• Image 1
    La Fraternidad Revista de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Revista Nº 61 Buenos Aires, 15 de Septiembre de 1912 Órgano de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Año V Buenos Aires, S eptiembre 15 de 1912 No. 61 LA FRATERNIDAD Organo Oficial de la fraternidad" Sociedad d Mauinistas Foguistas de Locomotoras s A PAR E C E QUINCEN AL M ENTE cla "gencia la necesidacl de adoptar nuevas medidas para que se incorporen al ;,en·icio MEDAlLA CONMEMORATIVA los que aún esperan. La C. D. ha discutido la conveniencia de Calle Perú 261 - Buenos Aires ( TAM·NO N·T O" H ) reclamar la reglamentación del trabajo y la U, Telef. 1347 (Avenida) escala de salarios. E ta reivindicación está coprendid;1 en el arreglo que clió fin á la huelga. En pfecto el presidente de la Xari"in manifestó al gremio en esa época que tenía [listas una reglamentación de t.r.lbajo, escaln de salarios y otros beneficios. Al reclamar la Comisión Directi\l el cono - cimiento de esa reglamerüar·ión está p11Ps Llanrnr.10s 1T ny CS)ecialme11te fa atencwn siempre dentro le lo estipulado y con ello rle los (Ompali-erns respecto de ()S anntos afirma una \ez ma, con u hien lo explica el I tratn.rlos por ih Comisión Directi.;a en su se· acta, los propósits de perseYerar ron \ohm· s1ón de f·eclrn 6 del corriente, y cuya aeta -.;e tml inalterable en la oonquista del mejoraA N v E R so publica tn 0irf·o lugnr ele Ja Revista mienLo económieo del gu:emio. La pr:ueniación lominante de la C. D. es Si l:t reglamentación confetcionala por la la reintegrnrnón total ele los cornp.añeP0S que llireceión de Ferro-Ca;rriles, segi. informa,/ - - tomaron parrte e11°el rno,·imiento de Enero y durante los dias del p-aro, Jo está á base de Febrero. Eu con@ecuencia el nnto capital jornadas ern1tativas de tralinjo, y co n des- lido q ue la unió n tle toclo.-; es Ímprlsci nclihf sobre el que gin·un las discu -emes de la canSf1S alecuialos, bienvenida sea. De e.se/ para obte11er mejora.,; efedivas. asamblea ;, que hacemos refevencia versó rnolo, ella al -exijir mayor cantidad de pe rso· La urganizaCión de los denHis gre mios ft·sobre la forula le prurrateo dd ti:abajo, nal dará cauida inmediata ü los cornpaiiero.-.; l 1T0Yiarios una rPstitaneia d1·l pasado co n proµuestct:p or la.\.samblea General de .Dele· que e,.;peran il3 readmisión. Jlicto c11c no entró para 11 atla en I dk u] 1) gaclos de.- de .Jr:.Jio pplo. pant llegar ü la Peru ante es 11ecesli.rio conocerla. de los empresnrios. lon el mayo r ent 11 sia.sliquidacióra defüiitiva del coutiic_Ahora bie: la üniea forma en r11e tl re· 0 se llena11 las boletas de ad hlsiú n, qn · A tal ob;ijtto·GOO trúrnite p1·eliinar .;e amo obtenl la nglae11tac·1ó11 de trabao) suman ya una cifra ll"lwlah l1 lo lit \ ien" entrevisto -con tJ.1 Mirnstro del fa1terior unn scala de sahu-ios en forma conveniente er;i á tllostrar q11e el terrtIlO e.-.tnhn pn·pnrad n delegación ·soeial, para solieitar La audiencia\ ejercitando oon deeis1ón y persen·rania la y Jlle solo hacia Ialta arrojar la semi ll a f ll con el prim"r mP.gistrnlo. Y. eJe,·:arle la f?r· l·acci_ón colectiva. Sería pueril pensar que e_l ,.;co prupicio .· \ . t_odus lus trabajadon·s dfl m ula del poorratao. El Muustro de.l Inte1ior J lwc1cndo ;1lundono tle rest.ros clerechos nel (On\1ene la ut11itlad de la org-anizaCi1in xpresó las difirrultades que entimíiarín la rndimentari . , esa reglamentación Yenga por :iahen JUP jaüs obti 1Hlra11 la l nor satis· gestión dedrt·lrniirnrnla. l\lanifesw.qne e.ltl si s_ola á 1:eo9,·er una _srtuación r11" perdu· fae(ión si CstrP1·lamcnfl unidos 110 cou1hatt· n 11 0 podría prGSporar pnes chocarí1. menlt· rara defidame11te s1 t0dos y cada unu nos al e11e1g-o .:0un Pronto pues los ferroviahl enwnte coro la :11-egativa de las c.owuafünF;, dcrentemlemos d au11t.; en que se ,·enti· nos podrún 011statar, 11wjor qtH 11adi1, los las pt ya a_d.1je1,w1 incom·eientes .&.e órd1t1 laestros op10s mtereseó. efectos de la luelm_ 011 hlu1ue g11iados pr1 r adm1mstrat1vo. ei0tras ocaBJOnes, c1:1;.ndo,;t: U. ega pue,.; esta i.l".a.o;ceudental gcstwn en un;t 1sma a,.;p1rnc 1 011. trató .olucionrtr ál aonflicto por lSe .medi11 el mime11to o.ortuuo para r-eclarnar le tlidas Despue d1· la h11el.g-a la" 1·on1pM1i;1s ." han le arre_;lo. Agreii .el Ministro del h1terior la Seccivnes la 1rni.x:na proor·11palión, pues creído dueflas del ca 1po de ha talla, y no que ú st modo le \\er la im.rwtacióu .ele nu el rntcrils general_lue.i.:1.1e en fo,·m_a perentoria. t:1rtlaro11 en destarnrf 11etnmcut1· la.-; s u wUn Ycz co11oc1Jas la rnteltlc1uc·s del po nundadese11oherbec1das,bus,.a n dofo r t it icar 1reglame1 to de tral11:).laría ·Stdtado.-_ 1oos 1 · ti.vos pan.t Ja resoluaon def1tt va t.of .e.un- ler gohrnante. tudos lu" c_ornpaueros deben p_oHtones. Cada una dL_ el la.-; procuró j 11i 1 cto, borrando todas flns cos cucncias. r.onc-r1r a los cales see10nale:- y rfsoh·cr s1011ar obre el per,.;onal, Jllza nd o q ue c 11 la Las dedlarnciunes 1ld gub1er:.io, ·ompooe· 1 ello las medidas e. 1.11Ja. por tan 1mpor· 11n_1ralla de tlt:le11sa tlPI n11smo se ha hrnn ban palmatíamente todo lo que la Socieh1d L:Lnte aSt.llto, de moth que esa Jº?gl;1menta· ab1?ro bre)ias para .clar paso ú s u ata J " lrn repetid Jiasta Ja -iciedad, esto ei Ja I c1 l proy.l·datla t:o11st1_tu a ln :"Jºra1e_nto det:1s1\0. l re.nudet:ieru n las YPjaeiones y íniiulnSÍ"enca d· las e1t1"n.-;as. po;1t1Yo .1· ele Jugar tle nwlrnto -1 Jos Yaie11- los enredos mutiles, los tras lados in motiva Econónic: 11e11tP b fó1 mula dd prorrat("o te co1naf1crns que " 1 u aleja(los de la dos. las ret(·nciones de clas·, la protPT Íón r esulta 1·unn:, ie11te para fos m1sos mtere· Jah;t proft-(:Hal _cleb1do 1rnwa e ·elusiva· descarada_al personal atll·e11t1cío. Pero toda.· ses d.e las em·:esao.;, me.· ".stas al 110 pagar mehl.t.C al oli".trn1·c10srno t.l\· la" c·mpresas y esas medulas reaceionarias cuP pudieron salari s Pn Jos Jías llP tral.:1Jatlo; y d1spo11tr ,1 h:. merl1a ti, poder publico. proswrar en las pn meras vemtinrntro horas su ip()rte parn pngar los CCltTlSJlOlldÍ ntes á / que suc·ed(lUn al a1-rct;ln han tenido que ir lJs q 11, t·i 11gresan.rn ohte11lrí.a, co11HHler1u,. desapare1entlo paula tmament· á med itl a benlfí io,.; r[· úrd,· ((unún11co y ad1i.s d1,.;· Cjllf las Lilas ohrlraS se reorganiza han COll pomlría mas 1r,.,unal 1·ompet·1Jte para mas firmeza, lun rna.; lntu.sia-;0 comp rcn1 d1c11do ue un omentu de vacilaeión. 1 m t oda da·i, tle servifi·)S. A la to mula tlL· prorrateo las lmpre as parénte1s d lesáni0. liaria retTmlec·r·r las -O ponen pt frxlos i11fontilti mrn no aclp· , . alfrrnatn·as tle la lucha. L\ h1Anm:-;w.11 a la rue la;-; empresas/ Todo los soste11edor1.s del régimen actual. tarln. y sa l1l ;Í rnlm ir los i11cJJ1\"lIJ11·11te:. .le ón ;Jd min istr;il iYo, es d_i1·1 r, d_ellar:1. . dlcon_taba11 cumo. desa.)an.1la o pe.ir _1_0 me· se cta 1 sea Ja categor ía de la_s su perioridaJnc.u pan·s pala poder atlm1,.,trar y esnhe1us \,1hdnd.1 poi lJJU(IJO t1L,po, .1;.nz de dl·s 11ue c11 ,. rntcn·engnn, hern·n rzflsa· to_da tIH";liiíu (jUC ,.;nl.;a dt.l trún11t1: 1·0u11 L,1 · .11n10.raltlt·, Jr.1:d..tl· .ln.ro-_ l·eli.·ro I mn.te t11c lialier:-;e dad11 Ucnta de ue lo.s ohemP."Co. 1.11. ol1.ue\o 1"01\s, tks.u1oll.ue\os lud1,1clores de aYl, han reanudad· su obra ( 10 J lS arril1:1, sta la prill· hrio., ru ,.;e trad1HLn 11n i11pl10 prngra· reorganizarici11 con lXito lfiente El rlliuso ú las peticiun1·,.; olirt·ras deman-. ha ma,.; ,1,.,i11:, 1 Jp Ja i11tra11.·i.:·L·11c1a d. la 1na.tl,.rtl.·aza:J011, e1. u._1 ·TP·1·11tl atme.·11· coinpa pu.,., nu es ws1h]u ;1cepta1 los t11 d ,t,.,ut 1.1do, tll 1.;11 l .-z.11rne11to .1d1- du elnd1blfente el rtf"llr.so extn·ino: la j 11 ,. 011 \ , ni s qiw tipo11en stratlY) la e. pa11.s1un de -ll"_lilas 11wlg-a y (º011 ella se Jiirio la parte senililc So Sllttdo posili l1Hlff 1rnpp·:J1· la fór· de o_rga;.a·w11 enº· t1·:1s i.;rt·m1os frrrn· de las eupaiíias: sus arcas. Los bala nces rn ul;t .],. p1«HT1ti ·o, la ,1tua mtil ·1n to· \ranos :te". L,i:; terrnnanrs han rompre11- tue lw11 publicado lo t:omprneban. Pero ,.sas LA FR AT ERNIDAD DIRfC CION , REl ACCION Y ADMINISTRACION _-;. 1 READMISION TOTAL REVERS:J I 0 Re orga niza c1·0 n de l Siguiente Pagina















  • Image 2
