• Image 1
    La Fraternidad Revista de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Revista Nº 64 Buenos Aires, 1º de Noviembre de 1912 Órgano de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Año VI Buenos Aires, Novi e mbre lº de 1912 No 64. LA FRA TERNIDAD Organo Oficial de la F raternidad" Sociedad de Maquinistas yFoguistas de Locomotoras A P AR EC E QUI N CE N A L ME NTE LA FRATERNIDAD OIRECCJON, REDACCION Y ADMINISTRACION Calle Perú 261 - Buenos Aires U. lelef. 1347 (Avenid a) El recargo de trabajo dificulta la reincorporación total A los doscientos cuarenta y cinco días de la sanción del pacto de arreglo que clió fin a l p asado con flicto fe r roviario, existen nu· m e rosos compañeros q u e s 1 ifren el a leja· mie n to fo rzoso de sus habituales tareas. la ley de FF.CC., que aceptando en silencio esos recargos no hacen más que fomentar· los y extenderlus, haciendo cada día más dificil la reincorporació n total. ¿Q11e dirían esos compañeros que trabajan, si estuviesen :í la espera de la readmisión y la viese11 pos · tergada por exclusiva c11lpa de los compañe· ros que se recargasen en sus t11rnos? Mi en tras estas irregu 1 aridacl es ocurran, tend remos indefi ni damente la readmisión incompleta y nosotros mismos seremos los causan tes del mal. Las superioridades cobran nuevos alientos ante ese silencio y aceptación tácita de los recargos· No se hace más que in vita r · las á proseguir e n su tarea ele imposiciones, ya q ue tan favorable le presentamos noso· tros mismos el camino. Se trata de compañeros, la mayor parte Hay qne mirar serenamente y lejos en espadres de familia, de obreros con- cie n tes q u e han hecho de l cumplimiento del deber tos asuntos, y á ello invitamos á los rompala norma le conducta de su vida, sin eles· üeros que trabajan. Deben obtener la odificación de los diagrnmas cuando j11zgnen víos, sin desánimos ni claudicaciones. que son recargados para que cuando meno, Las. compaiiías al persistir en el alejalo que no es mucho pedir-se les coloque m iento de eso. compaiieros no hacen más dentro del artículo 18 de la ley. Es esta que fomentar el malestar Y el desr.ontento. una indicación siempre oport1ma qne llevadándose con ello una muy pobre satisfaccióu da á la práctica, observada con energía, dasu deseo rle perjudicar al peronal á sus ría ámplias far.ilidades para el reingreso de orden:s. No cabe esr:rar por parte de las un crecido número de cn1rniieros que se s1:1penonclacJe,. unamecl1da_querepnreesemal. ven pcrj11clicados no solo por las empre-;as, S1 hubieran tenido intenciones de hacerlo sino también por s11s hermanos de lahor. ámplio )lazo les han dado los -5 días 1 transcurridos. Imbuídas en prineipios de A trabajar, pues, compaiieros; á (]efcnder autoritaris110. se despreocupan de los in te- la jornada ele trabajo deutro ele lo que mar· r eses generales á los que debe n ámplias ca la ley; á luchar porqué los compaíieros obligaciones, y aten tan hasta contra :sus pro· que aún sobrellevan las consecuencias del píos intereses y prueba de ello es la flojedad paro, sean resarcidos de los injustificados. de los servicios á cansa del escaso personal prejuicios que. sufren. He ahi la_üs alta, Cada Se(ción tiene, pues úmplia ac ió n de que disponen. flojedad que se agravaría la más 1mwnosa de las obhgac1ones del que desarrollar. l·:n couo"imi1·nto d P la con cualquier contratiempo inesperado. cornpañénsmo. llegada dl un inspedor naei 1utl d e b e sin demora ponerse en c:unpaiia y ª"i qu e Las compaiiías no hacen nada en favor del se cometa una irregularidad, como s1· r la personal porq11é no les co11\iene hacerlo. presentacióu ú exúme11 d1; liersn11a l d e los Esto es matemático. De consiguiente to· galpom·s Í fogoneros ú q11ie11es enj 11 -;Lieia do dept·noe de nosotros mismos. De la no les 1·orrespnrnl, parn posh·rgar ;i o t ros acción del n·mio, le su persen:rantc niltrn· con mayores derechos adquiridos, fo rnrnla r tad, de su solidaridad es donde partirá la sobre tablas la consiguiente rPelnrn a 1·iú n fuerza mcontrarrestable que pondrá dique á para coutrarrestar dPsd(· ya toda a rbitrnt a nto abuso . riedad. Todo lo relacionado con la remcorporn . 11 Es punto de ca)ital im10rtancia a1rcsnrar cion de los comnaíieros tne est.\n fuera de L. ts ex ·anet·ne ttPrn 1as para el -.trcmio X· t cciewna m eres ln c11-cm1s :tIas ac· la remcor)Qraion. Desentenderse . sena ser\LCIO, debe constitmr la irHHtml. 1n·ocu- t na 1es nws 1a rc1nt·orpora·1011 t u t·a pencl e · . , . 1 alentar nnc1·0,. abusos. prolongando lleh· pac\On l\O solo de Ja ( l., que bC a SU t j [ · ·j l nidamente el término tle la anóala situa· car 0 la Yigilaneia tlel cumilimientu fil del en gran pnrl.t. le a nwyor 0 e or cq 1tll ne_ 0"0 , . : . co11 ue go terno v l[lresas 1rocet1 a11 a c10n ) una de las mas eftc.aces nHl1las In 1 arreglo, s1I10 tambwn tlc "ada una d( las .1· 1 t. " . · . tiene a su a lcanee e1 persona 1. l- no es otra :iecc1oncs cuyas ti as aun no es t. comp l e· uIC 10 . ac oan _ que el exigir continuamente el cumplimiento tas yde cada uno de los (ompní1eros que .Mcd1te11losco1i:Prnssobrelasco11seuen· de las jornadas legales de trabajo. habiendo siclo readmitidos tienen (] clt·bcr crns f n·s11ltan:m dP la ton1_a de e:-anwn , de solidaridad y de cons1·ilnlia de aportar al personal lxtrano t·nmo sen; por LJemp_lo El re1·argo pn los serVHIOS es una h las tollas sus cooperaciones morali·s y niatena· el de los g:ilponPs, y se nos dar;_1 plena razon ansas q1H aetnal_11c1ite Pstan tlamlo lugar j 1es p;tra eYitar que los lpresarios pul·dan ·uando afirmamos c_u_c es as .l nun"a a que la read1s10n s1· vea paraltzatla ll burlar las comlicioncs ls.tipuladas por. el rnd1spcus:d1le la acc1011 de.las :ie"c.10nl·S. muchos rasos Y retardada otros. pacto que di0 fin al conflicto. lrerisa1ue11te Y n·) debe detenerse aí la acr·ióu viFf, ·t· " 1 ,11t,., s· 1 h iersoinl . , rP" len estos momentos, en qui· lÍertas epresas gilante pte reclamamos. Supunil11do qne 1 " · , (., ,ti le".: habiendo reintegrado ú tnlos los mat uinis· , las ;up(·noriclades nbrlu con jn.,ti·ia y proee1 tas y lOltramJ-ose Pscasas te persona l 11;m ( j an por on l en ue eategona y ant1:ue( ] ;1tl 1 l l« 1l 11 t 1 Cil" 1o l 1 XltSü l 1 .r;11 lljl O lac ( ¿ . 1 · .l .· ":t . ,. I· , h l, . ·i ." , im 1. n ·r is pos ei,.t 1 t.ll le 11 u" .L 11 solicitado la toma de tXÚllHn ú los fngone· queda tH·go lo relar·ionado con la or·upa- cia y cooperac10n dehe ser ejercitarla co n mayor perseverancia y empeiio. Si se considernn los procedimie n tos ob"truccionistas que las compníiias han p ues t o en práctica para eludir los eornpromisos co n traídos, c-01 el único objPto de ifüu lta r la 1 l reincorporación y provocar el desánimo e n las filas del gremio, no rs dificil p r eveer q ue consecuentes como saben ser cuand o se trata de oponerse á todo lo que pued a co n s· tituirprincipiosde biencst:ll" para sus ob reros, habrán de aprovechar la oport11nidal de estos exámenes para hacer de las suyas é intentar nuevos abusos ne se tralnirá n e n nuevas postergaciones. Es pues de absoluta rwr·esidad PI ll a m a d o que hacemos á las Sc1.ciones y á los fo mp añeros tnlos; y Pn parhC11lar ú aq1w l as e n que existen compai"ieros sin reincorpora r p a ra que vigilen de lerca la forma en re los fogoneros son llamados. ;i. exámt·11. Considernmos que la Dirt.ción dt L CC. ·F. h a procedido como r.0tTSpondía a l ace p tar los pedidos de esas (presas, pero co m o tenemos la casi certeza dn r11P los i-;Hdor es nacionaCs -;p limitaran út·amPnl.e á e xaminar ;í los qne lns suwri1)ridadPs les presen ten, sm ·utrar Pn ay1ires averignalio n es sobre 8 i sou los que Pn justicia dPhe n se r Jos prinwros ;í, cxainars1· por razo n es d e categoría y antigüedad, t·umpliní ni gn· mio salY:ir esta omisión para e\·itar 1·on l rtc la0 oportuno al 1s0 i11sw1tor n;u·io n a l, · la comisiúu de rnjust1c1as q1H, c1rn10 d1·1mos más arriha. redumlar:in lue,go en aplazam ie ntos para iI reingreso di· los qtw anhdosamciitP esperan la niclta ú s us a n t ig uos puestos de labor. L T MA DE E AO XAMEN 1 1 l Dln Lltupr·nder lo. ne exctlen d· las ros para saln1r las necesidatles del .·1.·:ifico ción de la,.; vaalltPS r11e dejen psos fogonehoras de trabnJ·l que bp el articulo 1-i de en creciente progreso, es cuando esa ngrlan· ros las cuales deben ser ocupadas, co- Siguiente Pagina















