orciaelo ó separndo. realicen. En caso d nup1·0 at,.; ·n10 el cónynge 1 :o A1·e. ptación exprpsa d· las disposicio den desunirnos. Jam:is debemos permitir cesa e11 PI cli.-;l"·ute dP la rt«. IlS ele esta \py rdat11·as á lu.i :1lCi1lcntes de se realicen tales propósitos, pues el triunfo L) i;1ra IJs hijos legítimos ó naturales trabajo y a la ·forma y cu.tnLia de las i11clem· ele las 1·mpresas haría aparPcer las represalia-.; y perderíamos PI grandioo;o fruto de nueshuérfanos de padn· ó madre y menores de niiaciones. 16 aflos, m1a rnla calrulada sobre e·] salario HLI. Ht·i,.;iú11 al Po1lPr l-:j1cuti\·o tk lo tra obra y retornaríamos á las épo1:as de anual de la víd1a, á razún de 1;) por ciPnto Pstatutos. re_.lam1·ntos, ail,1·1 y empleo 1lel e sel a Yi tud. :iadie que se jnzgue consciente debe redel salario, 1·1ia11do 110 ha) m;is 1ue un hijo: apita. ndicinnes .Jp la; p1di1,a,.;, tarifas 1le del;) por lientn si ·11 dos· 1ld :·t·, pnr ci1·11- premios \ der11:is Pl1entos on,.;tituti1·ns 1k huir su cooperacit"in; por el contrario debe· mos aunar esf1wrzos, y ha1·erno.-; d1g110 ele to si son t.r s y del 40 poi cil.nto si ha l ú sus uperatIOIHS. más. lar:i los hijos h11érr;u10s ele p:itln· y El Lodt·r Fj1·c1Jli1 o antes dP drcrltar la 11uestros anteceson·s qne nns tL-pron trazamaeln., la rP11ta a.-;e1·11derü por ead.1 l· de :tlruli:li" antedilha, pedir:i informe :í la do lI camino de Illiltra indt pendencia. Para precipitar ll triunfo, rdorceos las ellos al 1 p11r 1·iP1lto di] ,.;alano. J.:I llnju11to nlkma i11n:d d1· trnhnj1 de est:1s n·11t:10 poclr:i t·11 d prn11er ·a 11 \rt 1 i J.1. 1·:1-,0 de quit·hra dl la lO· las filas para prctar l"rgías a nne"tro gran pasar di j(l l"ir lil11ln dll s:ilarw; ni 1 (ilJ pni11" ·11 h c ni" huhicr m Co11stiti1idu se· baluarte· La Fraterniclacl ( llp,u1ero : os pi1lo la mayor asiduidad por ( 1t· "11 ,. st c:u11dn. "11 ·us dl lirenis 1 JS n11do.; destina1lus a su e s I,· \" 1ia uo clej;1 rú11\ 11g. h11os. i, .:O 11· t 1 tr, ra11 ·1 l;t ,Jia ,JL. la 1p1iPhra ch· 1·1mt:u1Tlrllia :i los aetlls SOlialls pani e:ida u110 d · J, :lC·11d],.I1tt·s) 1ks1 ·IHl1en- las Ll1c; ll i m" \·oh , 11 ·d (11l)ll"lªri11 Camhiar icltas sob1°l nne;trns asuntos. Con tps ·1 tl,1 , 1 ui ·1d·i r· lil·irú una rnla q· 1 L·11lr; to 11 s·c:uro. "l d tstado 11 que ello de0strarc11ws qn somos 11- lrwhadovitail 1.1 p.ir.1 I., (fI el ,;n , , 1H1c:.1d1·r.1 s1 lt:1",i1 ll · 1 11to UI f fnlL·nc w, res ele srt·mpre y nt· nuL,.;tro IL·nia _Todos hasl · li 1i ,1r: 1 dt·sl1·l1e11t,.s, p11cl1, ad11 l11 fe ·irl 1-; a 11tr, 1· 1p11iia ª para Ul y uno p:11-.1tocio-;·1·stamlls dI-Jestos :l c11[ilirlo y "Stt·nerlo n·nt.1 tjoll "tl"l 1gu 1 ·Ll 1 l poi lPHlo elL 1 s:t· guraJ ira "11estro n·1·to snri d 1 .·he s1·r lI m:i. · lano, 11:1l d1· 11 \1na, 11 JU l tol,tl \rt. l:i l1 l"l,ttl1 sat sí.u:i ,i. los obrerus las n ut s , L t 1 :.il po · 1IL1Ü ). \ 1«t11uas ti · 1 ·11tes, J., IIld ·mni;aciones grato punto de cita para lo,; 1·ompal1eros. las leyes de prof0CCiÓíl 31 Obrero Las asambleas seccionales 0 el Siguiente Pagina















  • Image 4
    6 7L A F RATERNID A= D Este último informó respecto de las observaciones del Sindicato en lo que concier· ne á la politica socia Esperamos tener mayores rnformes res· pecto de esta jornada obrera para poder sumini trarlos á nuestros compañeros. personal le nna ineptitud completa, en Ja precaverse contra la posibilidad de n próm;tyor parte despedidos de 1.a empresa por ximo paro, fantas.m este que n deja t1:anfaltas gravisimas que no tuvieron .o.tn apl1- quilas á las snpenondades del Sud, de Jefe cación de ca tigo que la exoneracion me· de tracción abajo. diata del cargo. Como comprobación de I ineptitud de ese Con ese peronal la empresa corre tocla personal á quien tanto. canñ demuestra la clase de trenes y en esa forma son infinitos empresa publicamos a conLuac1ón unos Jos trenes plantados y las mqinas desom· cuantos casos concretos de su forma de traUna terrible catástrofe puestas. El personal .tden:c10 q11e as1 tra· bajo. ferroviaria