    2 LA FRATERNIDAD empresas esperan nivelar todo, volverá su 1 cuento á que está sometido el ferroviario cauce normal, con lo que 1tos e. tinulan á 1 que levanta su voz de indignada protest, que por nuestra parte hagamos lo imsmo lle· para hacer imperar por el temo los sen ti· Yando la organización á su máxima potencia- 1 mientos de humillación y servilismo y llega· lidacl para reivindicar los_petitorios pentlien- el tipo ansiado por el capitalista. del riel: el tes y los qnc ruedan sanc1?nrse en el futuro. ob·ero inconscieute, autómata, simple eng_raLos campaneros ferrovianos, los verdad e- na3e de la corn plicada máquma ferrovia ri a. rns obreros del progreso, resultan siempre 1 Lle()a pues en momento oportuno la an0 olvidados por los que con el se benefician y siaJa unión ele los ferroviarios. La organino pueden continuar estancados, sin mejoras zación surjirá pletórica de energías, en un urgentenente reclamadas, pues ne es posi- terreno intensamente abonado por injusti· bl_e traba3ai· como l_iace diez aii.o atrá , y su· cias seculares. ·LA FRATERNJDAD· aportará fr1r las con ecuencias de ln. crís1s del progreso en esta obra de redención el valioso mateque le reclama: mayores energías y le otorga ria de sus luchas y de sus experiencias. menos beneficios. L1borando todos de consuno con la visión El triunfo del . obrero se cimenta en una exacta y elevada de las coneniencias de fuerte orgamzac1on. Es por lo tanto obra la colectividad, alejando todo motivo ó cuesurgente dar maror cohesión á. las tilas, pro· tión que pueda dar lugar á que la obra sufra sgu1r.con act1ndad los trab.-1-JOS de reorga- retardos ó aplazamientos, animados todos zac1on tan dec1d1da enu 1stamente em- por el afán exclusivo de converjer las fuerprend1das, para ll ega r a la finalidad anhelada zas hácia un objetivo común, hemos de oque. hoy por hoy se. resume en dos puntos grar en poco tiempo, la uniformn.ción ele capitales: la readmisión total de los cornpa- ideales y con ello la formación de nna ent.iñeros y una reglam entación de trabajo y dad poderosa, la ansiada federación, basalanos qne consulte las .JU tas asp1rac1ones l11arte de defensa de los intereses de la co· del personal de locom otoras. lecti viclad ferroviaria. A objeto de recabar la sanción legal de las reformas, la C.D. ha elev1ido la nota que trascribimos á la Inspección General de Justicia acompañándola de una copia legalizada del acta y una transcripción de las partes de los artículos reformados en la forma que quedarán defi nitivamente, indicándose al propio tiempo las sup resio n es efectuadas en el estatuto actual. He aquí la nota en cuestión. Buenos Aires, Sepbre. 2 de 1912. Al Señor Inspector General de Justicia. PRESENTE. José San Sebastián, Presidente de la Sociedad ·LA FFRATERNIDAD» de Maquinistas y Foguislas de Locomotoras al Sr. Inspector General se presenta y expone: Que en la As:nnblea General Extraordinaria le Delegados realizada por la Sociedad que represento el 4 de Julio de 1912, fueron aprobadas las reformas del Estatuto que la rijen, según lo comprueba la copia del acta de la Asamblea que sé adjunta. Para que dichas reformas puedan ser puestas en vigor, vengo á solicitar la aprobación legal correspondiente que no dudo será acordada teniendo en cuenta que en nada se modifican los fines de la Sociedad. Saludan att. al Sr. Inspector Gral. de J usticia. por la Sociedad fdo. José San Sebastián Presidente fdo. G. A. Tello Secretario·Gerente Hacia la unión de los ferroviarios Sin incurrir en exageración podemos afi r· mar que el actual momento de organización de las fu erzas obreras ferroviaria-, es 11na consecuencia inmediata y trascendental de la huelga sostenida por el personal de las locomoloras. En efecto, hoy se ha hecho carne en la consciencia ele todos, aún en la de los más indiferentes y apáticos, la necesidad imperiosa de aunar voluntacle para poder contrarrestar con éxito los avance· de las compañías y llegar á Ja consecución ele un bienestar constantemente anhelado ,. siem· pre ificultado por distanciamientos y se· prt1smos qne rednnclan en el propio per· JUICIO de la colect1v1dacl Maquinistas, foguistas r lirnpia·máquinas, dieron en un momento histórico prueba reconfortante ele consciencia obrera luchando con disciplina y entereza ejemplares, contra todos los factores adversos reunidos en un ambiente aplastante de inercia pública sin que su olidaridad fuese quebrantada. Sus titánicos esfuerzos no pudieron verse cor.011ados por el franco éxito que merecían _Justicia de la causa y la gallardía de la acc10n desarrollada, y mucha p1:1.rte de esta re· sultanc1a la tuvo, no cabe duda, el alejamiento de los camaradas de los gremios afines quienes olvidaron que esos luchadores al bre. gar por su mejoramiento asumían la defensa de los intereses de toda la falange ferroviaria. Apesar e todo, las enseñanzas dejadas po: el conflicto han sido inmensas y los trabaJadores ferrocarril.e·os, sin exrepción, se mue tran hoy propicios á sacar provecho de ellas. Teníamos pLés plena razón al afirmar que la consecuencias serían trascendentales. La organización ferroviaria está en mar· cha. Para compro.bario no hay más que contemplar 1mparcialme11te el entusiasmo c.on que son acojidos en todas partes los pri· meros trabajos. Ello constituye la demostración palmaria del maletar general, pro?ucto de la pési· ma Cnd1c1ones de trabajo, de los salarios irnsonos, de la éri inacabable de imposicwnes ). abusos sancionados por una escala l.e autondades en las qne el principio de disciplin a y d utoridad constituye un ver· ladero felch1smo, de las vejaciones sin Lee r " LA F RA TER NIDAD " y difundir sus id eas es trabajar por el bi enestar del gremio. La cuota especial de socorro . Algunas S.ecciones han devuelto ya las pla· mllas espe.c1ale de socorro y los importes correspondientes á la Secretaría Central con objeto de ayudar en la mejor forma posible á lo que aún no han sid readmitidos y gne no tienen o.cupac1ón ele mnguna especie. En cambw son numerosas las Secciones que retienen esas lista., eu las que deben dar una prueba más .de solidaridad, y el retardo en su devolución, obstaculiza el alto propósito que tuvo en vista la Asamblea General de Delegados. Pedin?os, pues, á las comisiones secciona. .es un simple esfuerzo de actividad para me3orar .ou. el rsultado de las colectas la s.1tuac1ou frnanciera. asaz precaria, de los valientes compañeros que nos acompañaron en la pasada luch y qne aún siguen sufriendo la con ecuenc11Ls del obstinado empecinamiento de las empresas In.·itam?s. á los compañeros que trabajan mediten seriamente sob.re las con ecuencias e este retardo que per.iudica directamente a sus hermanos de labor hoy alejados del ervicio. J?e. modo especial encarecemos la mayor activ1datl en el. cobro de. estas cuotas espec1aes y el enno de los importes á la Secre. tana Central. Hoy más qe nunca pedimos un esfuerzo de los campaneros. La solidaridad debe po· n.e.rse una vez más en evidencia. La situac10n de esos buenos compañeros lo exije im penosamente. UNA NUEVA ARTI MAÑA El exámen para maquinis en el F. C. S tas ud 1r. Greavei:i, acaba de emitir la circular que La empresa del Gran Sud, y mas que ella a contmuac1&n trascribimos: ·Se ha resuelto ofrecer álus obreros de este Departamento la oportunidad de rendir exámen para maquinista.· Se dará prefencia á aquellos q ne han trabajado en tal sentido ·Para este fin el Sr. Bassigalupe, Inspector de Locomotoras vendrá á tomar los datos ncesarios. Sirvase tenerme al corriente avisandome los nombres de los obreros que manden solicitudes.Saluda á Vd. afr. etc. la siguiente circular vá agregada la sigmente fórmula: Ferro Carril del Sud Estación . Fecha . ·Al S r. Jefe de Tracción Reforma de los Estatutos PLAZA CoNsT1Tuc1óN «El. abajo firmado ocupado actualmerite en Los compañeros han tenido ocasión d apa1 da de._.: en h 1hiéndo.epaiado solicita rendir exáme de ma· compr?bar por acta d la Asamblea del e .P 1 de J ul10.ppdo. y publicaciones efectuadas qumista conductor de locomotoras. oportunidad. hecha por la Revista , en . as reformas sanc10nadas. Firma del interesRdo. Siguiente Pagina















  • Image 3
    L.A FRATERNIDAD 3 tiene que 1eguir, pues apesar de todo lo que 1 Urge pues la modificación del Código de digan las superioridades el escalafón rige y Procedimiento en lu que ataiie i la detenregirá hasta qufl un nuevo mejoramiento ven- ción del personal de locomotoras á causa de ga á sub tituírlo con innegables ventajas. accidentes ferroviarios, reforma exijicla impeEs el único camino, repetimos, á seguir riosamente por 103 abuso de algunas autoUna medida de ese e tilo, aplícacla en justi- ridades y por la prolongada detemión ele los cia traería aparejada. la readmisión total er1 obreros. La Sociedad ha reclamado en diversas la r.npresa, pues haría necesari la i1co·po oca iones estas reformas y ha de prosui r . rac1on de los fogoneros y hmpm·maqurnas la campaiia hasta el logro de e a legitima que esperan. reivindicación. Firma del Inspector. Por otra parte no tomando el exámen la La libertad del compaüero lglc:-;ias ha sido Direeción, como lo afirma categóricamente, gestionada y apresurada por la inten·ención queda como única puerbi de escape que sea de ·LA Fn,1TERKIDAD . Sirva el presente caso La circular que clfjamos transcripta ha sido la empresa la que los tome por su cuenta. de aleccionador ejemplo para las empresas evidentemente emitida con el propósito de Entonces los certificados que ella Pxtienda que se desvinculan de los obrnos que labodesmoralizar y detener nuestra organización. serán nulos por cuanto cnreeerán de rnn por su progreso: para las sociedades amaNa.da mas. la legalidad que les presta la firma del