  • Image 2
    2 LA FRATERNIDAD roo es natural, por los compañeros q1e espe· ran, y sobre esto que parecería una smpleza anotar es forzo.o sin embargo insistir, pues las empresas contra viento y marea procura· . bl d rán por todos los rneu1os 1magma es, ar empleo á personal extraiío para así poster· garla readmisón y satisfacer sus propósitos de obstrucc10smo. . el e des"racia· Dejando de lado lirismos se vá derecha. Los mtereses encont.a os, qu 0 h mente al objeto que es el constituír un paclamen te tnrdan_ masiado _en a_velHroan deroso organism obrero, asegurándole desde trazado una div1sion imb?nab e. e t Y lue o vida duradera y fecunda · d empresario. Este qmer_e la exp 0 ·ªdcion L federac 10· n se"ún se deprende de las . d" . l 1 ) es JUSto-conSI era· " tmcon icwna aque . d d bases será constitnída por Sindic·üos a·itóción, respeto para qe as.u. vez pue a te· 1 nomos oraanizados á base unita:·ia co el volver repto y cors1d1:cá-am lt: personal de obreros ;, empleados de las dis0 1 rl Y es loe;ico que. q . f tintas reparticiones haciéndose la distribu· namente del que tiene mayo1 ue1za. 1o e 0 n . 1 uista el que tiene menos por medio dC la c1ón por oc10s temenc_o en cuent para esto q · es J11 tabh de salvación de la separación del trabaJO por depa1 tamentos. El sistema u11itario establecido para los urgarnzacioibi, que l as rn asas o reras · d 1 f d to Nada viene sin esfuerzos. Los obreros, y Srndirntos compren e a orm_ac1on e _es s el ferrovinrio en particular han comprendido a base . de . ?ecc1ons lo _que importara una qne la unión " Ja solidaridad son las fuerzas centrnlizac10n rlat1 va, . md1spensab_le paa Es una necesidad imprescindible la orga- incontrarresbi.bles que han de quebrantar nsegura_r la urndad de ideas y a.e threcc1on nización parn combatir con éxito el avance su yugo, para llevarlos á una vida mejor, necesana pa·a pode.r luch_ar. con ex_1to con el á la qne en justicia nadie puede negarles la blo_que reaccionano constitmclo pot los cap1· patronal. El trabajador hace t.iemp .que se ha dado entrada. tal1stas . Por lo que respecta a ·La Frtermdad., cuenta exacta de la evoluc1on que se produla Comisión Directiva ha sanc10nado las ce cada lía en Jos medios de producció, y _ bases en la sesión del 21 ele Octubre ppdo. con razon se inquieta y pregunta ansiosamente á donde YÚ á conduirlo el progreso, J y por circular las ha llevado á conocimiento del que él es una parte activa rero la. peor de las Secciones las cuales no hay porqué consideracla, En esta lucha diana al par 1 dudarlo merecerán pieria c1·nformidad, sien· que tie1w ocasión pa·a valorar la rotencia Los compaiíeros q11e constituyen l_a Co· do que encuadran dentro de los propósitos de sn p,.,fnerzo, dl\ldu.1l y colctivo, tro· misión Mixta y en la que ·La_Fralermdad· manifestados por la Asamblea General de pieza igualmente con los mconYee11tes que está representada por dos miembros de la Delegados de Julio ppdo. Los trabiljos, pues, para organizar la fedeese mismo progreso, pone en mano de_los 1 «Comisión Pró-Organizació11, despué de que manejan el capital Trabajo y capital animados debates han redactado las bases de ración entran de lleno en el terreno de su son dos fuerzn qne se uece1tan mutuamen- la Federación. realización secundados en tusiastarnente por todos Jos obreros ferrroviarios quti anhelan y que mntuamente también se repelen. Ellas establecen lo siguiente: El que produce tiene el derecho de rclasu elevación social., mar y el que paga se iuzga con derecho a no \ lo. La Federación Obrera Ferroviaria será aeuder_ el reclamo Y en este círculo vi- formada por los Sindicatos de personal _de c1oso sigue de_arrollandose lo _que hoy se las compañías existentes en la República llama la · cuestwn obrera , cue"tion qu_e por Argentina y las que en el futuro se esta· supuesto nn existe, pues el trab_aJO lumta blezcan siemp1_-e sus exigencias .Y. el capital se ex· 1 2o. El objeto de la Federación será llevar tralmnta en si imposicwnes. De _modo al máximo de la eticacia la solidaridad del que e,; muy falil conocer donde resida la f · d el t constante fuerza de repulsión que evita todo 1 persona1t _ertToviartio, agru_p an 10 en . e· t rreno ex ne amen e gremrn 1 para e1 meJOra· Compañeros de tollas las Secciones, nos avEenmen f ecc1on, todos 10" miento de los interesesdi . t econó. t d piden ele contínuo datos para co_uoce_ r la · a , . f · . , d morales, micos · mecamsrno se per , rnren es,_ pres an marcha de los trabajos ele la orgamzación Y días. La organización debe correr pareja P eswna 1es e. ·" con ese perfeccionamiento sinó quiere per· Pª11 ello su concm;,u en la medida de sus al mismo tiempo nos hacen presente qu_e los der terreno y concluir en la sumisión incon- furzas . adherentes dP. los gremios afines qmeren 3o. Lo Smd1catos a que se refiere la base empezar á cotizarse. dicional. Actualmente, y esto tal vez se juzgue una l.ª serán constitldos por oticios, á cuyo Nos explicamos y comprendernos muy perogrullada, en la adividau mo1lerna el efeco la ag·up_acion del personal se efec- bien esas impaciencias. Y debemos con· verdadero prouuctor que e el obrero, el que tuara la s1giente forma: gratularnos por ello pues demuestran en tu· verdaderamente trabaja, el único que pres· Seccion de. alleres, que comprende Alma- siasmo y decisión. Sin embargo es neceta su músculo y expone su salud, el que cenes Y. _Dep,o _1os. _ sario que esos compañeros se den cuenta también verdaderamente_ labora por la co- _Secciou Iratico que atane al personal del que los trabajos de organización en que lectiYidad, es el qne tropieza con mayores mismo._. . está empeñada ·La Fraternidad· conJunta· dificuldades para Yivir y ah mentará los su· Scc10n de I raccion, ya orgamzada en la mente con las demás entidades orgarnzadas, yos. El obrero tiene cue luchar po_r no tra- Sociedd ·LA :\TRNI.AD reclaman una enorme suma de energías que bajar al par de la bestia. Consegmdo esto Sección de Vias Y Ob1,1s. deben desarrollarse en forma paulatina Y -·lo que ha acarreado ya _grandes lucha4o. G_ada Sindcato será organizado á base meditada para hacer obra sólida . tiene que luchar para rneJorar sus salarios. mutuaria y autonoma, de acuerdo con las Los