en Suecia baja no sufre la más s1gfic11üe obst:rva· El adventicio Romero que desempeüa el ción ó amonestación. En ra.mb10 el personal puesto de maquinista estacionado en Las En la noche del l:l al 1G de Junio ppdo. competente, contraído á la labor. que se Flores no tiene mconveniente alguno enconsen la e ·tación Molmlatt, ocurrió una catás· trofe, la más terrible de que se tiene recuer· preocupa por la Pconoa, que oserva los tatnr su ineficacia para el traba.io y lo comhorarios, haciendo s·rvw10s 1mpos1hle.s unas prueba cuando afirma que c.orriendo en Jos do en Suecia. El tren rápido No. 12 de Malmo á Stoc- \eces por falta de leña y otras e.le aeite, su· últimos días del mrs de Jumo ppdo. el tre11 kolmo chocó en esta estación con un tren fre perjuicios á granll. No se _le da estopa 405 Sevigné Ayacucho, servicio le pa:ajeros, ni carbon ni faroles para los \eles Y se le demoró el tren 50 minlltos á la altura del kique ve11bt en marcha contr.aria, el No.751. Quedaron á consecuencia .de este choque exije fiel cumplimimto del sericio, porqlle lómetro 260, 25 minutos para dar cruzada. muertas 81 personas y hendas 14. Entre á la menor falta tiene suspenc.l1da sohre Sil En Maipú demoró 35 minutos iara dar vía los paajeros que viajaban en este tren se cabezn como nuern espada de Damocles la libre al tren 20L, parte Tandil y 15 minutos á la parte para el Mar del Plata. hallaban ditinguidas perso.n.is de la. n:i.ás a.I- amenaza del dc.-.pic.lo. El día 27 7/\H:3 el compaiiero Me. Ciaren En Julio lo. salió el compañero Pardo con ta sociedad europea, que vtaJaban en Jira de con máquina No í. debía salir coi tren G2 tren 50. locomotora 377, servicio pasajeros placer . 5 Esta terrible catástrofe que no tiene se de pasajeros á las :3 P· m. con lestino Mas- Maipú á Plaza, llevando como fogonero al casin, tenienlo que recorrer la mitad e.le tra· adventicio A. Caffaro en la e"tación Guido, mejanza á ninguna de las ocurridas con a.n· ve.:to de noche, care·iendo de elemeutos le tenoridad en Suecia. causó honda 1mpres10n Iluminación " antes de incurrir en tan grave distante 25 kilómetros de la de partida al· sin que por hasta el momrnto sea posible falta se entre\istó con el inspector. Este sin canzó á llegar con escasez de agua, Yapor deslmdar responsabilidades de la misma. atenler las explicaciones entregó la máquina bajo Y el fuego una calamidad. De Guido á y tren citac.los al adventi.:io Berón _ que Sevigné, 54 kilómetros, el maquinista Pardo Agitación por el salario i:rnicamente ha trabajado como recibidor y tuvo que trabajm· como fogonero Y el inspelimpia-ceniceros _ con los peligros consi- ctor ambulante Rasmussn como maquinista. y huelga de los obreros gllientes para Jos numerosos pasajeros que A pesar de la ineptitud del fogonero adventidel hansporte en Alemania iban en el citado trPn. «io Caffaro. la empresa lo tiene figurando en Los trenes le noche, parece de lejos una Sil uadro de personal como foguista con SLrasbmgo. (Alsaria). Después de tres hilera de luciérnni;a.s, con los ejes caldeac.los, (ase, mientras numerosos compaiiPros fo. semanas, 300 obreros dP. la-; lrnllera.s , se h:m por falta de bronces ó estopada,.;. Hay que gui"tas de reconocida competencia. aguardan declarado en huelga en reivin1licaeión de sacar estas últimas le un vehkulo para. co· la reincorporación. Apesar de toe.la la buena mejoras Pll s11s salarios. Por trabajos duros locarlas en los tje.-; de otro. Hubo el caso ele voluntad y protección qne el inspector RasY peligrosos para la saluci, los obreros de un tren de hacienda, ll que el consignatario nJL1ssen presta á los adventicios no Luvo más lltrasburgo sólo rcCiben 4 marcos liarios, de la misma compró de su peculio grasa en rrmeclio que bajar en Sevigné al citaclo Ca· mientrns que en las ciudades vecinas esos un establecimiento Lle comercio para que el ffaro, reemplazándolo con el compañero jornales alcanzan hasta 7 marcos. tren pudiera sin mayores contratiempos lle· Ros:\ y en esta forma solo se pnc.lo llegará · Eta campaiia huelguista