ins· rillas que jamás logranín esos resultados Por nuestra parte vamos á poner los pun- petor designad.o por la Dirección. Y cual- para los suyos en caso ele cltención, y para tos sobre la íes dejando las cosas en su v,:r- qmer «maqu1n1sta hecho por la empresa· los uuest.ros que con1probarün que la orgadadero lugar, de modo que los compañeros tendrá. que ser bajado inmediatamet.te de la nización trabaja sin descanso en pró ele sus sepan á que atenerse frente á esta nueva locomotora de de que no estará autorizado en afiliados, y que son justificados sus llamados aiiagaza de la superioridad del Sud. forma por las autoridades técnicas del depar· á la unión del compaiierismo pues ele ell a. En primer lugar la Dirección General de tamento nacional corre pordiente. depende la fuerza le la Su1_ ·ielad. Ferrocarriles desvirtúa en absoluto el propóPor otra parte cabe otra observación de sito de dicha circular, pues ha declarado ter· indiscutible fuodamenlo. Si el Sud, ó cualmioantemente á los comisionados le la So· ]uier otra empresa una yez readmitido total· ciedad que la entrevistaron que ning1ín mente el personal huelguista, quiere hacer excíinen sercí tomculo siu cmles estm· 1·einle· de entre sus fogoneros, nuevos maquinistas grados en sus puestos los competfüwos ma- á lo que no puede negarse la Dirección de Acabamos de leer el primer número de qninislets qne aún 1w han sido readmitidos. F.F. C.C., este Departamento, con que reglaAdemás cae de su propio peso que si la em· mento se ajustará á los exámenes, visto que ·Tribuna Ferroviaria Viene ese órgano presa del Sud necesita maquinistas debe el único que existía ha sido derogado por el oficial de la sociedad amarilla á refo rzar la propaganda de ·La Fraterniclath. como primera medida reintegrar á los que decreto de 8 de Enero? Cómo?. Iuy sencillamente: sí hubiera esperan con lo que no haría nadH; rns que 1 . Se plantea así una situación incómoda y ajustarse á las cláusulas que suscnb1ero11 el v10lenta, que hemos analizado con la mere- caracteres vacilantes próximos á inclinarse pacto de arrealo. cicla atención en el número anterior de la hácia lo, amarillos, leyendo ese papel, enteAún en el u puesto de que todos los ma- Revi ta y gue solo puede ser sol ucionala con rados de su Yaciedal é inconsi tencia comprenderán de inmediato rue e:sa agrupaq uinistas que tomron pa-te en la huelga, la derogación del decreto de 8 de Enero. ción es una pan b1I 1-:i de la empresa del estuvieran en sernc10 activo y la toma de Sud. exámeu resultase exijida imperiosamente Es lisa y llanamente la obra le la inconspor el acrecentamiento del tráfü:o, la mala ciencia ejecutada pur un grupo de i:1consfé de la empresa resulta patene por el tenor cientes. que no satisfechos de su ve1xonzosa de la aludida circular. ¿A qm_en correspon· conducta durante el pltro, pretenden gloritidería la toma de exámen? Es rndudable que . car su indigna acción sin mditar en que se á los foaoneros eu servicio y que tienen las 0 más nlta s clases y requisitos llenados, (anti· Libertad del compañero 1gleS1 as convierten en ufiecos ú qénes se maneja. I á enpricho. güedad, etc.) En cambio la circular de la empresa des· Ciegos y obcecado:-; persisten en su lamencubre las mlas arte_s cue guía t_odo_s sus A los 43 días de pns1on, en fecha \l del table error acumulando nuevas ignominias actos, al hacer exten_s1vo P?r 110 decir d.irect actual obtu10 su libertad el compafiero Junn sobre su actuación ?\o les basta haber traiel llamado para examen a pct on_al _a.ieno .ª Iglesias, detenido á miz del accidente a ea e· cionado una causa noble, sinú que docilrnenla profesión al gue con extrana .1s1stencia ciclo en Ja estación Plaza Constitucíóu F. C. te. s11m1sos á las órdenes de sus capataces se le pregunt1 s1 sabe leer Y escnlm. Sud, el 29 de Agosto ppdo. arrojan lodo sin ver el estalo en que que. El fallo establece en forma terminante que dan sus manos . Con esta circular la empresa del Sud de:· conoce delibPrada é impruclenterni:nte las el maqninista del F. C. Sud Juan Iglesias Ircieren doblegarse en actitud servil, ser responsabilidad es _bien graves por cierto de queda absuelto de culpa y cargo por el acci· instruc11tos ele los Jefes, sin notar la sela profesión y al mismo tiempo pretende eles- ciente qne moti1·ó su detención, dejando á fial indeleble con (] ue los ha marcado todo cot10Clr la cláusula terminante del _arreglo salvo s:1 buen nombre y competencia. el gremio. por Ja tue subsiaten en toda su amplitud las Eu el caso del compaiiero Iglesias como en Iloy la empresa los mima y agasaja poreondiciones anteriores al confücto, vale ele· otros muchos en que ha tocado intenenir ú qué son ·cosas que le com·iene á sus manec:ir en este caso, el escalafón ele ascensos Y lci laSocieclatl,sehancomprobadolasdeJiCiencias jos Prono, quizús mai1ana, una vez que reglam entación pm_-a el e.i:áe11. de Ja ley, que eon sumarios, informes, careus, lus haya utilizado para sus fines, los mirará En el supuesto siempre e que todos los peritajes, etc. prolongan indefinidamente la esa mi ma empresa eu11 náuseas para hundirmaquin istas clel Sud estuviesen atentro, de detención de honrados obrfros á quienes la los con el tacón de la bota. entre los fogonNOS cue ya trah.1an. eben misma profesión les obliga á interYer en Es la recom:iensa que tendrün bien meresalir lus examinamlos, pues por Jtisticia les accitlcntes eontra su Yoluntatl, atlidentes corresponde e.11 vtz de mandar la propuesta que por otra iarte y en su mayoría no está cida. El periódico .ue hoy despliegan corno una batidera de combate es liano de la 0 á otras rfpart1cwnes en su mano t·1·1tarlns. El propósito lel Sud es deasrndu clan. La Corte Suprema le la lrovineia de Bue· causa que lelienden. :No hay en sus columnas ni una idea, ni Quiere preparar una ll\ e tamla de maqm- nos Aires. a rmz ck un accidente ferroviario Jlistas athentieins y no lS menos elaro que fll la li11la del 11d, el aúo de 1881, dictó una un µróposito definido. Es un caos de coneste propúsitu se supctlib ni dfst.o de meter aconL1da tll uno dl cuyos pürrafos establece: tradicciones y un incensario de alabanzas á. las superiorida_des. Bastm_1 parn ejemplo la una cia en la orgazac1011 dl los obreros, · /rocPc/iéll(luse µor fa; cluriclacles tra11scrtpcw11 de los s1gu1entes términos usapara que s · rPSilnta su sulid.trtdad ) . luedu /arn1cs, ú la priió11 ó deleució11 de dos en casi tolos sus articulos; ·la c onpor con-.;iguientc contmuar cun su Slne dllvs cn11c/1tclu1·cs de lre11es, pur el fianza de los superiores,. ·SU ayud a lL·siciones y 1b11sos. su/u /1cclw de., procl1cirse 1t11 acc- I sus paa?ras amables 6 afectuo sa s, : ¿. Jue d ;nd pn:t·1sa rn:qninistas_? \ir el denle Cll la llI, J SI// ([lle la a1·eri· e OS dirigentes de buen criteri o y mo01ito f ienf unos :20 s rcaclnutir. Lla·ació11 s1w1· he1ya htch11 pré- amablemente inclinados, cte. m 1t1s , 1 s"n ic1 _ t.,11t os :20 aqun1s ·1 ·t·ia1·11tc redfar w co11d11da i\o podemos decir mas de todo e.-O. Pe110 l ale: 1za1 pu llen,1r J.1" mces1d;1du., ·c11/pable, iOL 1.· r.os DEHEUIOs ro conl"iene llue ese órgano y sus asociados lilas .1prei rntes entone ·t· .tome el · .\H.1As At;omi.UJAs lUR L \ :,;ea11 tlesenmasrnratlos ante el gremio de , .·:rn:e11 lo« fog1 r11s qu traha.1.in, que l\1. s nn l JU\ 1 \ l IHLHT \D 1 ·11- mauinis_tas y fog1itas. t1"11cn sn LI po n·"l,1.nt_. 110 .1 la LOltlpL· "mt IL. 1, aqu1, punto Jinal. kncia suli«1lt1ic. Es d u1·0 can nw q11e Nombre y apellido Ocupación Edad ¿Sabe leer? (ii ó nó) . ¿Sabe escribir? (si ó nó) . ¿Sabe hacer cuentas? (si ó nó) . LAS SOGIEOAOES AMARILLAS Los accid e ferroviarios ntes I I Siguiente Pagina















  • Image 4