compañeros que integran el Com1te ¿Piue acaso algo caprichoso? El acciouis- reglas que fijen sus respectivos estatutos Mixto oelebran frecuentes reuniones para ta pide el mayor fruto posibl de sis ·de: ap:obados e ls asambleas fiel gremio. proceder, de acuerdo con las bases sancto· bentures· y sus ·acciones pnv1leg1adas u oo. Los Sd1catos tendrán por objeto la nadas á la clasificación de las adhesiones. ordinarias» y el obrero tiene igualmente ra· eensa y mejoram_into por tod?s los medio.e; Cada compañero adherente dbe desde zón para sacar el mayor producto de su hc1tos de las cond1c10nes de vida y de tra- luego ser computado como un miembro ac· brazo. Pero aún a í, repetimos, el obrero bajo de sus asociados, con exclusióu de toda tivo y cotizante. tiene mayores co11si_lleracio11es: quiere mejo· escuela política, tendenciosa ó ideológica, Una vez agrupados los adherentes para rar, es cierto pero sm pedir imposibles. patrocmando además la educación técnica y formar los Sindicatos respectivos será llega· No puede parangonarse jamás al accionista societaria de us miembro . do el momento de nombrar las comisionsque se _limita á arrojar sus acci_one por la 60. Cada Sindicato determinará cuales se- correspondientes á los obreros de un us· ventallas del Hanco para retirar sus c11vi- ráu los empleados que perteneciendo á su mo departamento de todos los ferrocarriles. dendos, con el obrero que ha ontribuido á gremi_o, no podrán 1 razón de su funciones A este objeto nuevas resoluciones s formarlas, luchando con l_as mclemencias especiales, ser adnutiuos en el mismo. adoptarán en conjunto con las demás entIdel tiempo. hosbgado por Jfes autoritarioo Si llegára á formarse un Sindicato de di- dades para determinar lo relativo á la eele· y desafiarno mmuto por m_muto la muerte. cho empledos, estos no podrán ingresar en bración de asambleas, confección de estatu· El trabapdor ha aprenl1do mucho .Y los la Federac10n tos, fijación de cuotas, etc. empresanos m1snos. cead_os por el afan de 7;. Constitt1.da la Federación. sta fome11Tareas so_n estas que no pueden 1Llmana _ lucro, les han abierto lo:; OJ?S· . tara la formac100 de un _federac1on de trans· mente realizarse en unos pocos dias. :Re No son posible_ y ls ]_ornadas mhuma· pore terrestres y mantimo, la cual 11gre- quieren como es lógico un esfuerzo perseve· nas, los. salanos irnon?s.- El obrer sar, a su vez en la Federac10n lnternac.tonal rante, una atención contínua. produce y tiene derecho a v1v1r,_yno solo de Irnnsporte. Corresponde mientras tanto á los campa· Yi\·ir .e.orno número. n la colec_t1Y1dad, srno . ñeros todos intensificar la propagauda para tambien como participe del bienestar y Je .Jn. criterio . racional y _esencialmente que aumenten las adhesiones en la segu· la libertad. practico ha pres1d1do el estudio de las bases. rielad de que en el momento portuno ntie· 1 1 Reforzar la organización Las bases de la Federac1on La organización de los ferroviarios ° ° ª ° e.i: 1 Siguiente Pagina















  • Image 3
    LA FRATERNWAD 3 TERNJDAD· en todos los conflictos ferroviarios nes fuera de lugar. Y sin embargo el proproducidos, demuestra que en caso de una pósito de la Federación es bie1 rlaro. S_us huelga ó de divergencia entre el capital y el rnismas bases bastan para satisfacer las mtnibaju, los asociados todos quedan condicio- clagaciones ele lus más exi;entes. Se trnta n1ilrnente sujetos á las decisiones ele lama- lisa y llanamente de concp1istar "derecho yona. á una vila humana, á un bienestar estable, Aceptar e ta exijencia ignifica que el Po· Y. es natura q_ue para el logro _ele esas leg· der Ejecutivo acepta y ampara á las socieda- 1tunas aspiraciones recnrrau a la orgam· des de resistencia ó imposición. zación . Si LA FRATERNIDAD· ha merecido el beNo hay pués que desvirtuar los propós1neficio de la perE"oneríajurídica ha sido cier- tos del gremio ferroviario. Este á fuerza tarnente porqué se le ha creído con un objeto de luchas ha veriocaclo su potprn·ia y quiere conveniente al pueblo, de utilidad general, que el respeto mútuo 1mptre. Y ü esto se teniendo como fii1aliclad el bien común. encamina, y lo consnirá, porqué l;L coa?ero la restricción á los derechos del aso- jun:ión de las fuerzas ubrerns ferro,·iarias ciado, que impone el inci o B) es completa- formarán un factor irresistible. Y l"Omo mente contraria no solo á ese biei: co.nún J siempre ha sido su norte la razón - la just1de que trata el artículo 33 del Código Civil, cia, descontamos desde ya los Lnunfos de sinó tambien á la libertad ele pensamiento, á mañana . la libertad de corn·iencia y á la libertacl de 1 La _orgarnzac1ón _de los ferrov1anos e_s una trabajo, principios estos proclamados por la necesidad necesana, s1 se nos 11erm1te la Constitución Nacional y cue si su ejrrcicio redunda_ncia, y. no _debe er n:ada con lranscribimos á continu:cción las observa- puede ser reglamentado por las leyes licta- prevenc1011es ni anahzatla a mon con cnciones formuladas por la Inspección de Jus- das ó que se dictaren, no lo pnede ser por tenos antoJadizos ticia á las reformas de los Estatutos, á las disposiciones estatutarias sancionadas por E-;a amalg1tnrn le energías obreras esta que la Sociedad deberá contestar para pro- una corporación privada. incluida en el órden natural de las cosas, seguir luego la aprobación legal. Debe aclararse así mismo la cita que se dentro de Jo que fatalmentf debe produci r· En la primtra asamblea que verifique la hace al final del inciso ,.J) del articulo 18, se tardf ó temprnno. C. D. deliberará el punto Y procederá aten- numeración antigua, desde que no existe El gremio ferroviario tiene forzo-;amente niéndose á las resoluciones sancionadas por ningún inciso 13 en didho artículo. 1 que seguir ll man·lia evolutiva marlacla po r la Asamblea General las uale e,tabler:n Hago 11 otar que según el informe del Ins- el proreso de las ideas, y á ell vá lor que en caso ele ser 11ecesana _Ja tervenc1on pectar Dr. López Goman1 se ha hecho un el rnmmo más directo. sm ocultar tenc10· de un letrndo _se e1.cargarn al Dr. Mano [agregado entrn Jos párrafo 4o. y 5o. le nes, ni disfrazar propósitos. Bravo, el patrocrnar a ·LA FRATifüNJDAD· artículo 68 sancionado por la asamblea y qu" Por 1? pr?nto _podern_o adelanta1: que en no obstante no figura en la cópia del acta lo relativo a la cita al únal del articulo. 