se dirije directa- gar á su de"tino. destino sin contratiempos. mente contra el acauchlado propietario de El freno \Yestinglwuse de Jos trenes se Otro concreto. El adventicio Sinfiell co· minas H11go Stinnes. Los últimos clías. los enrnentrn en JH.: imu rstadu, pues las vara,.;, rrienlo un tren de carga en el ranrnl Mar huelgui"bt: realizaron una imporwnte mani· tnwesalios y zapatas 110 prestan Ja coowrn- del Pl11ta ·San Agustín. en la estación Cha· festación popular en la que el diputado socia· ción necesaria. Los materiales que se des· pad·Malal, desacopló la rnúquina le tren y lista por la dieta ele Strashurgo tomó lapa· prenden ele los trPnes en marcha se ván tomando la vía por su cuenta siguió máqmna labra y prnkstó pnr las hostilidales que se amontonamlo a Jos rnstados de las \·ia,.;, tan- linana hasta la stación Dionisia, y allí se c·ometÍran contra los obreros. to que hace poco se corrió un tren especial quedó hasta que le lrnjó la presión lwrsonal. Bremen Después de Jlamburgo, el mo· de balastro ·on Ja locomotora No. 9 14 dt· Esta falta graYe de abandono de srrv1c10, Yimienlo obrero puede estimarse terminado. San Juan á Cruz dPI Eje para recojcr Jos ele- por tratarse de un fiel servidor de la emp re· La Chi,.,pa puede darse por apagada en mentos sernbratlos á Jos .OStados de :as vias. sa fué castigada con una simple suspeusión. Bre11Hll A pesar de la última ldihemción ) ntes U llegar Pl tren á su destino Yenia )tro aso concreto ele ste mismo alventicio. sohrP Ja., tirifas. la lucha fué evit:la anLes cargado hasta los topes e.le durmientes ro tus, Herienteme11te Sinfield f11 é mandacl o 00 de iuieiarse. La rampaiia por el mejora· bogies, zapatas, finos, paragolpes, calL·nas, p;1snjero de Ayacurho á Maipú, l esclc c.londe ·ir miento le los sueldos ha obtenido en algu· etc. Deás estú c]p 1 que este tren e,.,pecial debm conducir un tren. Y ocurrió quepo nos casos mejoras y disminución en las tuvo en numerosas partes de Ja \ i:t ue mar· causas rue no ntraremos :i explicar aqm horas de trabaJ· O. · ciar.ª paso ue iom ire por e lila l es tac lo de lWro qL1e muy b 11; s11poml ran º.s. ·ompan . la 1snrn 1os, baJo en estacion Gmdo, es drc1r una mas Las comoc.lidades qnP tiene el pPrsonnl en 1 llá. Desp1és ele Yarias horas de espPrn e 1 e) deposito l\Tasrasin sun en extremo cleli· es.ta estac1on tomó tr"r.1 el., rrgreso parn fa· cientes. No tiene (1 personal sitio cómolo P.u. Y orno su normaltdau no estaba lo suh· para rposar dt s11s fatigas, bastándole para c1entmen.te re tablecida se pasú le largo rnmprobarlu PI ca-.;o o"u1Ti.lo al foguista Ala- Mm pu, ha.J. a1:do en Laharde11 . Y ll tren en mo qne en 11o_ch de fuerte helacla por care- tanto en J\Iaipú esperaba al adventicio . 1 er de comod1dacle? c·n el galpón tuvo Cjtl Estos :on concretos recientes, lwro los El Argentino del Norte lornur en la plataforma. U la locomotora. e.rectos le la. huelga perduran. Los achent1· Y co0 esLos asos podríamos ritar otros c1os hall dejado las miiquinas rn u 11 p,.,tado muchos que 1cnPn á con: probar qlle el Ar- deplorable, tanto rur el personal co petente 1 i\11cstros compañeros ele] Central .Norte genti110 del. Norte naila L1ene que envidiar ue ahora t·ba.p con ellas tropH·za con juzgan Jllt sn frrrocarril ls el mas desor· en n1a1to a suenornla,des y clesrinc10 á su rnsa\vables.d1ficultades para descm1 wtr los ,onizado ],.mis Sin emba.r"o tohs esas compauero, el lamoso Central rorte. servH1os, a.iustarse á los horarios· u inc u· 0 . · rnr en excesos le· co nsumo. r,as nlilq11. · 11ias fJUPJlls q11Pila11 redtHHlas á su mínima. ex pre. · sió1i aul\t los desaciPrlos 1ne rien C110 Los adventicios del Sud asi estt:pealas, no han sufrido la ÍllHl rt1·1rac10 1t )· l JO. llSll Jt an .mut· p ]Ira los . · norma el" conrluda CIl el ferrocarril Argen· : , ,. tino del \orte tienes de menor 1mportam ( 1tari·m11s al· 1 El prsnn11l a1hc·ntiein JU aún . iue tra- Ll Esta ila"a qtt. t· tan m·tlos ratos esta· cl·l gunos _casos que han Ofnrriclo :í 11 siros 1ap1H l o «ll P. te f ITorarn·10 L1ent PI cllClO· á la Pmpresa Sl"\ll sin emlnr"o Jr t 10 ·nmnneros · Fl m·tqt1·nus·t n " J no n. tre n J , 1-() . · ,-., 0 · intenció JI oc·omotorrt · t uvo que sa1 " 11cªº nano .Jt ·1vo eon que a 1·1· 11car lo. J mut1l contrn \"lento\ :-s · marea con Ja . : · °3)1 .i o insPrvihlP, dt lo m;ts p.