    LA FRATERNIDAD Comisión Directiva Sesión del 6 de Septiembre de 1912 ( TEIW8HA CmnOC.-i.TOH.IA) l PHE:31i\lES. - José San Sebastián. lelro Piani. - .Miguel Elola. - .Juan Giacobim. - Domingo Asaro. - .T usto Coro ni. U· A. Tello, Secretario-Gerente. Preside el compañero José San Sebastián EN BUENOS AIRES á seis (lías del mes tle Septiembre ele mil noYecientos doce, estando rcu11idos los compafieros que Jirman arriba, á las 1;) p.m. se nbre la sesión. Se lee el neta anterior, siendo aprobada sin ohservatió11. Acto seguido se delibcra la UIWEX DEL UIA lo. Glstioncs c11 pró de la readmisión total. Fórmula del prorrateo sanC"ionada por la Asamblea Extraorc1inaria de Deleg-aclos. La comisión, San Sebastiún, S ecreta rio (eren te presenta 1 informe detallado tle la co11ferlncia rlalizada con el Mini lro del Interior rl 2.J. de Agoslo ppdo. parn solif·itar nnn en· tlevita eon el presidente de la Hepública, con el resnltndo que sigue: Dire el l\li11i.;tr0 q11e no lP lS posille diligenCinr d1d1a entre,ita en Yirtucl de que la propo;iciún de pro· rrateo no e1H·o11trnría acojicln fa1 orahlr por parte d las c·ompaiiías si se tiene en cuenta q11e en O(asione anteriores Pll qne fm; disr·utiL1a. estas se opusieron trnaze11le ú aceptarla. En s11 lnar correspo11deria. como medio lmíclic0 · SPgnro pnra llear al rtsnltnrlo justamente ambiC"ionado por la ,nciPdacl que se procec1n ú la. re_glamenta.ción l(·I trnh:ijo, "On el ·stablecnmento de Jlrnacl:is equitati· 1as, las qn.e al exijir mayor cantidad Je personal, dana Cab1cla 1t1med1ata ú los ctH aún esperan. Las mnnifestaciones de diho l1cio11nrio sun larga y afaloradamente c\i,.cntidas. La :1,:lmb_lea considera que solo por espiritu de 1mposH·1ón y ohstruccionis0 pueden las lpresas negaroSe ú aceptar la frnrnla del prorrateo. Pero desprendiéndose rlP las deC"laraciones miuisterinles. qnc nD habrá prolah1lldad de que_ el presiden le de la Tiepú· hllca acepte la mtervcnción solicitada se rliscntc rno11res, teniendo siempre en ,;ista las ne(esidades de In situación la c·cJTweniencia dereclamnr el cumplimie;1lo de las dedaiac101cs del primer majistrado en lo que atanen a la 11nplautanón de un re()lamento ele trabajo y de salarios, una yez rie el contt1cto fuera solur·ionado. ·e eja constaucia ele que una medida tal, es decir, nn rlhmento á base lle elp1idad, dadas ns _c·o1Hl1cwnes actuales del trabajo e.u la tolalila11 de los ferro-cnrriles, rcquirina a1 ponlrse en Y1gor. mayor C"antidad de per. onal .· in1portaría de c01isiguinte una soluc1óu. C.ontin1Hindose el debate ltl ctc sentido, y s1mpre tc:uiludo prese11te la fi11alidar1 «remLegraC"1ó11 totah se llega á la conclusión de qne es momento de dirii1r los rsfucrzos de l l COICfiYidad hácia Ja Consecución de un rlglament0 de trabajo y t1e salarios, como parte dr arreglo ue dió fin á la huel()a y C"omo. afirmación del propósito iualterahl del gn·mo, de perseYenir en la ramp:1i1a por su lilJOra m1 en to cconóm ico. los presentes que la Direc-1 cióu tle FF.CC Ita confN·cionado un proyecto en la épocn lcl paro, resuelven iniciar sin demora las tlilwe11cias tlel caso para oltener copia del mism, para tnmar .J-SÍ conocimiento ele las disposiciones tlel gobierno y some_ter· lac; á estudio de las Scrcinnes. Con tal obJeto son delegados los compníieros San Sebatiún Dos fuerzas coloales: el vapor y la electriy Secrelario-GerentP quienes quedan incul- ciclad, y las invenciones modernas, creación lados para adoptar las medidas oportunas de máquinas de todas Clases, han Yenido á con ese fin. modificar la forma de pro el ncción del régimen l\Iientras pstn geoStión se formaliza ser· económico actual Hoy una müqtina acciosuehe inistir nnte las Secciones sobre la 1 nada por el vapor o por la clectr:c1dad, cumneces1clad de ªJitar continuamente las op1- ple la labo_r que antes desmpenaban diez, nioue locales con una m paganda t"ontínua veinte, trernta obre.ros, y aun los supra._ para exijir de las superioridades el fiel cnm· Los resultados tienen_ p1e ser los s1gmenplimiento ele los tiempos de trabnjo y des· tes: de un lado_ elncwn del _producto del canso_ detern1i11.ados por el artírnlo 18, no 1 traba,jo, por cons1gmenL_e l rnp.1dez de la exsilenc1ánduse mngúu cnso de recargo. tracción; por. el otro l1smuc1ón del númeo. Socorro á los ompafieros sin reincor· ro ele traba.1a?ores Y por consecuencia parar. Se dá lectura del bnlnme de Te"ore· aumento _del nu_rnero d 1 desocupado. Esto ria General. Han contribuido hasta ln fecha e,; demasiado cierto. len emos a.cm en Pa· 36 Secciones con un total de 40H.14 m/n. rís, más de 100. obreros sin trabajo entre Faltando gran número de ellas, resuélvese hombres y n:iujers. En prvincias,_ las boldirigir las nuevns circulares pidiendo la ma· sas de trab1.10 senalan una cifra m".alente ror aftiviclad en la recolección ele fontlos. Se ele desocupados, en una proporc1on siempre insiste en los propósitos de solidaridad y· en a1:1-mento._ En el xtrangero el número de ayuda que deben ser reconocidos y cumplí· los sm traba.10 es mu elevado todavía. dos por lus com paflcros conscientes. Berlín, cuenta 500.. Londres y algu· Queda autorizado el cornpaiiero Coroni, Te- nas otras grnnde ciudads i_nglesas, la rna· sorero, para que deposite en un banco nacio- ) or parte de las crndades 1tahauas están de· na. en (lienta Orrient, las sumas recihidas soladas por el problema ;ingnstioso que pone y las que se vnyan recibiendo. por delante las cifras fo1idables de los 3o. Los compaiieros Ambrini y Molinari, ob.·eros sin ocupación hacen reconocer las diligeneias efPc:tuadas ,.Qe se hace para remediar este estado_de pa1 l hacer llegar al se 11 o de la Cámara de 1 cosas. Nada. No se ha l"cho nada positivo Diputados las obscrvaeiones fornrnladas por contra la falta de traha,10 .como Lampoco se la Suciedad al provecto de pensiones del 1a hecho 11ada contra la. flS1s le aprendiza· Dr. Caries. · .1e contra la deserción de los campos por Se a·ufr1a indicarle ;i los comisionados la los obreros agrícolas. Las asoeiariones obreras tienen el deber 1wcesidad ele prosPguirlas a.ctirnmrnte á /in de estuditr y proseguir enérgicamente el inde qn" al discutirse el asnuto sean tenidas en cne11 ta las \erdad,.rns uecesidatles del tere ante problema. de la disminución de las ltorns de trabajo. La dmación del mismo gremio ferrnnari1J. debe en1·onLrare de acuen1o con los progre· .J.o. La prisión de los cornpafieros Iglesias sos de la mecámca. Cua11to más aumente el (Sud) y Mnssa (Santa Féi. ültirnas inide11- mecanismo, cuanto más deben disminuir las cias. Informa. Secretaria. D·talla. la série de horas de trabajo. gestiones liec·lias ante los juzgados federnles . Pe1:0 no es suficiente que una téis sea ló· de la Cap1tl. (por la (. D) y ele Santa. Fé g1ca e. irrefutable para qne el parlamento y ()Orlos r-omh1onoulos de Hosario y Santa FiiJ. el gobierno la conviertan en ley. Es verda· Se espera por momento la resolución de los sumarios en el primer caso, y de la petición clernmente risible Yer en Frnnéi,1, por ejem· plo, dos representantes del pueblo rehusar de mdulto, en el . egumlo. u voto á la jornada de 10 horas, cuando la Se comunica á la Asamblea haber sido JOrn.ada de 8 horas, desde hace tiempo debía e1.treY1stado el r. l_:ambier para la rechc· ser impuesta á todos. c1on _(e u_n esento p1tl1endo á la Cámara la Es más risible aún, en el estado actual de mod1hcac1ón d_e la legislación actual, en un la produccin, ver la mayoría de nuestros sentido que ente la prisión injustificada del parlarnentnnos tolerar lns derogaciones jor· personal de las loomotoras en los casos de nalerns que permiten á los pntrones tener al :icc1denles en serY1c10, habiendo dicho letra· obrero como un esclavo el urnn te doce, cata r· do aceptado el encargo. ce, diez y seis horas. Y lo mismo podríamos . 5o Seguidamente se tratan \arias comu- decir respecto del descanso semanal. mcac1one:; y reclamos secciouales relativos á Debemos entonces inelutliblemenle, con· cuentas del paro, cuyo pago está pendiente. cent·:u· todos nuestros esfuerzos para obli· Se 11 antecedetes y documentación, re· gar a los que nos represe11ta11 tan mal en el solv1endos_e auton;r,1r lI pago ele las que si· parlamento á una concepcion más lógica ele guen por mterrnet110 de las Secciones res- las leyes del trabajo. e1·t1rns: de F. Gnochi. l Y. Mercedes) Mant_engamos enérgicamPnte el principio :Ji 5m_.o m1; de .J. San \iceute, ( San .Juan e la .]Ornada de ocho horas en el primer 1.0o. io "; de .J. Sánchez (San Cristo- iango d.e nuestras reivindicaciones. bal), 972.9;) . n Estas cuents deberán ser Una u.1teres_aute cuestión, naturalmente, se n)Qnadas del importe de los trimestres sec· ac;pla a la disminución de las liaras de tra· c1onales respectivos. a cuvo obJeto deb . · ba.,1: la aplicación de la semana inglesa: 1 b l · eta . ac t 1varse e co ro le las cuotas mensu·ll es. , 11 Inglaterra - lo mismo qne en ciertos A las 6.10 p. m se declara terminado el pases de América-para un 85% de los tra· acto. bajad.ores a10 dia. el trabajo termina el sábado á me· Fdo : .Tos.: AN SEBASTÜN. Nuestros camaradas inofoses industriales Y mannfac_tureros gozan d esta inrontesta· ble _venta.Ja desde hace 50 afius· los obreroQ Fdo.: G. A. lJ.:1.Lo. extdes ha(e 10 años. El 15% tle los traba· ftclores que no participan del beneficio de la entendiendo la semana inglesa y la jornada de 8 horas i: Siguiente Pagina















  • Image 5