18, que se acompalrn. se trala ele un error. pues donde dice: ll1Ct· Suprimido el inCi o B) del artículo U y so 13· dee decJr mc1so B-, Y en CLHnto al modificada la cita del artículo 18 y aclarada :igregdo a que e alude, entre los par·a_f?s la observación anterior puede aceederse á lo Para cubrir los gastos que origine la 4o. y 00. del articulo 68 ha sido una omis1on solicitado. iuvol11ntaria en Ja transcripción del acta. campaña iniciada para la organizaBuenos Aires, Octubre 21de1912. Queda por consiguiente para contestar la ción de los gremios ferroviarios. objeción al (inciso Bl flel artículo 13 (nueva flo: Pedro L. A. Jlcu1q11erol. numeración) lo que efectuará la C. D. con la / De conformidad con las .:Stioncs rle la amplitud necesaria. Comisión · Pro organizacion Trrrnws Ferro· He aquí lo que dice el comunicado oficial: viarios, la C. D. lcaba de en11t1r la circular De acuerdo COI las reiteradas indicaciones que á continuación tra11crib1 n1os. de la Inspección General Ja Sociedal de t.faquinistas y Foguistas LA FHATERNIDAD · hu La organización ele los obreros ferroviarios 1 celebrado asamblea general con el objeto de comienza á preocupar á la opinión pública. lon arreglo á los acuerdos votado" por la modificar sus estatutos. El tema, que e; de palpitante actualidad Comiión Directiva, remitimos rnrios ejem La asamblea se realizó el 4 de .Julio del entre los obreros, ha trasce1idido á las co- piares de planillas para da;· (01e11zo á la corriente afio con asistencia tlel Insp-ctor lumnas de la prensa diaria, que al abarcar rccolecci1in de la cuota voluntaria (011 que Dr. López Gomara. Su q11on1 ha sido legal el asunto en sus lineas general e le presta tengan á bie11 suscribirse los 1·0pafiPros, Y" ( Art. 5() del Estatuto) expresándose 11 _el la mayor atención por tratarse ele la prime· sean maquinistas y fogonros, o perttf1ecie11informe del Inspector que han concurndo uO ra gran federación gremial del país, tanto tes á otros departame11tos. delegados. por su organización sólida y racional, como El ohjeto de esta cotización fS el de rrear El presidente de la Socidad e presenta por la importancia del gremio, el que alir· - como los compaiieros ya tienen conocisolicitando que el Poder EJecut1vo apruebe man, sería capaz ele conmover integramente mieuto - nna caja especial rpH costee los las reformas introd ucídas. los servicio de comunicación en todo el gastos de propaganda que se estú11 realizan· Varios son los artíc1tlos modificados, pero territorio. do y los que en adelante se lle1·en ú cabo el mas importante es el que se refie1: á la Indudablemente q11e la prensa al disentir para organizar los camaradas de las demás elección de delegados para la celebrac1011 e el punto en rnestión extiende lclPrnasiado su reparticiones de las empresas. asambleas ordinarias y extraord1nanas. Se miraje cuando-como ha ocurrido-arguye Cada Comisión EjerntiYa ú Delegación ha disminuido el número de delegados en tue esa amalgama lP fuerzas obreras pueda dehe solicitar la coopenwiún en su Sección forma tal que permite asegurar la realización tener proyece1ones politicas. lié ahí un respectiva, de los obreros ) empleados pre· de las asambleas de referencia. La demás error que conviene salrnr desde un princi- vías las explicaciones del taso sobre el desreformas son de detalle y armonizan con el pio, y que por misnrn. com·pniencia de la fu· tino de dichos fondos. cuerpo general del Estatuto, pPro debo, sin tura federación ha sido señalado en las baLL cuota que es completamente vol unta.ria, embargo, lu1cer una observación á un arb· ses aprobadas. La política por esas bases ha sido fijada en un mínimo de ci11rne11tu culo, que en la forma en que se encuentra queda exduith en absoluto. ce11favos monedu 1wcio11al, para iue así no puede ni debe ser aprobado. ?e trnt.i del Enfre las infonnacionfs de la prensa ve-1 puedan todos traducir en forma práctica su inciso B) del artículo 14, numeración antigua. mos igualmente que se pretenden suponer adhesión á los própositus que nos animan, correspondiente al número 13, nueYo . otros propósitol en esa organización, supo· quedando sobreentendido que tola contriLa cláusula en cuestión debe ser supn1· siciones que queremos creer no son más lmicún mayor será aceptada. da. Dicha tlisposición establee que sPrá que la eYitlencia de que recién se han dado lada fin de mes las Secciones deberán remoti,·o ele exclusión de los asociados el ·fal- exúct.a cuenta de la enorme fuerza que mitir las planillas, con el importe de lo reco· tará la solidaridad con los copM1eros en conseguirán por la unión los obreros del Jedado al Tesorero Ueneral uien dará -0casión ele una acción cualquiera clcliberatla riel. Uenta á la. Comisión Directiva y ú la Cumi· colectivamente ó cometer acciones que afee· Los que no wrteueceu al gremio fe1TO\·ia- sión ·Pro-Organización· PncargÍd de la gesrio y sienten su intiuene1a solo por retlejo tión de este fondo. tasen ú la dignidad grem_ial. . La simple lectura ele dicho HHiso, tcendo se embarcan en suposiciones algo aYentura· Desde luego la Comisión Directiva reco ·en cu en tt la acción de la Socieclml ·La Fiu- das y lógicamlnte concluyen en deduccio- mienda la mayor actividad y al mismo tiemvas instrucciones y acuerdos, fijarán á cada uno el camino í seguir. El resultado de las entusiastas asamblea de Junin y l1 olosa ha servido de estímulo á muchas otras, que leseando apn·surar J.,s trabajos piden el envío de compañeros pro· paga11distas. Como no es posible mandarlos á tocias es necesario que las Secciones traten de subsanar este inconveniente convocando á asamblea en los locales sociales á fin de hacer conocer y propagar las bases de la federa· ción y dar ámplias conferencia acerca de los beneficios que rCportará la organización de todo el gremio ferroviario. Refarma de los Estatutos CAJA OE PROPAGANDA Suposiciones fuera de lugar 1 Siguiente Pagina















  • Image 4
    LA FRATERNIDAD cando el alcance de la futur federació;i,_los oraanismo arrastrar un convoy con cientos p o especial cuid"do para que J a ex.licacio· deº persons requiere un valor que ya no se trabajos realizados y á realiza Y los er1tos n es sobre el obJet1vo de la cotizac1on . sean qu e atraerá á los obreros del riel una ferrea ., . concede. · el y entusiasta orgamzac10n. ampliamente fac:ilitados á fi n de que mter· Pero el maquinista tiene s_u. corazon en . Todos los oradores fuero1 muy aplanddos pretándolos bien en1entren por lo tar:to la simpatía y la adhes10n de los campaneros pecho y conoce la responsab1hdad de s m· por el auditorio. Comp.rnr?s .a.el. trafico sión Por eso cuando monta en su maqm· subieron Juego al escenano e hlc1ron uso ferroviarios. na, .desaparece de su vista el mun?o, para de la palabra en idéntic órden de ideas. Es indudable que habrá de procederse e? tener ante si, únicamente las dos hs de Despues de tratar d".ersos. asunto e un criterio prudencial, siendo que se v.a a acero que marcan su ruta y l?s mu ip1s órden interno de la Secc1on y s1ndo mas ae actuar fuera de nuestras filas ya oqamza· aparatos que regulai: la normalidad del m . las once de la noche, se declaro ter.mmado· das, para evitar así actos de re.prsaha muy canismo que mane.Ja. Aquel hombre e.s posibles por parte de las supenondades .con otro hombre que vá acornpasand.o la trepi· el acto en medio de vivas á l.t sción Toaquellos compañeros que no teman mamfes· dación de su má uina cn l.s ltidos de s losa y á los trabajos de orgamzac10n obrera ferroviaria. tar sus opiniones. pecho v sujeta su respiracion a los rarn1· Para qne esta tarea pueda. r desempe· dos de.los pulmones ardientes que alientan ñada en bnena forma, la Co1ms10n Direct;ra en las entrañas del monstruo. cuenta de antemano cou la coope_rac1on y cuando el mundo se asombra ante 1os entusiasta de las Comisiones Ejecutiva Y extremos de arrojo de los hom.bres que se Delegaciones, quienes con s larg_a expenen· lanzan temerariamente al espac10 para caer cia en las tareas de orgamzacion y propa· desde cientos de metros de ltura todos su· S es ión del 2 1 de Oct ub re de 19 12 ganda, sabrán orillar las dificultades que pu· bimos sin destruir la apacible dulzur de dieran presentarse. Y como en muchos casos, nuestra