·s10 imaginable. S¿ perJ.micar al 1 iPrsonal r·omictente Jtie 1 e en laEist,T·tri on Camet por pérdida s Pfl 1· ho · ignora el e el onc1e puc1e lia 1er sH1o saiH1o esp ra ou rea l n11sión y al -mismo tiemio "spe- gar u · u 10 : 8 el cu mpanero J ,. cnn o Pi 1 l1,\l,t rcz, con tren oü9, por las mismas razo1ws no LO QUE DICE EL PERSONAL 1 Siguiente Pagina















  • Image 5
    LA F RATERNI D AD 7 33, companero G._ I elos1, tuvo que plantar el tr_en en Camet (a_ lo:-; _ kilómetros ele re13 corn_do) por que la rnút1 máquina se negó á seguir adelante. En Julio 12 el compaiiero V. Aramburo con tren ;)28, sacó fuego en la estación La-; Armas. por inutilidad de la m;,. quina. Por la mis1na razón el mismo día hubo que sacar fuego á Ja locomotora 3:fü en la e:;tación l\fai pú teniendo que dejar el tren . He ahí pues los resultados que los adven· ticios han dado y dan á la empresa, lejá11· dole las máquinas estropeada, para rompedero de cabeza del persoual idóneo. puo segnir viaje y á la altua del kilómetro .Ho tuvo que :;arnr fuego a la locomotora · En .J:_1lio H?, e)l tren 528, locomotora Oe la C. G. B. Aires Al Sr. Directo r General de la C. G. B. A. PRESENTE 1 les ó por propósitos de mlquirir merecimientos, el Sef1or Director General en virtud dPI elevado p11esto q11e oc·upa tiene forzosa· mento que considerar todo lo que se relaciona eon el b11e11 servicio de la empresa con un c1iterio mas elevi.do y mas de acuerclo con los mi,.;mos intereses de la empresa que administra. El Sr. Director General clebe en conseeuencia llamar al orden ú es;t. superio· ridacles que se c:omiortan imprmlentemente desconociendo benelic-ius y derecho,.; que el ubrero tiene conagrndos por la misma reglamentac·ión nacional. El Sr. Dire"tor Uenernl debe tener tam· bien en cuenta que cumpliéndose las lisposiiones legales relativas al serv1r·io. nacla mas qne cumpliéndolas, Jo que 110 es muho soli· cita r, habría lugar para q11e volvieran al trabajo los compal1eros que aún esperan la reaclmisión. Con ello C?nsieramos q11e se haria una buena obra l1rect1va y aclm1strnt1va. Los arHinisf11s J /u[Hisfas ele la C. G B. rl. (CARTA ABIERTA) Sdwr DirPclor: Oe Justo Oaract fefc Hace ya má,.; di· quince días que hemos dirijido una nota á la S11pcrioridad de Tracción recla1nando la ·oufec.:ción de los diagrama:; Un gran choque .nvo ü, punto de p·odude trnl1njo de acuerdo con lo espe·ilicado en cirse entre el treu :JH, e:;pecial le fruta y el el Artículo 18 de la Ley Nacional de FF. CC. tren No. 5, expreso de pasajeros con rumbo El decreto del 8 le Enero, con toda su am- á San .J ua11. plitud solo d ejó derogadas las disposiciones El maquinista N"unn pasó la estación Soreglamentarias sobre Ja admisión de los ma· ler cun el tren No. 3H con tollas las seiiales qui ni -;las, autunzando á las compaflías á con- bajadas y recojió con el aparato le la mátratarlos librem e nte siempre que: vengan pro- quina la vía libre No. O.GJG hasta la e5\tación vi;tos de certificados sulicientes de práctica La Cautiva. A los seis kilómetros le reeor· y riuliern11 exámen de co petencia an le la rido, a pesar de la neblina se tll\·isó otro tren Dirección de FF CC. Se dieron las pitadas ele alürrna y ambos Y nada más. Salvo algunos complementns tn·nes aplicaron sus frenos detenit;ndose destinados á asegurar la trnnquilidal pública, ambas locomotoras :í. una distancia de u11 la libertad de trabajo é instrucciones cl e l re- metro escaso. sorte de los 1i11isterios del Interior, Justil"ia, El tren r11e apareció en senido contrario Guerra y niarma . al del maquini:;ta Nu11n tnt el tren No. 5 de De modo, pues, Sr. Director, que el goh1er· de pasajeros, lornotra :\o. l31í maq11inisAún c11ando la empresa ú todo pedido d no en lo yue podríamos llamar s11 extral11· ta Earley, fogonero liacP11tin1, que por \"e· rei11t·orporat:ió11 contesta sistP1ítieame11t" tación se ha limitatlu, simplemente á las c-on- nir con atrasu corría con una veloeidad su- qt1l por altora tiene las plazas ocupadas v diciones de idoneidad le los conductore", perior ú 75 kilómetros por llora. A su ,·ez todos los se1Ticios rcstahlet·idos, la realidail pero sin tocar en lo mas mínimo _el_ artículo el tren expreso le fruta marl"ltaba ;i razón dl los hechos es hié11 diferente y se encarga 18 de Ja Le 1 "itada que sígue ngwndo en iO kilómetros horarios. por .