    LA FRATERNIDAD 5 semana inglesa se com),)ne e:i su mayor J h.an quedado fieles á su antigua organiza· ?arte le empleados de oftcmas o mgazmes c1ón, tantas Yees probada. La parte tchea los gue se a cgura en cmpensac10n otra 1 que de Ja orgamzac1ón central está compro· venta;as: reposo semanal ngurosam.ente aph· / bado las cousecu.encias de esto t·abajos. cado, lias de penmso suplernentanos, etc. Ellos se hau retirado le la com1s1on tcheJ;n Ladas las gestiones cuando las organi· que-eslava )" han renunciado á una protesta zac10nes obreras lleven ante los patrones, contra la admisión del nuevo sincli1«lto cecom paiiías, administraciones, sus reclamos san do de pagar sus cuotas voluntarias e1 el deben incluir el pedido de Ja jornada de 8 partido demócrata social. horas. Algunos capitalistas se resistirán. El partido nacional tcheque fué reconociPero poco á poco ante la voluntad de los do en los últimos días por el ejecutivo total trabajadores esquilmados, ante los sindica· del partido demócrata-social alemán, polaco, tos fuertemente uuidos, ante esa pujauza eslavo, balkánico é italiano. Estos iuciden-0brern, los patrones cederán. tes han dado lugar á un estancamiento en el Parecido resultado obtendrán los trabaja- aumento de los miembros del Allgemeinen dore franceses, el día que sus sindicatos Rechtschutz und Geiverkschaftsvereins. lleguen por el número de sus adherentes, La organizacion de los trabajadores de los por la cohesión perfecta y la fuerza le la ferroviarios austriacos demócratas sociales, educación á hacer sentir su pujanza á las antes de la disolución de parte de sus administrariones, patrones y compañías autoridades en 18H7 tenía 25. miembros ( JEAN CrIE)nNOT ) d nún 1erdo. qu e l dism inu ído ád lüdOOO dtespuet·s e 1a 1so1uc10n y 1ega o uran e es e 1a (rle la 1rib1rne de la Voie Ferreé) interngno á 60 afiliados. En los últimos tiempos ha tenido que nivelar la parte de sus miembros tcheques esperando que ello evitaría todo motiYo de estancamiento. GRÚNIGA INTERNAGIONAL El separatismo nacional en la organización de los ferroviarios en Austria En los últimos alias ha existido entre los obreros tchecues de Austria, rn1a lucha en· carnizada respecto de la forma le organización corporativa. El partido tcheque demócrata ensayó la organización de los obre· ros tcheques 3obre una base autónoma na· cional, y como entre los obreros tc-heques demócratas existe un gran número de parti· darios lel principio de la organización central corporativa, es por ello que se ha dado lugar á una Slparación en la democracia social tcl1e(1ue y á la fuudación de un partido internacional tchecue-demócrata. Desde largo tiempo atrás esta disputa no había tocado la organización central de los trabajadores fe· rroviarios austriacos l Allgemeiner Rechs· sch utz u rHl Gewerkschaftsverein) En 1910 en una conferern·ia de los ohreros ferroviarios tcheques lemócratas, Steiner, un represen· tau te de la com1,.;ión corporativa tcheque-slava nacional autónoma, había declarado que la organizac.ión central es la mejor forma ele agremiar los fprroviarios. Contestó además que esta organización correspondía á necesidades de idioma de los miembros k.lteques. La parte tcheqne de la organización central de los ferroviarios um· plió todas su.; obligaciones con la com1s1ón corporativa y ;1 parte tcheque-slaYa l11zo todo lo mismo. Lero apesar de esta armona la organización central fué destruída rn ninguna razón, basándose Jos fcrro\ianos únicamente en ue la causa de la separc1ón entre la org;mización central corporati y el partido lchp1e-slavo lo hbían quernlo así. Un sinJirnto fnndóse ultimamente en Marovia (u 11 si icato tcheque de carácter local Slamrnh·) y fué transformado en un sindicato ele frl"l"nviarios con sede en lrnga y a pesar de las nhjerio11es de .la organización central la connsíón corporativa trlieque lS· lava ¿ ha re1·ilido en suH filas el partido tch eque-dcrnórrata con .el fin dé conquista· esos milmbrns para su smd1cao ha pue;-;to a su disposi1·ión todos sus med10s: su pr11sa, sus :ui;itadnn".;, etc. A pesar ele ese tv1den· te trabajo de dPstrncción, se puedefrlizmrn· te constatar r ne. la gran mayo na .de los -Obreros ferrnvinnos tcheques · democratas Los obreros del transporte "ª ) La huelga de los obreros lcl transporte en Londres no ha terminado aún Los capitalistas manifiestan que los obreros quieren reanudar el trabajo sin condiciones. Sin embargo ni en Londres ni en Liverpool los obreros, apesar de tales afirmaciones, han ieanudado el trabajo. En Nueva York la huelo-a ha sido declara· da en el servicio de cabtaje. Se trata en estos momentos de extender la huelga á los marinos de la costa atlántica. La huelga mantima de los puertos de Francia no ha Un congreso de Trade Unions. sido finalizada. Los patrones rehusan entrar en cualquier aruerdo, ).al mismo .tiem-J En Newport (Inglaterra,\ se celPbra actualpo rehusan los buenus oficios del gobierno. mente un congeso de los l ralcs Umon con El movimiento de sueldo de los obreros una concurcencia de cuatroc1ento,., no\·enta bronceros del puerto de Amberes ha terri,i- delegados. nado con la conclusión de un contrato ele taLo mas interesante anotado hasta ahora rifas que garantizan un aumento de sueldo 10 ha constituido el discurso 9uc pronunció de 50 centésimos por día. 1 en térmmos de gran elornene1a el diputado Los faquines (mozos de cordel) del puer- laborista t.Ir. W. Willtlwrne. to de Varna (Bulgaria) se han decarado en Dicho diputado. ocupó .la prPsidencia dt huelo-a. El ministerio acaba de d1solYer el congreso y en su dIPcurso augural comem:o Sindicato. expresando su feliritació11 á los Trale-; U11ions por el aumento de 30b.Uíi miembws Huelgas silenciosas. que ha habido durante rl aiio de lH. Ilizo Mr. Willthornc resallar el hecho dt Hace tres años se declaró la huelga gene· 1que los trabajadores no pueden en manera rnl en Suecia. y dejaron de trabajar 300. alguna abandonar su :lctitud d1 protesta hombres silenciosamente y s el menor aso· h ta que hayan con:;eguido las ju.-;ta:; mejo0 de dcsórclen. 1 ras que pretenden. Los tranYías tlcjaron le circular, faltó la Criticó el sistema de seguros que actualluz eléctrica y el gas, quedó cortada el agua, mcnte rige en el Reino Unido y declaró que nadie limpió las calles y ftH; imposible ente· los trabajadores so.-;tendrán el proyecto de rrar á los difuntos por falla di sepulturrros, ley de Home Rule para Irlanda por estimarlo pero reinó el nH1s perfecto órdcn justo y benefieioso. La policia no tu\O que dctem·r ú nadie. Terminó recomendando que se haga todo porqué los huelguistas permanecieron invi- lo posible por enYiar al parlamento el mayor sihles. Los pocos que se echaron ú la ralle 1 úmero de representantes laboristas. iban 1·estidos con su mejor ropa, y parecía que todo el mundo tlmía romper el sih·ncio., La gente halilaha en voz baja. Estockolmo parena sumido en una calma dominguera. Lo peor de todo desde rl p11nto de vista. tic los ciudadanos que no te11ian nada que 1er con obreros ni patronos, filé la carencia de periódicos y la falta de noticias eo11siDe Haedo guiente. La principal oeupa(ión de los huelguistas durante la total pero felizmente corta huelNuevos casos concretos de la i ncom peten· ga, fue la pes(a En los muelles veianse centenares de obreros tratando de pescar cia del personal adventicio. El 27 de Ag·sto ppdo. el ad\enticio Rigotti se presentó a11te algo para comer. A propósito de periódicos una de las huel· . gas más extraiias rue se reeucrdan ocurrió en Alemania en llü8. Cierto diputado alemán, Herr Groeber, irritado por las interrupciones t1ue suponía procecle11tcs de la tribuna de la prensa, se encaró con los repórters y les dirigió ciertas palabras ofensi rns. El diputado se negó á retirar la frase, y en su consecuencia se reunieron los periodistas y acordaron boycotear el Rekhstag mientras no se les diese una satisfacción. Al día síguiente había un debate importante, pero no dió cuenta dr él ni un solo periódico de Berlín. El público no sabía nada y los diputados estaban de:;esperados. El príncipe Bulo\\ anunció un importante discurso sobre asuntos extranjeros, y se le notificó que la prensa no se ocuparía de él y ante tal huelga ele rcporters los diputados exigieron terminantemente 11 na satisfacción á Groeber, el cual dió ámplias explicaciones al cabo de tres días, : pidió perdón. En Enero de 1910 se desarrolló una escena extraordinaria en Feodosia, Cnmea. Regresaban de la Mera muchos peregrinos mahometanos, c11da uno con una gran caja conteniendo botellas de agua ben di ta, y el jefe de la estación les mandó que las factu rasen para transportarlas en el wagon de 1 equipajes, pero los peregrios se nearon á ello con tanta calma como firmeza, da:1endo que antes morirían que separarse de sus cajas Uu centenar de peregrino se Prharon.sobre la vía delante del tr.en, dispuesto dejar· se arrollar. La:; autoridades no ab1an que hacer, porque s1 los lernntaban a la fuerza, ocupaban oti:os su lugar, y no hubo nás re· med10 que dejarles llcrnr el agua consigo. LQ QUE DICE EL PERSONAL e Siguiente Pagina















  • Image 6