existencia. sobre el convoy grnad PRESENTES dichas Comisiones dado el cumulo de traba- por un hombre desconocido. que puede a J. San Sebastián. - D. Asa ro. - G. Glejos sociales. que tienen atualment: á su car- cada segundo encontrar sobre su ru el go no podran pre.starle a esta obt to?a su guijarro fatal ·que haga saltar hecha ameos rean. - M. Elola. - J. N. Bazan. -: J. Mazzu· atención se les mdica la convernencia de la bestia de hierro que nos lleva volando chelli. -·P. Rousseau. - J. C?rom . -. J. Monombrar comisiones especiales para que las por los llanos y por las montañas. linari. - E. Cristiani (por Giacobm1 ). - G. realicen. Y he aquí que á esos hombrs no se lei" A. Tell o. Secretario·Gerente. concede Ja cualidad del valor. n Pntran en el martirologio de los héroes. smo cuando (TERCERA CONVOCATORIA) han perecido hervidos en la sangre del monstruo despedazado. Pres id e el c ompañero J. San Sebastián FILM PACK. 4 Comisión Directiva MÁQUINAS Y MAQU ISTAS IN ,pBT· el popul,ar sema.nario de esta c.aital publica en su penult1mo numero. cuatro paginas. ilustradas, en las que se estudia la ruda lab?1 del conductor d1,; locomotoras. A cont1nuac1on trascribi1nos el texto que acompaña á dichos grabados. LOS TRBAJOS P O-ORGANIZACIÓN R FERROVIARIOS" El valor es una cosa á la que los hombres G iras de propaganda no com:edemos importancia sino en casos determinados, en los que interviene más « ORDEN DEL DÍA » que el valo.r en si. n.ismo, una cantidad de ntus ta Asamblea en Tolos (F.C.S.) lo. La Sección HAEDO en asamblea del 5 ias a, circunstancias obJetffs, , q_ue exci taI la E emoción y definen al mtrep1do, al atTOJado del corriente designa para rniemro de la y al valeroso. Todas las Secciones de la República, don- ·C. D. en reemplazo de J. Gariboti, q_ue reEl valor es, pues, una cualidad de circuns: de se radican núcleos ele obreros ferroviari0s nunció, al compañero José Mohnan. Se tancias, y los hombres serán valerosos s1 celebran frecuentes asambleas y actos de aprueba, y hallándose presente el. _electo, Sfl sus actos de arrojo emocionan á los demás. propaganda para obtener adhesiones para le invita á incorprarse á la Conus10n, lo que De aquí, entonces, que el valor es na la organización de los greios y explicar las efectúa de nmediao .· s cualidad que no la tienen los hombres, smo bases de la futura federación . 2o. Varias Secc10nes de los ferroarn e que la concellen los hombres. Ayer era Junin la que celebraba una Pacífico, Sud y Oeste, exponen las d1ficult· Allá cuando empezó á haber ferrocarriles magna asamblea. Hoy es Tolosa, la que des creadas por las superio_ridades res.pectien el mundo, subirá uno ele aquellos ti enes hace una demostraciót de vigorosas elergía: vas á la solución de. uestiones peudine· que marchaban á menos v.elocidad que un en pró de la P-Onsecuc1ón ele los trabaJOS. por asuntos del serv1c10, las cuales se re. u tranvía moderno, se consideraba como un Un entusiasta grupo de ferroviarios perte· san á recibir e;omisiones, permitiendo unica· cto casi heróico; pero aquella excelsa con· necieutes á los diversos departamentos del mente las reclamaciones indiviuale. a dición de héroes, que correspondió á todos Ferro Carril a.el Su y cuyo número estima· actitud de e;tas empres.as cuyo fm ev1den e 0 los que pudieron subir á un wagon de fe. mos en doscientos, se congregaron en el es obstaculizar Ja gestión orle1rnda de 1 rrocarril en tiempos de Stephenson, ha lle- espacioso local de la calle 31 para escuchar reclamos, dá lugar á un animado debate,ª gado hoy á ser el más vulgar que intervie- la palabra de varios compañeros llegados raíz del cual los presentes adoptan por una· ne en la vida de los mortales. expresamente de Buenos Aires. nimidad el siguiente acuerdo: CoNSIDEil.ANO, El compañero Tissart, delegado de la Fe· que la práctica, y en ciertos casos los mis· Vale esto tanto como decir que el valor es cosa en la que, para su definición, ínter· deración Ferroviaria, en una enérgica arenga, mos reglamentos internos, han sanci?nao viene la costumbre corno elemento definidor. dió cuenta de. los ámplios trabajos realizados la conveniencia y necesidad de admitir ª A nadie se le ocurre pensar ya en el ar· en la República, los que permiten esperar gestión colectiva, por interm edio de delega· rojo de un maquinista al empuñar el regula- qe .el anhelo de la Federación de los. ferro· dos ebidamente nombrados; que .la.s empre dor y poner en marcha un convoy, que vá á viar:os .sea un hecho real en breve tiempo. sas citadas, al rehusi.rse hoy á recibir la: co devorar kilómetros por las llanuras y vá á S1gmole. en el uso e la palabra el compa· misiones obstruyen el camino racional YJust? salvar JweCipicios y vá á meterse en las en· ñero artmez, t.·m.b1en ?eleg.ado de la FP· que deben seguir estas cuestiones, c?mpl traflas e la tierra, conduciendo el monstruo deracón Ferrovrnnn;, qmen hizo en extenso cánclolas á designio; que la gestiór_t .1dtVJ· trepidan te. stud10 de los trabaJOS efectuado.s en otras dual, ún.ica que según afirman adm1ttran.e Sólo dos hombres cuidan la complicación epocas ? de l? que hoy se reaha con el lo suces1".o, importa establecer una medid de todo el organismo. Al lado de la máqui· rnay01: .ex1to. luvo palabras de energica con- de regresión y de rechazo á los derechos de na, aquell?s dos hombres pa·ecen sre mi- denac10n para aquellos que en vez de. agru· asociación y de solidaridad, . núsculos, rncapaces de domrnar la mtnnca· parse para defensa le sus derechos pierden RESUELVEN: Elevar á Ja Dirección de Fe da conexión de acero de la locomotora. Sin lastimosamente el tiempo r ?Ciosidades que rrocarriles formal protesta por la actitud de embargo, una sin.1ple palanc1; pon en acti· lue.go redundan en perJUIClO de sus ho- las uperioridades dl Su, P_aífico y osta vidacl el mecamsmo comphcadís1mo. una gaies haciendo notar: la sm razone oportunid simple Yál rnla lo detiene casi instanláneaEn representación de · LA FRATERNIDAD· de tales medidas. las deri vacioues y conse· mentP,:\o obstante, lanzarse sobre los e comfiero Sumay, Redactor d.e la U- cuencias que ella; traerán en el futuro de8,d rieles, mantener en actividad todo aquel v1:,ta, d10 una extensa conferencia, explt· el momento que el gremio, cuya organiza En BUENOS AIRES á veintiun días del mes de Octubre de mil nuevecientos d.oce, estando reunidos los miembros de la Directiva que firman arriba, á las 2.15 p. m. se abre la Sesión. Despues d leída y apr?bad.1sin discusión el acta anterior, se pasa a deh· berar los asuntos induídos en la Siguiente Pagina















  • Image 5