í sola de dPsmentir tals ase1·eraciones. toda su cxter.tsió n. Ento11ce.s se resolvió ue retron·dicra el lor ejemplo_ en Pl dt·pósito Ayacur·ltu S· y bien: en esta Sección no se dá el d es- tren 3H á Soler, á objeto de q ne 110 se aper· leora Lt s:d1la de los trenes tanto para canso semanal y solo e l"Onocen las _1 "rhieran del i11ci1lente l1S pa,;a.(ros del tn·n adentro como para afuera, esperando fJU horas despnPs dt cacla .iurnada de trnb;t.JO. Xo. :J\ no ser p11r la \ igilancia y sangre maquinistas y fo.(uistas terminPn s11 descanjornada que bien puede stcr de U, corno U. fria ,;e ltuliera producido 11n 1·hoqul tle gra· so y puedan los trenes seguir áclestino una 18 ó más horas. El personal ele co11s1gu1t·ntL· ,·i:;ias 1·onsec11en.-ias y el 1ue pudieron \·ez reaumhHlo el sen·icio. no dispone en l;t oportunidad ele a11teano "r numerosas las 1·íctia. Sin embaro Stas dcficieneias cueclarian especilirada el descanso de_las 36 roras que :11 el tren de pa-;1jews 1·iajaha el super- s11u-.;mada-. de inmediato s1 se reincorpora· la Jey e-,talil·e en l serview le al:(HS i11te11dt·nte sL·t·1·io11al :\r. uemla, quien rana los maquinistas y cin·o fug11istas g11e ¿ lorqué 0 tii·o 110 contesta Mr. C.:aycer· sulo t1IYO contHimientu dt lo ol"urrido cuan aún esperan. En el sen·icio .Ayacu1·ho-Neguez ? ¿ lmtté encarpda las notas cpw le do fué dtsperlado pur el i.:11anla. La proba- cotea se trabaja con exceso Lle toras en el remite el wrsonal : Sin Llula est9 JtÍC esta- liilidad del clltlqne f11é dlliida ú J el jtfe , sen if"io de cargas. Los compaiieros q11t· 1 ni espl·ranzado 1.011 Jllt el silenc10 soltHIO· a11x1iar cll noche de la est:11·ió11 -iolt·r, dió efectúan estos recargo-. sin recla1,arun api· nará toda nu sras reclaac1011es. lleb \"ia ltlin· a alios trc·s c marchaban en ce d sus derechos se perJUd1can uttlente cornpn·ndr i·I ,r. J irPlor que esa actitud s·ntidn ntrario. La etlJL1Ía ele la cm· y de rebote obstaculizan y tlemoran la readdel jefe no,., ,.11 w mPjl)r para sol11c10- prsa ha s1du " lhart· la_Yenlad1·ra c11l- misión de suscompafleros. nar· la-; diit·iiltatl·" Lo , 11 e Jnra ps .s.il. pa,lile.JL- .c. .11 Ja., .laLh.11"1, t:1101·:."· Por lo que .-;e relaciona con los servieios acumul ar ,. 0 t·ntlH para -;u dep,ut.t· dL .1t.1p.lls dl 1011qntndu_ J.t,., ,1.1- locaks lL· ge11iero \Vhite a Médanos é In· mento 1 tS lt-JlOl1,.,alJ1l1clades ti st arro,1;rn uhrl genit·ro \\hite ú Puerto .Militar 110 bajan de Con t l uw 11 , ro .1, tllil tlt l ]H" -01 il, rP"ar· -U" hn1nliM- 11 ú 1:.? horas diarias. "ado hasi·t ,.J 1 -esn , , 1lld11d.1h. q11t· d, r lJ q11 · rl:JlCla a la lprPsa ll·sa El nue,·o diagrama que alarga ll servicio dl l ne·, inn nhtnilrn 11IL .ipr" i.ihl· bl l-C1-rw11li: _1_at11d.11ir:\"."n fr.1st· de:": Plaza SL·\l;né, hasta .\laipú, protestado en uclicio p.ir la .-o 11 ,; 1 ,L Iwsla tigr.irn l t· t1ulo Jl 11.t t l i" 1-,01 de l.h lornuto1.11 diversas oeas1011e:" la empresa tiene intenrei·pr a1th· d n Lr 0 d 1is ,iefp,., loo l dt· al1os trellt . , . eión dl dljarlo efectivo, apesar de 1ue el emJ,LJlo L JI 011 ,wo ) Jll"l\·1s1ir. ].·ro l"l:t Utru s1 rl.\ 1.1 ;H·t1tud dl la supenorrdad s1 pl·rso11al obtie11P un irrisorio descanso en ecorOt1Jl,t LJ eu r,.,., 1Lla,., ltllnf:ts 110 es s1por1ksgr.u·1a hulnr ti Ldlado lus fre1_10s. llnza (onstituciún. tal , 1 , , 1 u J idicar di.-f"L1P11Í al JllJ"· , lrn t .