    6 LA FRATERNIDAD el jefe del depósito Haedo Sr. Juan Mac Gre· gor. La entrevista degeneró en violenta dis· cusión, tanto que el jefe se vió en el trance de extender la boleta al ·maquinista Rigotti y que se presentára en Talleres Liniers al supermtendente Sturgeon. Una vez que este jefe se enteró de la medida tomada por el Sr. Mac Gregor retiró inmediatamente la boleta y le dió órden terminante de que se presentase en Haedo y se le anotase enseguida en la lista de servicio. El sub-jefe Mac Gregor r ecibió con el consiguiente disgusto la contraórden y sus protestas y sus gritos atronaron el galpón Haedo. Estas son las parcialidades del jefe Sturgeon, quien contra viento y marca se empeña en proteger al personal adventicio creyendo que logrará triunfar en sus arbitrariedades poniendo en práctica el conocido axioma «dividir para reinar. Lamentamos muy deveras la absurda equivocación en que se embarca el jefe Sturgeon. El mismo «maquinista Rigotti en fecha 29 de Agosto ppdo. corriendo un tren de hacienda de Tablada á Mataderos con la locomotora número 308 entró en la última estación con excesiva velocidad y en vista de que no podía parar dió contravapor con tan poca pericia que planchó el rodado de la locomotora. El mismo adventicio en fecha 30 de Agosto á las 2.30 p .m. entrando en la estación Tablada con un tren especial del Empalme Temperley (F. C. S.) y teniendo via libre hasta la estación, como es de práctica, ya dentro de la misma y en presencia del jefe, creyéndose trabajar en los días del paro en que tan lucido papel hicieron, dió tan fu erte tirón al tren que cortó unos veinte wagones más ó menos lo que fueron á correrse hasta el kilornetro 29, ó sea cuatro kilómetros al Sud por existir una fuerte pendiente. Enseguida fué á buscar la parte cortada del tren empleando en el recorrido entre ida y vuelta 35 minutos, Hay que advertir que en el trayecto Tablada, Temperley, Mármol diariamente y á cada rato corren trenes con precaución por ser la mayoría de hacienda. Pero por casualidad en los momentos en que se produjo la cortada del tren no corría ningún otro por aquellos parajes, pues de lo contrario se hubiera producido alguna hecatombe. El adventicio W alker con locomotora 200 ó 618, diariamente, se queda en las pendientes de la misma vía á Ingeniero Bnán, ape· sarde que á estos personales se le disminuye el número de ejes á remolcar. En general el servicio que prestan los adventic10s es de lo más pésimo. Al tomar una locomotora que haya sido conducida J?Or alguno de estos personales se nota ensegmda la falta de engrase principalmente en las ca· jas, bielas acopladas, balancines y cuñas de J;.s cajas. En poder de este personal la limpieza de las locomotoras es un imposible. Las cajas de guardar las ropas chorrean mugre, _ asientos exhiben el mayor desaseo, los el piso de la locomotora es algo que no tiene nombre y los vidrios de las ventanillas cuando no estan opacos por la suciedad o:tcumulada, se destrozan diariamente. Mister Stureo_n _ debe estar satisfecho de la competencia e h1g1ene de su personal favorito . De Bahía Blanca La actitud que asumen los jefes de esta Sección está llegando al colmo. Despues de la fecha del arreglo vienen cometiendo toda clase de imposiciones é iniquidades. Por lo que atañe á la readmisión ésta desde el primer día fué hecha á paladar de los jefes El 3 del corriente ocurrió una séria catas· trofe en la estación De la Canal, ramal de Tandil á La Flores. El adventicio Hoplen en estado anormal salió de Tandil con tren especial de piedra á las 8.50 p m. _El citad() tren fué ayudado por la máquina pilota pra que subiera la rampa que existe á la salida de Tandil. Pasada esta barranca todo el tra· yecto hasta De la Canal es en pendiente rá· pida á favor de la marcha del tren. El ad ven· ticio debido á la mala conducción del tren 1() cortó á una distancia como de 70 ejes mas allá de la locomotora quedando idepen· diente un corte compuesto lle 130 eJeS. Al llegar á De la Canal con la primera parte del tren el jefe de la estación se dió cuenta que no se veían los farol es del furgón d ola por lo que hizo observaciones al maqum1.sta, el que según versiones manifestó que s.1 no venía el furgón que lo fuera á buscar el Jefe. Comprobada la cortada del tren el jefe de estación ordenó que se tirase adelante para desviar por la parte norte en una vía auxiliar. Durante esta maniobra la parte del ten cortada que venía sin gobierno, favorecida. por la pendiente, se precipitó con gran velo· ciclad contra la parte del tren que estaba Yª en la estación ocasionánd ole el destrozo co· peto de 30 chatas qu e llenaron l_s vias e hierros, maderas y la carga de. riedra qn contenían. La vía quedó en el pes1mo etad que es de suponer. El tren 32 de pasa1eros, vía Las Flores sufrió un atraso de mas e una hora tenindo que correr luego por via Ayacucho, ramal Chás. El tren 50 de pasa· jeros sufrió por la misma causa gran demo.·a en Tandil, teniendo durante varios díal?stir Compañeros de MALDONADo. nes que circular por un desvío prov 0 Hay que agregar que el tren del acc1de D · d 1 no traía furgón de cabecera y por esta ca.usa corit-tlues e 01nos cargos que formulan el guarda no pudo verse con el maquimsta Maldon:dosEei. 3des )10] compañros. de Y enterarse del estado en que se encontra?ª· de las filas so· 13 ana a reorgamzación Los jefes de De la Canal y Egaña reporta10 cuencia lógica aia· 1rpone c?rno conse- al maquinista por estado anormal_ peroª rán arbitrariamente 11ª os t Jefes obra- sar de los careos y demás formuhsfsf P,o· compañeros les d · rns ª. n nuestros maron los informes del jefe de Tand1 · s· i Compañeros de M edn a su albedrío. rabie al adventicio. Este se encuentr sto Que de ellas surja ld.·las asambleas 1 pendido y no será difícil verlo muy _ pi_Jad rrar los inícuos abusos que i as. para deste- sobre la locomotora, pues á la supedno11stos tiendo 1 se vienen come- parece que le satisfacen en snmo gra 0 e desaciertos de los amarillos · 010 Ahora bien: en Tandil hay toda vi 60 . · 1Sl De Beazley c1 collpañeros que aguarda re dm. Sin 1os 8 rnaqmmstas, 9 foguista s y l 11mpiadornio· embargo los trenes de carg:i quedan d 1· Triunfo de una huelga l o cal d t rados por falta de personal. Como caso c- lle;s." El nueo jefe de depósito apelida , cret.o p_uede citarse el tren N). 532, de c 1 jj; do I01res, creyo de buenas a· p · a que fue demorado desd e las 11 p.m-, d · . · . nmeras rnsta 1as 12 p.m. d e 1 din 3 · el 11npe1ana. su capncho y que tod 1 que 30 d e A gos t o 1 pleados a sus órdenes estaban ofüidoesma: os adventicios, q_ ue trabaja11 como en a· pnmer día, á destaJo , quiéren ahora amP inmediatos que tomaron á los nuevos Y dejaron á Jos antig_u?.s afuera; Desp1;1,es de un. tiempo Ja readm1sion quedo paralizada P?I lo que espera aún un _buen número de fogmstas competentes á qmenes usurpa? sus ruestos adventicios completamen_te nsei:v1bles. En Julio ppdo. como hubo d1smIlyción de trabajo en la Sección fueron rebJado muchos foguistas con 4 y 5 años de_ ite-mato, quedando en su puesto los adventicios Ilcompetentes. No paran aquí las injusticia_s del je_f Conram. Los maquinistas está_n.1mposibihtados para reportar á los advent1c10s por e_l mal desempeño en el trabajo, pues cualqmer reporte se traduce en suspensión de compañeros. Las multas y suspensiones están á la órd_en del día. Haya ó nó razón la multa se aplica y como es natural están excluídos de ellas los adventicios, indudablemente por los pésimos servicios que prestan. De la economía más vale no hablar. Ha llegado al colmo la tacañería de la empresa. Esta ha fijado un límite de aceite. Ahora solo entrega 10 litros para recorridos de 500 kilómetros sin tener para nada en cuenta el estado en que se encuentran las locomotoras. Estas desde el me:- de Enero ppdo. no han visto arrimarse un limpiador á su costado. Los ajustadores desde antes de la huelga no tocan ninguna máquina. Los hogares y tubos parecen regaderas pues por lo general durante el paro cada locomotora fué quemada 2, 3 y 4 veces. Las superioridades pretenden ignorar todo esto y lo único que exigen es que se trabaje con toda la economía posible. Para colmo de males el encargado de las reparaciones es un adventicio el que seguramente ht estado cerca de una locomotora durante el tiempo de la .huelg_a, por primea vez. Reparación apuntada es tiempo perdido. Si alauna se efectúa se hace al revés y de este mdo hay que correr trenes á horario con máquinas que de tales solo tienen el nombre por vías barrancosas y llenas de arenales y con trenes gue exceden el número reglamentario de eJeS. En etl Secció1 todavfa existen algunos adventic10s trabaJando en la construcción de Patagones, y en estos últimos meses han he· cho ?aer los tapos fusibles á las locomotoras contmuame_nte. Y la superioridad, magnánim co_mo i1ernpre, les ha mandado nuevas maqumas en .buen. estado y las averiadas las ha reparado a la ligera y las ha entreaado al 0 personal ornpetente. Algo mas diremos en el próximo número. acatar sus órdenes arbitrarias é inconcebibles. Fué tal el descontento que su actitud produjo ante el personal que el día 13 de Agosto á las 8 p .m. los carboneros, cambistas y limpiadores se retiraron en huelga hasta las 9 de la mañana del día siguiente, hora en que reanudaron la labor después de un hermoso triunfo obrero. El jefe Torres, á regañadientes, no tuvo otro remedio que esconder las uñas y tomar íntegramente á su personal, prometiendo ser más transigente en lo sucesivo, aunque poca fé tenemos en esta clase de promesas. Pero por lo pronto queda en pié el triunfo de los obreros de Beazley. Los adventicios del Sud Gran cho que en De la C anal t· ogia1: ° ª 1 Siguiente Pagina















  • Image 7