    L.A. FRATERNIDAD 5 ción es reconocida legalmente, no tra11sijirá suélve negativamente considerando que el 4% de sus salarios y recibían elt cambio una con el desconocimiento por parte de las em- reclamante no puede en justicia alegar dere- renta ridícula. Un guarda freno, por ejempresas, de lo que constituye un derecho ru· chos y se hace rotar que si anteriormente la plo que había trabajado 40 años consecutidimentario de toda colectividad; que siendo C. D. Je acordó socorros fué en atención á Jaq vos, recibía en compensación 4 ce11 timos sus reclamaciones y petitorios una resultan- circunstancias del caso y al carácter de con- diarios, (algo así cumo 11 centavos de nuescia inevitable de las relaciones de trabajo, y cesión, por que la Sociedad estaba en candi- tra moneda) e su.s anhelos e 11ejoramiento :5oci.11, ciones de hacerlo, lo que no ocurre en la / Por fin, en Mayo del corriente año, como mteres general md1ca la convemenc1a Je actualidad. todos los esfuerzos para obtener legalmente facilitar las soluciones y nó. como pretenden Del mismo compañero se delibera una la anulación del Montepío fueran vanos, se eas e1:npresas,dificultarlas con medidas reac· cuenta de gastos por comisiones efectuadas resolvió recurrir á la huelga para obtener c10nanas, que solo consiguen acrecentar des- en la Capital e11 Noviembre de 191 t como con ella lo que no había sido posible obtener contentos, delegado por las Secciones del Argentino del por las gestiones. El gobierno, como los S.olicitar en consecuencia una intervern:ión Norte para la presentacón al administrador directJles de las empresas no dieron gran oficial en el asunto para que séan reconocí- de los pliegos de condiciones. Asciende á importancia á este movimiento, pero el órdas las comisiones del personal y sus atri- 155.40 m en concepto de pasajes y viáti den y la solidaridad fueron tales 4ue no bun buciones para gestionar en nJmbre de sus cos. Se aprueba. bo ninguna deserción en las filas. compafleros de trabajo, y ampliando esta e ) De acuerdo con las asambleas realizaLas empresas pretendieron, por lo menos intervención, llegar al establecimiento dP das en San Juan (A. del Norte) se resuelve hacer salir los trenes correos, conducidos una fórmula práctica, como sería el norr.bra- i11stalar una delegación en esa Sección; nom- por ingenieros, jefes de depósito, y uno q ue miento de delegados por el personal por un brándose delegado al compañero Ramón E. otro amarillo que por cierto fueron escasaperíodo determinado, para tratar en confe- Quinteros, quedando autorizados para dispo- mente raros. El personal que conducía rencias periódicas con los jefes y adminis- ner lo necesario para alquilar un local. esas locomotoras tenía que desempeiiar a l tradores, todas las cuestiones y reclamos d) Siendo de necesidad para mayor efica· mismo tiempo funciones de enganchador, que se suscitaran. cii. de la propaganda, crear una Sección en guarda-agujas, pero el servicio resu ltó tan 3o. Se lée un informe del compañero Re- MONTE - CoMAN, (Pacífico, División Cuyo) se- irregular y tan pés10 que la compañía tuvo dactor de la Revista detallando los trabajos gún rnanifietan las comunicaciones locales, que rendirse, anular el Montepío y deYolver de propaganda y orga11ización efectnados en acuerdase insistir ante la C. Ejecutiva de á sus obreros las cuotas ya percibidas. Junin. Se aprueba. Mendoza en el pedido de informes para puEn esta victoria, sería injusto no hacer Secretaría, en nombre de la comisión mixta der así efectuar los nombramientos y votar partícipe al compañero Vicente Harrio presiconstituída por las organizaciones existentes, las rnedídas necesarias. dente de la Unión Ferroviaria. ,\. su húbil y que tienen á su cargo las tareas de la orga7o. Como acto de justo recuerdo á la me- intervención se debe que la; compafiias annización de los gremios ferroviarios, presenta moría del Ingeniero Cárlos Echagüe se re- daluzas hayan recibido una lecciém merecida las bases confeccionadas para iniciar la cons- suelve facultar al compañero Molinari para para que Jos derechos del persunal fueran titución de los sindicatos que han de formar que con los socios qne deséen asistir, colo· debidamente reíonocidos. la Federación Ferroviaria. quen el 2 de Noviembre próximo una corona Después de detenido exámen, consideran- en el sepulcro del que fné primer presidentP F ederac i ón Internaci onal de do que dichas bases encuadran dentro de los honorario de ·LA FHATERIDAD». los Obr e r os del T ra nspo r te . propósitos manifestados por la Asamblea A las 6.30 se levanta la sesión. General de Julio ppdo se resuelve aprobarfdo: José San Sebastián. Acabamos de recibir el prveeso verbal del las y darlas á c0nocer á las Secciones. President e. 7o. Congreso lnLernacional de los Obr eros Se aprueba además la circular explicativa del Trnnsporte y ue las conferc11cia; de los G A Tello. redactada por la Secretaria que acompaña á obreros del puerto y marítimos, celebrado Secretario-Gerente. las planillas confeccionadas para recolectar en la ciudad de Copenhague, los días 13, 24, fondos destinados á la CAJA DE PaoPAGANDA. ;), 2() y 27 de Ago;Lo de 1\)10, é informe del 4o. La asamblea de Tallerns (F. C. C. C.) Consejo Central correspondiente á los afios ( Ext. á B. Aires) reclama por los acuerdos HJ08, rnmJ y HHO. votados por la Comisión Directiva en Pl Con1ienza el un informe con una me moasunto de D. Mendoza ( reducción del subsiria subscripla por el camarada 11 Juchade, dio extraordinario que percibía - salario SecrPtario de la Federación Internacional de íntegro - á lo establecido por el art. 22 del Los ferroviarios españ oles los Obreros de Transporte (Alemauia) y un estatnto ), y pide nuevo acuerdo. Leídos los estado de las entregas efrcLuadas por los antecedentes del caso, resuélvese dirijir una Los primeras informaciones que nos lle- sindicatos adheridos y que correspontlen ci. comunicación á la ección y otra al compañero Mendoza, ampliando los fundameutos gan relativas al movimiento de los. ferrovia- los si;ui·1ites pai:,;es : Estados Unidos d( de la medida y explicando la imposibilidad rios españoles, son las que trasmite el Se- Norte America. Bélgica, Bulgaria, Dinanwrcretario de · Union Ferroviaria, compafie- ca. Alemania, lngla lerra, Finlandia, Francia, de modificarla. 5o. Se tornan en consideración y resuél- ro Ramón Cordoncillo al secretariado de la Italia, IIola11da, Noruega, Austria, Porlngal, Suecia, Suiza y Hungría. vense en sentido favorable las solicitudes Federación Internacional del Transporte. Son las siguientes: este año, dice el inPublica á conlrnnación las proposiciones de fondos hechas por las Secciones, Santa Fé y Pilar, (F. C. P. S. Fé) para pagos de forme en cuestión han ocurrido varias presentadas al Vll Congriso hechas por alquileres y gastos locales. Se vota parn la huelgas del pe1sonal adherido á la Unión · LIulernational Seamens Unión of AméEn primer término el persa· rica », · Algen1eene Nederlands(he ZPeprímera, la suma de 122.80 m y 30 run Ferroviaria. n nal de la Compaiiia de Bobadilla á Algeci· wannbond ., ·Nederlarnlsche Vercining van para Pilar 60. Se aprueba el dictámen de la Com1- ras ha sostenido una huelga por la devolu- Spoor en lrnmweg-Personel», ·Federació n s1on Interna, Coroni - Mazzuchelli sobre ción de un maquinista y también porqué el Nationale des Ports, Docks, Manouvriers et asuntos pendientes, adoptándose las resolu- Comité del grupo local se ha rehusado no Manutentionaires en Marchandises de Fra nsolo á reincorporar al maquinist\ sino tam- ce et dAlgerie, ·Sü-Fyrbüdernes-Forbund ciones que siguen: i Danmark, · Uniao dos Operarios Estivadoa) Dg SAN CRisTOBAL (C. N. ). Antece- bién á reconocer la Unión. Los empleados del Sud de España han res do Hio de Janeiro, ·Svenka Transpordentes sobre el asunto A. Bernabey ( acci· dente, despido y retiro del certificado). tenido también intt:nciones de declararse tarbetareforbund· y ·Syndicat eles üuvners Acuérclase el subsidio por el art. 17 B) desde en huelga. la que fué evitada porqué la et Ouvrieres de Transport, de Commerce et el ll de Agosto de H a.l 30 idem, y por compaitia dió la,.; explicaciones :1 la Unión y de la Circulatión dAutri"1ie Publica igualmente la nómina de los deleart. 