·t 1 e"IOll tit·11t· 1 nY.o s· El efior Un·a\ cu juzgando equivoc·ada.sonal dE ]c 11 ·ow 1 r s m1e , 1 pnl":nlu lHll lwrt H q e e-, un t rtlad1 rnudel11. Se la- mentP s.:r el arbitro de la situ:1ción ha COllir:ll .,. , ; ri 11 l, h bP11dJ1"ios de 11 ·1 l·11n \ L nlnn f,it . iwr dt spue" testado inl1nclualmente :í. los redamos, cliun i lro; tk 1u w l it 11Li.em· ,1 t n la Secc10n_ SL cienl e Cl CJUl no este conf1:e con ese 11 , 11 tl ., · 11 C·l IJ·n1_t "·l p1tn h1d·d1·1l1r·L.(t11· 11 d,·sta11soaner-,.,er·1c10 pida trasado leSecc1ouel4uele cl t· \ 1 , . p \ "ll s perso11;1· t._ ll pr · tl pero t 1 pcwo resultaclo lera concecltdJ de mmecl1ato. por cierto. Ejemplo al caso. El 10 de Agosto ppdo. llegó al depósito de Beazley el maquinista Inlalecio Rivero con locomotora No. 41. El citado inspeetor se acercó á la máquina y le pregunló como marchaba ésta. El maquinista Je contestó que marchaba bien pero que andaba mny mal para el vapor. Pues bien: el inspector una vez que dejó servicio el maquinista pidió el libro de reparac·iones y anotó poner lana á la caja copiante lado derecho, adelaIJte, que llegú muy caldeada. Ahora bien el ajustador que examinó la lana encontró ruP eslaba lHen por lo que vi to el error de Ja anotación se dirigió al fogonero preguntándole si él ha· bia notarlo la caja caliente. El fogonero dijo la ,·enlad, esto es, que la caja había llegado fría. Entonces el in-;pector quiso hacer una de las suyas y esa misma nuch1 telegrafió de Beazley á Juto Oarnct para que se examinára la caja ele dicha máquina pero ya e1talm anotada por el maquinisbt en la siguiente forma: · Examiuar la caja por halwrla anotada el Isnpector en Beazley Una vez levantada la locomotora en .Ju"to Daract se comprobc"l por el jefe Gramática, el encargado le ajuste y Yarios ma· l) 11inistas que el bronce estaba eu perfedo e tado, la lana lo mismo y que el eJe c.:orrla en frío, comprobándo"e también que el inspec-tor había confundido una caja helada c.:on una c.:aldeada. lle ahí no solo coprubala la competeucia ele las superioridades sinó también los gastos que ella misma reporta á la empresa. pues la máquina estuvo parada sin necesidad y se utili:tarun servicios del personal de talleres innecesariamente. Este jefe Lyndon pur lo visto quiere elip· sar la glona le su similar Briolotti le Villa. ;\1ercedes. El ferro-Carril del S ud ; Siguiente Pagina















  • Image 6
    LA FRATERNIDAD Por sn parte el inspector Rasmussen, Este fué entonce á hablar al sub-jefe y digno colaborador del jde ele Tracción se res rroyOS este al verse molestado contestó á gribs lamenta amargtnnte q 11e en esto; serv1c10.s que no daba carbón y q ne se arreglara para recargadlls no esten todos lo-; malos maqm· Los . · t f para lle"ar á de:tmo. Aquí terminó lo que 1 E nistas, le11orninarión ésta en la (1ue iucluve m;qnis ats ipo 8 _c,e ,nerlo , apesar ni situira rnede llamarse 1n(ide11tc 1 ., · . · _ · J e e11 aro c1e10 rnncT1uo en e scr1·1c10 -.1 los .1ltl\us compancios que Ll11rn11te el pa· , º t t . t Pero c1 la consl"ente so1·)rt·sa )ocos .1 f · . , ue 1as ocomo oras con ua11 an serv1les1 o ·: · 1ercchos. ro ue .ern 1eron con comwiett1a sus e utas les pues el compaiíero Morán foé notiti · r . como e 1 pn· mer 1a t1e . a we ga. · _ . 1 Y m embargo este. mspector modelo, en El adventicio Rosendo Gutiérrez que antes 1 cae q_ne se le multaba eu · v por ore1 del sus tiempos de maqumsa era el protesta era peón·aju-;tador es ahora un «malJuinistu· snb·J.ete: «por no. h.aber tomado suficiente dor numero Lno,. el mas violento en .los. ata· y ele aquéllos ne no auantan amonestacio· carbon y haber clmgrdo frases poco orrectas ques y los termmos contra la sup enondad. nes de ninguna especie. al .i:fe en trno· . orno cambian los tiempos El puesto 1 En fecha de 3L ele .Julio en el o-alpóu Coo· Esta acr;1on del sub-Jefe Sotto, al pmtarlo de mspetor lo ha tornado consenrador, dés· per el encargado del mismo Riudo López 1 tal cual es. de cuerpo entero, nos exime de pota y perseguidor de sus antiguos compa· sulió á la máquina de dicho aLhenticio y 1 todo :omen.trio. neros. retiró .1 farol de nivel para colocarlo en otra Ot.1 concieto. Con fecha 4 8 /912 el ad.1.1.o,tora 2 ll. regye· E:;os jefecitos son los prim eros «ul pables máquina que tfllÍit que salir i ntrncliatame.nte. :.e 1c1 L(l:ii" .,co luco 1 de todo lo que ocurre, y ante esa actitud lo Cu.ando supo el aLlvent1c10 cor·10 al s:t,1. 