    LA FRAT E RNIDAD 7 ·arse en los pocos beneficios que acuerda el otras indezas por el estilo no son motivo para veinte, y más días. Ha ocurrido caso de tereglameno. inteno e la emprea. Ejemplos: sacudu· la apatía de esos superiores. Si hasta ner una máquina con el fueo encendido duparece que esos barrabasadas son de su agrado aunque el ferrocarril se hunda mas de lo que está actualmente. Pero si un compañeru consciente tiene en su trabajo el mas insig· nificante accidente, esas superioridades que de tan manga ancha se muestran con los adventicios, aplican todos los rigores á los obreros altivos, rebuscan y hurgan todos los artículos de los reglamentos para poder aplicar l máximun de la penalidad. Y cuando no tienen casos en que proceder contra ese personal que cuida verdaderamente los intereses de la empresa, que se sacrifica y labora honradamente, se convierten en esbirros ace· chaD:do la falta mas insignificai:ite para hacer sentir todo el peso de su autor1tansrno. Y sin embargo los adventicios hacen lo que se les dá la real gana. Ejemplo: el · ma· quinista · Alderete que prestando servicio en la_ estación Perico lo abandonó. El caso ocurnó en fecha 15 del mes ppdo. Al estar listo para correr el tren 258 con destino á Salta, descarriló la locomotora No. 779 y cuando por fin pudo encarrilarse se negó á tomar servicio. ¿Y que se hizo con ese · maquinista· rebelde? Pues, absolutamete nada. Posiblemente las superioridades han festejado como una gracia la negativa de adventicio. Y no basta á las superioridades que así proceden esos métodos de arbitrariedad. Recurren á los datos del galpón , á los informes del rastrero que finge amistades para cobrar los 30 dineros de Judas. Bien lo dice el axio· ma: átales hombres, tales medios Un nuevo concreto. El compañero Jordán Balcansky, foguista, que por carencia de personal trabajaba como maquinista, re· cibió en fecha 27 de Agosto ppdo. la siguien· te comunicación: Encargado Güemes · cP. 15/379. Urgente. Por disminución del personal y economía retire del servicio al foguis1a Balcansky y mándelo á cobrará esta. En consecuencia sírvase pasar por esta oficina á recojer el pase.» «Saludalo, fdo. E . F erronato En el precedente caso lo único que en realidad existe es que el compaiiero Bal· cansky era un obrero cumplidor y altivo, propagandista y consciente. Y había que anularlo. Pero la superioridad en este cas_ o ha procedido con la torp eza qu e le es habitual. Exonera del s ervicio h Balcansky por disminución de personal sin tener por nada en cuenta que por escasez del misn.10, siendo fogui s ta, t enía que hacerlo trabajar como maq.uini ta. 1P ro l as unto no h.l de qu edar silenciado. Ges t10nes muy activas se efectúan en estos momentos para cortar las garras á esos j efecitos arbitrarios y en· sorbebecidos. rante 20 días por pérdida ae tubos y no encontrarse un calderero que la arre5lára. Este caso no es excepcional. Irregularidades de este calibre ocurren á diario. Las máquinas se encuentran en pésimo estado y hablar al encargado de reparaciones y limpieza es tiempo perdido. No atiende ningún reclamo de esta especie. Hay una má· quina que presta el servicio del balastre y cuya caldera no ha sido lavada hace dos meses. Los jefes superiores jamás pasan por esta Sección, la que pensamos les es desconocida ó que bien ignoran su existencia . Los trenes jamás llegan completos y las pedidos de explicaciones llegan junto con los avisos de multa las que se producen con demasiado frecnencia. Los trenes de pasajeros que corren de Cruz á Dalmacio Velez, 183 kilómetros, lo efectúan con máquinas y tanques retrocediendo y siendo que por horario deben lle· gar á destino á las 6.35 prn. es corriente que lo hagan entre 8 y 9 de la noohe. Este tren cone también dos veces por semana hasta el kilómetro 291 y entonces la llegada se produce entre 10 y 11 de la noche á causa de las numerosas maniobras que tiene que efectuar y por carecerse de una mesa giratoria en todo el ramal. La empresa con su tacalieria habitual se está aprovechando de la indiferencia de la Dirección de FF.CC. y de este modo se corren con grave pelígro para el público los trenes contraviniendo los reglamentos nacionales. el adyenbc10 Germme, de Ma1pú, fué suspendido en fecha 4 del corriente por haber demorado el tren 509 en fecha 3 hasta tornar su descanso ( 18 horas), según reglamento interno. Al adventicio Menéndez por la mis· rna razón y por exijir el descanso que por reglamento le correspondía en fecha anterior en ·el depósito Mar del Plata, se le amenazó con la suspensión . y el adventicio siguió trabajando con solo 5 1 horas de descanso. /2 He ahí el pago que reciben por su traición Se lo merecen. Y he ahí tambien un caso expléndido que toca defender á la sociedad .amarilla. De Almirante S olier Los diagramas que para el serv1c10 ha -combinado la superiondad parecen hechos para matar al personal de locomotoras. Por ejemplo exislen recorridos de 79-i kilómetros y hay que estar ausente del galpón domicilio hasta 7 dias. Conviene explicar la forma en que se realiza este servicio. Por ejemplo, se sale el lún es á las 7.30 de Punta Alta y se llega á Coronel Suarez á las 5.30, andando bien. El márLes hay que estar listo á las 3.80 para 5alir á las 5 con destino á Capitan Cas· tro. En el depósito se queda dos dias en -disponibilidad, además de otros dos medios días que son aquellos en que se llega á las 12 proxirnamente. El día que parte el tren para Coronel Suarez, que sale á la 1 y llega .á las 9 proximamente, el personal queda allí el resto de la no che. Y al día siguiente á las ·9.59 p . m. se sale con tren de pasageros para A l mirante Solier, llegando á esta locah.dad á las 6 a. m., t eniendo que volver á sahr el día lúnes con el mismo turno . Ahora bien por el reglam enlo antiguo corresponden al re· gresar á galpón domicilio 36 horas de des·canso, 12 por el trabajo de la noche y 24 co· rrespondientes al terminarse el turno de los siete días . P ero la empresa solo dá 24 horas , que en muchos casos se achican á 22, y esto des pues de 7 días de trabajo fuera del galpón -domicilio. Demás est á decir que cuando se llega con dos ó tres horas de atraso estas son descontadas del ya exíguo descanso que se concede. La superioridad no t ermina aquí su série de abusos. Cuando el personal _alcanza á tener dos días dis ponibles en Almirante S o· lier, es obligado en ese tiempo al lavado de calderas. Es te abuso se debe á qu e la em· presa pretend e s eguir las huellas ·conómi· cas· de las grandes empresas y 10 tiene p er· sonal fijo ni en Capitan Castro rn en C oro1 e l .Suarez. Las economías en el carbón y aceite llegan á t ermin os inconcebibles pero .esto merece punto aparte, y en consecuE. ncut lo trataremos en otro número de la Revista . SECCIÓN TÉCNICA Poder de tracción y trabajo de ia locomotora De fiüemes de Cruz F.C.C.A. Los snperiores en vez le preocuparse de normalizar los servicios y llevarlos :1.la per· o. _ . Es que f ecc10n so o :-;e preocu.pan de lIesoi·ga 1 z·ii·los estén lam entabl e l o os al0 unos compan e1os e de t ºen1po snfi 11 " · l es1 gmos d e 1as su· fa \Orec1enc l 1 P ara es t os asun t os d 1 n n spo . ·1 d 1 f . · ·a"J · · a·1éncl ose en as 1orns d e cien t e E n es ta ease ue t 1, u 05 se destac·in 1enondades cxt1,um 1tan ose len a oun a · t e e 1 e11c;1rg:1 do Ie i·i·onato , los de trabajar exee v ne t amen , · 1 · .1 i nspec t ores l erci y earuo·z. ,. [ e 1·: 01 ·tl serv1c10 y co m11 romettendose con os encar· . o-·1dos a d ven t ICIO CO.ll, Sll · JllCO p et e nte eri tod·1 h o . á .Herrar á destm o ya sea por no ueJar . · o . 1 .· d t . 1 ·ece 1ace : ex t ens10n e e a pil alira, le· c1 · st1s m·1s la maduma ó porque d v.u10s, ias es an. s . t tº f ·CIHiOllCS. l Ol, lli c 11e eso-. fu era e su ga llon em,is iay que en et · 1 simpa 1 cas 11 J . · ºt . · a d ven t 11·10s 1a.;·an ma e, .tt· llt ·Il l1ecl10 · Que 1 en cuenta · qne no es lo m 1mo c01 rei un tren f t l estropeen ; 11 otoras, qnc choqt.en, desea- con n? aquma en p r e_da e o ue con _una ·1 · s ºe ao-nn .rn en , pasen ,;e1w 1e, " ti"cl"It " o ) 1 q ue t1enela calde1a sm lav,1. du1.m te qumce e· u , · · Muchos confunden el poder de tracción de una locomotora con el trabt1jo de la misma, srn pensar que el poder de trncción es la fuerza exprAsada en kilógramos que la locomotorn ejerce sobre el g 1 mcho de tracción del ténder para vencer la resistencia á la marcha del tren, mientras que el trabajo es la velocidad en metros por seguudo, multiplicad1t por la resistencia del tren ó lo que es Jo mismo, por la fuerza 11eces1Lría para vence r di cha resistencia expresada en kilógramos . Este produc to dividido por 75 dá por r es ultado el trabajo efectuado por la locomotora en caballos-vapor. La m edida unitaria del trabajo es dada por el esfuerzo ueceario para elevar á la al turu de un metro , en un segundo de tiempo, el peso de un kil ógramo y se llama kilográmetro. Parn las máquinas en general en lugar del kilogrlÍ· metro se emplea como unid1d de medida el caball o-vapor, que corresponde á un trabajo de 75 kilográm etros , ó s ea el trabajo necesario para elevar en un seg undo á la altura de 75 metros un kil ógramo de peso. Ahora, tomemos una locomotora, y calculando la presi ón que ejerce el vapor sobre In superfi cie de los émbolos de sus cilindros, ejerce nna fuerz tt de 5. kilógramos sobre el gaucho del ténd er quiere decir que esta locomotora podrá mover e l tren si su resistencia es menor ó igunl á 5. kilos , Suponiendo que el peso del tren sea de mil toneladas y KU r esi s te ncia de cinco kilos por tonelad a á 1t velocidad de 36 kilómetros por h ora, ¿c unl ser á el trnb a jo de In locomotorn? Si la ve locid a d es de 36 kilómetros por hora, su velo cid a d por s eg undo será "= 10 metros Por lo d ich o anteriormente se debe multiplicar es ta veloci d a d por la res istencia ó sea 5. x 10 = 50. kilog remetros que divididos Pºr 75 es d eci r = 666 caballos vapor. Ah o r a bien:" s upongamos otra locomotora que a rr as tre un tren co n una Íllerza de 2 kilos, á la ve locidad de 25 metros por segundo, ó sea Siguiente Pagina