22 desde el 31 de Agosto de 1911 al 5 de reintegró á los dos exonerados que habían gados internacionales y las actas de las Enero de 1912, que se abonará por la Sec· dado fugar á la declaración de la huelga. Estos incidentes no a;umen sin embargo ción así que ésta se halle n conliciones d3 la importancia de los ocurrilos en los asambleas. En una de ella vemos que se ha tratado el siguiente importante tema: ·La hacerlo. Se dispone al nusmo t1em po veriEsta COlnpaflia explota ficar crestiones ante la Dirección de Ferruea- FF.CC. andaluces. y emplean 5.500 obreros. posición, adaptación é influencia de la legislación internacional sobre el estado social de rriles0en procura de sus rehabilitación profP- 108: kilómetros Su director es un carácter altivo y despó· los obreros le Tracción E:I tema ha sido sional. desarrollado con amplitud y conocimiento de b) DE MENDOZA ( G. O. A.). Solicitud de tico. Desde mucho tiempo atrás los obreros causa por el compaflero L. Brumer (Berlín) subs:i.dio por art. 22 del sorio Ramón. am pell, motivada por el. retiro del. cert1hcado reivindicaban la anulación del Montepío, quien hace un minucioso estudio de las legisnacional á consecuencia del arc1dcnte del 2 (deducción hecha parn las obras de caridad) laciones de Oceanía, Nueva Zelandia. Nueva Los obreros daban para ese Montepío el Gales del Sud, Estados Unidos, Canadá, fütde Agosto de 1911 en el G. O. A. Se re- el / Cronica Internacional Siguiente Pagina















  • Image 6
    6 LA FRATERNIDAD lia, Francia, Hungría, Holanda, Suiza, Gran Bretaiia 13élgit:a, Epaña, Austria, Rusia, Bulgaria, Turquia, Suecia, Dinamarca y Alemania. Al referirse á la República Argentina estudia su legislación arbitral calcada, según alirma - sobre la yankee. Habla del conflicto del F. C. G. O. Argentino. El párrafo en cuestión denota en su autor pleno conocimiento de las legislaciones y cuestiones obreras. Termina el proceso verbal con los telegramas recibidos como adhesión al Congreso. El próximo Congreso . e verificará en Londres, el año 1913 de acnedo con la pro· posición lel deleu:ado Ben Tillett, 1 epresentan te de «Dock. Wharf. Ri,·erside and Gene· ral Workers Unión of Great Britai11. ignorar las causas, y por. cons1gu1e1.te sus reclamaciones. los multados tienen que sufnr la deducc1on y quedarse sin sabtr el porqné de ellas. pues De Añatuya las preguntas y comunicaciones y reclamos sobre el part.icular quedan sin resrnest1. Según el mspectur-aunque rn lo afirme Siempre el Central Norte ni lo niegne-sP debe al ext:eso del (arbón consumido. Y la órden de la deducción viene de Plaza porqué la superioridad local se limita á indicar pe se multe á tnl ó cn:il La supenondad por el solo lwcho de y maqui11ista pero se desentientle eun1Hlo se la 1 perjudicar al personal de Tracción, emite observa pues nunca puede rebatir.las expli· una tras otras circulares, que en ];1 gene· (aciones del plr.onal. Así que estas multns 1 ralidad de los casos se contradi1·en, raá sordina son la últi11ia especiulidatl zón por lo cual el personal ignora ú la que de Ir. Greaven. debe atenerse y observar. Una de esas fa. CrCPOS que estas deducciones han de mosas circulares es la que se titula« Aviso ser grnerales en el Ferro·C11rril 1 porque si P. L. H 86-19 179 . Por ese aviso el perasí no fuera habría que pensar que e trnta sonal que tome descanso en l11s depósitos 1 dTe reornendacione; directas del inspector af11era de .su domicilio, no lrnede dormir en \ogne. casa particular y se le obliga á q_ue ocupe Corno esta l1izaiia pudiera repetirse con- 1los cuartos de Lt empresa. Aq_rn t:11be previene dejar bien sentado el mollo (1ue tie-1 guntar: ¿que comodidades ofrecen esas ha· 1 nPn los inspectorn tle balancear el carbón. bitaciones para que la empresa exija se per· Cuando se aproxima la terminación le 1 nocte en ellas? Ninguna en absoluto. Hay Balances paro. una pila ele cnmb11tible toman en curnta lo dormitorios r·orno los de Sun"ho (orrnl, q11f A.pesar del lA.rgo tiempo transcurrido aún t d · b l hay Secciones que no han rPmít1do á la reo- que ian en rega o · o (jlle µuer e Hr Jer e1 iaren ionor a su 110 re, pues es un corra rerh Geneni.l los balances corntipondintes. In .Pila. Si la falta es por ejemplo de con tres y cuatro catres para las nneve y doce .· t.·e1n.ta tonelad:1s, de esi fe"l1a fn adel11te pPrsonas que generalmente tieneu que per· Es.to ºt11 gt ª graves tia tornosª la ª 1ch a 1 se va rel·argando 11l c1ert.t r·ant1d11d a ca· noctar en la loc:al1dad. Las hahitncio1ws en . ·1 d · . p f . a IDIOIS ra IVA. pt1tS C00 Se COmprent1C 1a j leorerÍA se vf imposibilitada pant cPrr11.r lefi- La rnaquma, cant1c a que en lira o nparPJe acara solo o rer·en tan mas. de madPra para n1t1vamente las cuentas seccioirnles del pasado la falta apre1·1nda a bnlto en la. p1a. De que Lluermau hacinadas seis, OCho, y ma.s movimiento. esta manera se libran de Pxpl1car:wnes y personas El albergue tle Aiiah1ya llacla tiene EncarPcemos dA coniguient1i ht ,or acti- comirom1so. Debe tenerse bien prese1:to que que envidiará los dos que dejamos mPnciov1dad en el envío de los \);dances á esas en ngnna.tila resulta la (ilnt1clatl a-;1gn:ida naclos. Los presos e11 una caree] dt última Secciones. por la de desrnrf5a del lrnqne q_ue la condujo. categoría disponen de ayorPs cood1dades Cuando las pilas llevaban anotado el nom- que el person.a.l del Central Nortt, que se v P lanillas de reincorporación. bre tlel vapor que las había trnnsport;ulo obligadu á utilizar las "co modidades de la Insistimos de nuevo en la necPsi1lH.tl de qufl Y se colocaban por separado. se ha podido empresa. las Seccionas apresuren el envío del talan de Ha.v otro a\iso: el 14 SJ qne dice que el la circular relacionada con el estado de la c?mproliar q11e en 1rn depósito con 1rn mo· v1m1e11to de rnatro locomotoras, quince personal que te11ga que salir rle U a. rn. á readmi"ión. La C. D. desea conocer á p1to fijo cnnnto días. despué,; ele terminada una pila se G a.m. será llamado. Posteriormente á las persounl ha rein?;rPsado v cuanto persounl ts- contrnuaban anotando las entrecras de car- G. a.m. no se le llamará. lsLe aviso está en pera en cadA. Sección Las SeccionPs que ha bón en lo. recibos con el nonlre del va· completa contradicción con las órdenes en yan remitido el t1dón y tengan ntwvos rPin- por de la pila terminada. Ahurn esta for· vigeneia en el depósito Aflatuya, domle al corporados nl servicio debPn informar por no- ma está tan en _uso LUe los mismos rnpa· persorrnl se le dá viso una hura antes que ta inmediatamente á la Secretaría Cental taees del. carbon la llevan al día eon el trálico pH.la la locomotora, pues no hao consent11ento del superior inmediato. sido raros los 1·asos en que el personal estao· Fórmula.a de traslado. El perc;on;l de este depósito ha podido osbre la locomoo·a ha cumplido sus ho· Nnmerosos personales han sitio transferidos despues de la fecha de A.rreglo. Para llevar comprobar 1gualmen te q ne el encaro-ad d tas sm salir del depos1 to y el tren ha partido , . , con el debido órdPn los