0 e . t0di,ts .: A-; .i,i-;, con mqma .1 que corr sponde es que lo,., compaiíeros se galpo11 esgrm1ernlo arma,; y per:igu1ó por il:i, 11.ª entio en eita ultima estac1on sm reorgance11 rnpidamente, pnes tollas esas todos los rnH·oncs al_ encargado, arnenazá11· pie,.,i.m ag:a eu le caldera, pues este ú_ltt· arb1tranedades cesarán tan pronto como el dolo delante de testigos Puesto el herho mo 11 "Lgumista» p1ofauo en la prof,;1ón compañerismo vuelva por sus fueros con la en conocimiento ele la s11perioriclael, ésta se desconcrn por completo l fuuc1onam1ento energía y solidaridad d e . ien1pre encogió de hombros y no es a1·enturado sn· de los rnyectores Y no sabia ni donde se en· po11er qu habrá acogido con una sonrisa le contrnban los ouos. luvn. que acudir en su sati.facción el arrnmue de su «fiel » em- ayuda el sub] efe de Astunas, Y. orno es napl eado. turnl, po· tratars de u11 advent1c10 no sufrió El ferro-Carril de Santa fé E.:;te maquinista en fecha 3 de Ago to m las mas rns1gn1tica11te amonestación. ppdo. corrió tren 50 de Tres Arroyo,.; á NeMuchos abusos v arbitrariedades d e la fa- cochea con loromotora No. 246, fognista De La Bajada rnosa empresa leiFerrn·Carril Santa Fé que· Caldeirn. S e trata de un tren ele pasajeros dan sin salir ú luz porqué la admini,.;trnc1on el que fué condufido en la peor forma parnn· del mismo se empeña en taparlos por no do cuando 110 Jebía hacerlo y arrancando Sigu,en ls adventicios que aún quedan en convenir su difusión Y en este tren ele sm seiíales de vüt libre. En la estación Locm1wcinamieutos pretende desconocer el bcria, paró dos veces entre seiíale,;, y te· PSb ecc1on traba.1a11do en la peor forma arreglo saucionado por el Presidente de la 1emlo seguramente quemar la caldera la posible. El 2l /7/IU el ·maquinista» L. i\aRepública y de paso se mofa ele toclas las ór· Uenó á tal punto que el freno·vcuo no r:m. varro cornendo tren No. 304 ele haci enda dLnes que puPda e1wiarle la Dirección ele cwnaba y e apretaba por sí sólo. En e.ta co11 locomotora 501 de Empalme Rosari Ferrocarrile, juzgándose tuda-; las superiori· estación este tren acostnmbra dejar un fnr· para Pergamino en la cabina 12 crnre con d;ulPs del . F. C Lle Santa Fé en .A frica , gon ele, enconúe.nrlas para el tren que Yá á el_ Ferro-.Carri Cen trnl Argentin 0 , pasó las senales a peligro, sm tomarse siq ern la donde SPgun parece sn 1·0IuntaLl y ordenes Plaza Const1tuc10n y que combina allí. eran absolutas. 1 Est. es la única maniobra qne se tace en moestia de alcanzar la vía libre de pasada. Como era el fhoque i11mincnte con un tren PrPLend1·n por medio d e ia;11ales procetli· el YIC1Je Y en ella el ad1·enticio Llando prueba n11entos oponer,.,e á la reincorpurnció11 de su de sn co.mpctenc1a se arnmó tan suavemeute del. entra el c:1bi11ero le1 untó las -; eiiales personal anterior, v para ello er·han mano qne sac·o de su sitio el casillero de la estafe. p_on1enlolas á peligro con lo que s e salvó la de cuanto caprícho· y arhitrnrieda1l pueda ta Al llegar ú l\ecochea tuvo que efectuar s1tnac1on. Por otro lado son dernasiaclo sabidos los lle1·arlas al .logro de ese fin. Actual mente man.1obrn;:;. con el tren para dejarlo listo parn el Ferro·Larnl - que resulta la excepción de el drn s1gu1p11t.e, pero lo ZO también co11 la deac1ertos qne comete el jefe Garello en su la rtgla-tiene en tollas sus SPriones un su.w1darl acostnmbrada de moclo que tolla la afa,n de prote.ier al personal al1·e11 ticio. 