  • Image 8
    8 90 kilómetros por hora. El peso del tren es de 200 toneladas y su resistencia de lO kilógramos por tonelada. Resultará que el trabajo efec· tuado por esta locomotora será igual á la velocidad multipJicoda por Ja resistencia ó aea: 2 x 25 = 50 kil0grámetros que divididos 0 por 75 dan = 666 caballos vapor. Estos dos ejemplos dan una clara idea de la diferencia que hay entre fuerza de tracción Y tr11.bajo Mientras. las dos locomotoras que hemos tomado como ejemplo efectúan un trabajo igual de 61:i6 caballos de vapor, una desarrolla una fuerza de tracción de 5 kilos con una velocidad de 36 kilometros y la otra desarrolla una fuerza de tracción de 2 kilos á una velocidad de noventa kilómetros horarios. LA FRATERNIDAD· Locomotora de gran poder para vía de montaña ( Continuació11. TTéase No. 59) Sobrecalenlador. Es del tipo Schmidt, colocado en los tubos de calefacción. Sus elementos se componen de dos tubos en forma de U de 36 milímetros de diámetro exterior armados en séries y penetran hasta una distancia mínima de 60 centímetros en la placa tubular de la caja de fuego . La superficie de sobrecalefacción es de metros cuadrados 44.20. Los grandes tubos de calefacción pueden ser A coninuación publicamos la nómina de obturnuos en parte ó en totalidad por medio de las Secc1.anes que hasta la aparición del pre· persianas colocadas en la caja de humo, que sente numero de la Revista han remitido normalmentfl, por efecto del propio peso están las planillas d_e la cuota especial y el imporcerradas y quf se abren automáticamente por te correspondiente : medio de nn servo-m otor á vapor en el momento qne se abre el regubdor. Un volante á disposición d el maquinista permite variar la aberCorrespontura de estas pers ianas á fin de r egularizar el SECCIONES m/n. grado de obrecalefacción. Por último una cadiente a lena que nne lits persianas con la caja de humo hace qne aqne\las se abran contemporaueamente con la puer t a para permitir la limpieza del Brown sobrecalentador . IJul.-Ag 77.oo Las Flores Jul.Ag. 400.00 .llecanismo motor. Los dos cilindros de G30 Tolosa milimetros de diámetro ti enen una carrera de Jul. - Ag. 483.00Olavarría . pistón de 6GO milímetros. Los pistones han Jul. 93.00 siuo provistos de tres aros elásticos colocados Mar del Plata . Jul. 55.00 en tres gargantas separadas practicadas en la Los Talleres S. Ag. 378.00 corona. Etos cementos están proviRtos en to· Victoria Jul. 161.00 da sn periferia de una ranura de tres milímePalmira: Jul. 118.45 tros de profundidad que comunica con el fondo Gaivez Ag. 299 .00 de la i;rgantri por 1;1edio de seis agujeros de Riachuelo tnis m1hmetros de drnmetro colocados á igual Jul. 36.00 Villars distancia . Ag. 3±.00 El pistón °stá provisto adelante de un con Sola . 1Ag. 88.00 trn vásttgo asegnrado á un soporte especial H. Henancó Ag. 179.00 exteriormente á la preust estopa. J. Daract Jul. 202.00 Sobre cada fondo de cilindro hay una válvula Laboulaye 1.Tul. 56.0ü de seguridad y una vál\ula de aire. Ad ,- ruás Añatuya . Jul. 42.0G cada cilindro tiene un ·By-pass-val ve· ó sea Tres Arroyos . 1t válvula de comunicación entre las caras Ag 69.00 . 4:;_00 Maipú de\ émbolo. qne pone · antomáticamente sus dos · 1 Ag u extremidaLles en comunicación durnnte la marTrenque Lauque: Ag. 48.00 cha con regulador cerrado. Burzaco. , / Ag. 73.00 Mccrmi.rnw de disti ibución. Es del sistema lucumán, R .Ag. 162.00 \\Talschaert con un aptrato de cambio de mara Bajada Jul. 31. 00 clm á roscR. Las válvulas de distribución son Santa Fé Ag. 86.00 cilíndricas y la admisión del vapor se efectúa Villa Mered Jul. 100.00 i 11 teric rmen te. Ceres El diam etro del pistón es de 250 milímetros . Ag. 30.69 Rnfino , . Un manómetro especittl y un pirómetro inAg. 99.00 Saavedra. dican Rl maquinista _la. presión y la temperatuAg. 98.00 rn del vapnr de ldm1s1ón á los cililindros. El Patricios Ag. 83.00 pirómetro es á ten8ión de vapor saturado, tipo Córdoba, ·e.A· .Ag . 61. Fourner. Casi Ida-Bustos Ag. 147.W Co11lravao1 P,ua la nrnrchn á contravapor Rosario, P.S.Fi 1Ag. 55.0ü la J_ocomotora ha sido proviata de aparatos pa·O Ayacucho o Ag. 70.00 ra rnyectH :1g1m y vapor Sau Ma1ti11 al o 1 .Ag. 202. f.re110 .El freno es de aire comprimido RisGüemes . 1 Ag. 99.00 lell \Yet1nhonsé, provisto tle zapatas que Sevigné . :1clunn sohni las diez ruedas. El freno puede .Ag. 63.00 Bragado . tmbién funcionar á mano. La locomotora YÚ 1 Ag. 67 .00 U. Pico )rO\Íl" dte do areneros de airi comprimid .Ag. 29.00 25 le M·yo dtl tipo nre,;ham con cnatro caños cadt uno, 1 Ag. 63.00 Junin · 1 arc·nero es para la marcha adelante v otro 1 Ag. 3JB.00 mra marcha atrá · Qnilmes.. Ag. 70.00 Ln prneb:i de .t:1s locomotoras para comDe este ensriyo resulta que la locomotara Coronel Agu·ii:re Jul. 60.00 probar sn poder y cnnnmo se efect11ó sobre la sobrecalentador ha gastado 8% de carb, cn Arr 116.00 linea dt· l.3e1,iérti, :t N1ussargnPs, entre Ag;ne;sac de agna menos qne la locomotora Co on y d, % Hosrio C.A 0 1 \ . 52.00 l · nipono )., -i1w1rnc- J- r1 iatp:iu. ll perfi e estn Sec· 1 L a com1s1on encargada de los ensayos infori" San Luis. ·, f g. c10n de:? l ktlometros de largo comprende una lo Que la locomotora con sobrecalentad rampa de 15 kilómetros de 33% casi contínua y rle una bajada de 9 kilometros también de 33% de pendiente La carga remolcada durante los ensayos alcanzaba 279 tonehdas y se componía de 5 wagoues plataformas con una carga de 50 toneladas de carbón y de un furgón. Durante la subida la velocidad término medio ha sido de 13 kilómetros por hora y á la bajada de 28 kilómetros. La presión en las calderas se ha mantenido constantemente entre ll.5 y 12 atmósferas, y la presión en las cajas de distribución entre 11 y 11.5 atmósferas, estando el regulador todo abierto, y el grado de expansión de 48 á 50%. La temperatura en las cajas de distribución se elevó de 180 á 200 á. la salida hasta 300 después dP. 10 ó 15 minutos de marcha conservando la temperatura entre 300 y 350 durante el recorrido. A la bajada en el semafor de parada el tren se paró sin ayuda de los frenos, unicamente con el nuxilio dal contravapor con un grado de expansión de 60 á 80 °lo Por último la locomotora ha pasado con toda felicidad las curvas de 300 metros, radios que encontró durante su recorrido. Dnrante el recorrido el consumo de agua y carbón ha sido el siglliente: Desde kil. O hasta kil 15.2 Agua lit1·os 7800 Carbón kilog. 1.052 por kilometro l:i9.2 Desde kil.15.2a hastakil. 24.l Agua lit. l:250 Carbón kilog. 115 por kilómetro 12 9 lotal kilóm, 24 l Agua litros 9050 Carbón kilog 1167 por kilometro 48.5 La evaporización ha sido durante la subida de litros 7, 5 por kilógramo de carón y en la bajada de litros 7, 7 por kilo de carbón ósea un consumo de nao kilógramos de carbón y por metro cuadrado de superficie de la parrilla, resultado que se puede considerar como satisfactorio. En los ensH.yos qne se efectuaron más tarde P.n comparación con las locomotoras Compound á cuatro cilindros y cuatro eje acoplados arrastrando el mismo tren de i90 toneladas d peso, se obtuvo el siguiente resultado: de vapor tiene un poder util superior á una mitad de la locomotora Com pound, aunqne esta última está provista de parrilla mayor 10 Que las nuevas locomotoras cuya dispo. sció lleva al meca_nismo su podf1r de adhtiren1 c1a, tienen un coeficiente de adherencia elevado debido al gran número de ejes q ne se acoplan y que presentan un fuerte obstáculo al patina je. Esta condición permite por lo tanto utilizar casi por completo su poder de arrastre sobre las fuertes rampas . 3o., Que estas locomotoras func10nan muy bien a contrvapor Y se detienen sm dificultad en las pendientes con la cara q ne_ pneden remalear sore. las rampas Je igual mclinación. 40 · Por ultimo que el consiirn de comb1stib_le Y obre todo e a_gua es sensiblemente rnfenor ª un traba igual con las locomotoras Compound de 4 cilindros. LUX VARIAS Cuota especial de socorro ºº ºº 1 Total 5. 22814 ,.:: Siguiente Pagina