65°0 de per,onal sin reincorporar. compue:i· "ª.Jtlla Y botelleria del wagon-restaurant se cr Cm.o e.l da J .dl ppdo. se efectu ó el pa· ,o, 1at1os «d1entic1os se pns1erun mas ale· to en su mayoría por el personal más anti· v0 al suelo. o concluiremos esta crónica sin hacer gres que lo qne conviene. Uno ele e llos lla· guo, Il1lS competente y con mayores necesi· eladts de familia. constar. que en :lecochea paró tres veces in· mado G-onzález tomó senicio en e: turno ele Como dedamos la empresa de este Ferro· necesanamente antes de llegará la platafor· ma1uobras de 6 p . á 2 a m. Como e ra irn· Carril no repara en medios para imponer ma Y qne su fogonero solo cuenta 15 aílos ú los1ble que siguiera en el traliaju PI j efe Ga· :iell.o I hizo. relevar por un fogui sta y en la us capnchos. lo sumo. st,i lo anoto como enfermoPero la enferHelatarernos algunos ca.os concretos. nad ?e este a?ve11ticio se pro/0 11yú varioe Lns maquinistas que fueron rechazados Oe Patricios c.lhts mas 1gno1:andose su parad ero. Pero por las mesas exammadoras por hallarlos como. no ex1st1a boleta del méli co, el jefe ahsolutarnen.te ineptos, y que por tal causa sf vio muy. apesar suyo obli;aclo á r eportar fueron rebapdos á los talleres, los vuelve á Las n periorielades chicas y 0 crrandes de es· e adventicio. Iguales atencion es se tuvie· colncar en el senicio acti1·0 l bs locomo- ta Sección, pretendrn erigirse en señores ele roJar los adventicios Cha on y Cu norio. dc la locumouras sin que po;ean ningún horca y c11do, mrn lo cual se comportan . :ste ult10 perdido el t0 pa ra el mane· certificado de idoneidad. Entre estos pode· co1 c_l personal en la forma más arbitraria y JO e e la máquina chocó con wwo11 e.-; dos ve· 1 mos citar á Felippi, Almiron, Dambta y á mas rnculta. ces en Puerto Rosario lastimá1d osP la cara un menor de edad, que á lo sumo cuenta 16 Se. destaca en. sta clase ele actividades el L cuano. regresó de Pu er to Rosario años 1 llamado Pietrini que aclúa corno ma· Subi.efe ele deposito M. Sotto, cuyo cargo le a ªJada, qmso masacrar al tele., raf1sta qu1sta n la construcción del ramal Oeste ha sido otorgado en pago de su actuación :iorque según rijo le había clacl o n;J la vía de Characlay. Eu el kilometro 35 de estera· durante la huelga. libre Y por eso se había lastimado h carn. mal, á os U ó 15 día.s después de solucionado amos á relatar u concreto de su actua- 1 Ahora por lo que concierne al estado de el confücto ferrov1a·10 descarriló una platafor· as locomotoras, hacer crítica seri:i cosa de rna argada con neles y . obre los cuales se c1on Con fecha 177 912 el maquinista L. nunca conclu 11 L os cuerpos c1·1. 1n·eos se 11H Moran, con l 1.ocomotom No. 54: debía co· encontraba el personal que tenía que desead os y sucios Jor el an ua que · hallan cho1· 1 cargrlos._ Por más .que se procuró no tras· rrer el tren l lo a Curarú y encontrándose su saleporlcl· , ."s nmeneas. El me carn.·= 0 pasa s1 cend1era a la publicidad este grave acciden· locomotora provista con el carbón necesario d esarerctbtdo bajo la capa de inmu ndicias t, lªra nadrn es un misterio 4ue hubo doce Pª" el recorrido que es de 144 kilómetros fue llamado y se le ma niestó que por enfor. ql ue os. recubre. Los caJ·ones (arc ren de YICmas entre muertos y heridos. ierrnm ien t y l flJ·Hdarlo Stn embargo el. maquinista, si tal puede nedad el o.tro naqmmsta debía correr el en botell·s as e aceite hay qn e " t_r.e41 a V1c,tonno de la Plaza, esto es 246 ª e1 a magurna. Apun Lur una re· llnarse, n.o ha sido perjudicado en lo más nummo . ba.Jo la descarada protección de las klo1:netro En vista de esto se dirigió \fo. .tr,icion es perder tiern po. El j pf1 r arello ice que los maquinistas anotan s il sa ber lo rana la of1crn para que se le ffrmase el v 1 iupenondales. que anotan, Y que las únicas r cpt rncionrs Por estos concreto-.;, puede muy bien su- para .la cantidad. ele carbón que necesitib quy se efectuarán son las que el a pvüa. ponerse en manos de qnienes están la vida é de ma y encontro dormido el encar()ado pule conceise por estos ; tos co· . oran entonces se retiró de la ficia rntereses del público. p1d1ó el carbón al capataz de noche. Y n10 ;\el,ua el serv1c10 de mácu i11. en la 8 ecc10n La Bajada. O T e A j d 1 V º Siguiente Pagina