libros sociale-. encare- carbún Lle día lleva dos libretas de 1 rn1tee 1 :3U horas desp1.1es Otro. aviso, \· 1- 68. El J.efo de lracc1on cemos una vez más á los compañeros encarga- una e1 la que anota las cantidades efJctirn dos de :-;ecc1ón formulen en dnplic1tdo las fór- para sl1 p;uiJierno y otra en las que anota\ 01w1ca que a Lodo maqu1msta qne le n: mulos No 8 dt todos los 1tsociadon que hay1tn las a11t1dades qne figuran en los recibos :uentren las mecras de la locomotora sucia" sdo transferidos desde el n de ebrero en para que los maquinistas las Jirmen A . se le descontara un día de sns haberes. adelante, dicando destino. número de matrí- rue al finalizar el n1Ps y á la terminaión l A Prte de que el. castigo es enormemente cula y último recibo que hayan abonado. las pilas tienen un .control. Hay rue tener e.lado. para tan mm1ma falta hay que aLlver· my presente al mismo tiempo que las má- 11.1 que d per. onal 110 se le. paa un solo pe· qmnas afectadas al sen·icio de los trenes dP el.izo de alambre para conkcc1onar una me· pasaeros, una vez que han terminado est cha,. ternendo en muchos easos este que contmúan doce y diez y ocho horas bajo fue sur1rse de los que llevan los fardos de pasto. go prestando , erviCio de pilotas ya se·t en 1. 1odas estas órdenes y contraorclenes, re· playa ó en el depósito de maqinas y en e pet 1 son. con el exclusivo objeto de mo· tos casos nunca se les clá el carbón cousumiclo lest,u al p_ersonal, al que se presenta bien , por lo qte se refu·re á lubrificación las de- poc nsueno el porv:emr, pues á las mul.tas, Jan en el ultimo estado, primero porqué 110 deQscuentos, suspns10nes hay que agregar son rnaqmnas adecuadaR pura el servicio ele lo, pagos e oc1eda? de .Socorros Mút°:os, De Tandil las mamob·as, y segundo, JOrqué por lo ge· 11o.nt ep10_ C1v1, los_dia que no se trabajan neral sube a ellas personal mcompetente poi enfeimdad,. fo d1as de sueldo que la La superioridad del Sud busca siempre al.Si Mr. Greaven, pusiera en duda et . eipresa retiene mdebidarnente y 15 dias dn guna forma nueva de molestará. su personal. afirmacíones rateaóricas podría com . as atraso en los pagos. De modo que el perso· 10 Ahora n·crudece en la mutilaciones del las personalmente" á cuyo objeto .P arno solo co.bra con demora sinó LfUe su 1 salario, como en tiempos pasados. te le bastaría revsar al"unos librlJen- sa xro des sensiblemente disminuido. El personal que se presentó á cobrar el rios le meses atrás, en Jos que er c \ ? 11 · 0 .os esos rnconveniente que dr.motan bono trimestral vencido el 30 de Septiembre que las máquinas pilot·is del dep r,i, Nada mas qne la desorganización del Central ppdo. notó que á excepción de tres maqui· dil tienen recibos por cantidades n? . an_0 rte, dí á da :i.presurada por la inepcia nístas, el re, to, perteneciente ú este depósito su capacidad. Det5pués de esto debeyobis Y 1 arb1tranedad de los jefes chicos Y fué multado. Así que las multas pasan de varse que mnguna máquina vá á tom·i. ser· " o . Ornndes · lny q ue agregar a · 10ra e1 tras Ia do · unas 30 y lo deducido alcanza á una suma bón sin que tenga un resto de comb \rr - el que se produce en una forma tan irritante ue oscila entre 200 y 300 pesos. en la carbonera. De estos se han wta c;iue me,rece os mas duros calificativos._ Las Al pretender el personal conocer el porqué donwchos casos que se han discu1ticlo ante or.len:" s 1oducen en esta forma; liaJe de 1 de estas deducc10nes, de todo punto rnjusti- el mspector secc10nal, pero con el resultado es,i maquma, tome esa otra, vaya a tal Sec· ci9n Y recien cuando llega á ella se le comu · 1 cadas ha ret:ibido como única respuesta: por de siempre: que la empre·m sigue clPduciennlt;, pues el i11speetor secci1rnl ·ine do multas y el personal no es atenclilo en AVISOS IMPORTAN E TS ª LO QUE DICE EL PER SON AL .ª.ºs 0 b rny ,ºt ª ª Siguiente Pagina















  • Image 7
    LA FRATERNI D AD 7 bre pprlo. corría el tren No. G3-í con la IoroQ11e Wilsson y Gay, son dos encargados motora Xo. Hltl el 11.aruinista B. Zeballos, al paladar ele la empresa no hay que dudarlo. de San .Juan á Pal mira Según horario estt· Antes sns abw;os los rompai1eros deben dar tren rlebe llegará destino á U.Ol a. m. lle- la mayor cohesión á las lilas y lograr la desa· gando rec·ien :t las JO a. m. debido á inc·i. paric·ión de los abusos ú obtener ele la ern· dentes prod11c·iclos en la m;1rclrn. El cornpa· 1 presa anule á los que los cometo. Todo es iiero Zeballos al aproximarse á la estación 1cuestión. ele un poco de preocupación por los Palrmra notó que la seiial se lIH"ontraba á propios tereses. peligro, pero tambien observó que el cam- / bis ta le hacia seflles con luz blanc·a 0\i.éuDe Río C uarto dola de un lado a otro para que avanzara. Obedeciendo estas seiiale-;, Zevallos avanzó con su tren confiado de que en la vía gene· .El 19 D(9B. el. tren de carga No. 1G5 de ral 110 enContrnría ningún olistác11lo, por y1la llfara a R10 Cuarto, locomotora No. cuanto fStá terminantemente lrolt1l11clo de 313, ma.urn1sta .T11trn110 CtTea cho_có en jar la da. prÍ11(ipal oh,.,tru1tla. Pero resulto la estac1on Dalmac10, i ee a las 5.4 am; que e11 chcha lÍa: no se sal.ir· por 11eltgenc1a con la locomotorn \o fü.3 de tre.n No,. 1? de quien, se deJÓ abandonado un coehe co· que se encontrnba parada eu la v1a p r rnc1medor sin (es de protelción de uingún pal en la za11.1a cerncern 1 por encontrarse el lado, por lo q11e el ompaüero Zehallos al, personal de dlf"ha locomotora lt"Yantando darse cuenta del peligro, le fllé imposible las cuiias._ El ren H.i5 apesar de .tener toevib1r el cltoque, que pudo "er imludable· :las las senales ª. P.elw,To avanzaba a una ve0 T A mente de ma\·ores conseniens1as á C:sa de 10C1clad de 60 kilornetros .\ con regulador e res rroyo s que e] jJersoÍtal del fOche eomedor dormía abierto, hasta Ulla distancia aproxÍmaa de en el mismo en aq11ellos omentos. 100 metros. El fogonero del tren 16.: que El inspector \Vilsson c·on la verb:t cue lo venía armando f11eo en ese momento se La empr·sa del Sul, que prolonga la reacl· caraeterizd se clesató en improperios contra aperc1b1ó de que habían pasado sef1des á misión tu tal inclefiniti\amente. es sin embar· el compafiero Zeballos delallte del jefe ele peligr·o" por lo que llamo. la .atenc1on de l go una de l:ts que mas tropiezos sufre por estnc:iún y Yarios aqui 11 i.,ta, amenazanclolo maquinista. chc1eudole que ibaª. cho1yr .con carencia de perso1wl Y por mas que trate con separarlo del senicio. amenaza qne 110 una lccomotora que estab.1 en ll:t prc1p.al de ocultar los in"onvenientes, estos se acu· llevó á cabo porqué Jos jefes por mas auto· detenida. Por su part_e el JPÍe de. la estac10n mulan ele tal modo y son tau graves que ya ritarios que sean nreditan un poe 0 ant de Ytendo que el t·en 1Gu no tema 1ntenc1o n es no pueden pasar desapercibidos. meterse en un atolladero 8 11 salida posible. de detenerse, n1 de .1ornr la ma_rc·h:t ape· y se puede comprobar. En fecha 29 ele Sin Pmbargo e te inspector que tan gallardo sarde las sñ.les a re.Iigro COll"IO hasta la Septiembre ppdo. hubo una carencia abso· qrnso mostrar l ante el personal de la loco· locomotora 363 y aviso al . persou;il. c-om· uta ele personal y durante dos días cnnsP· motora no se preocupó poco ni mucho de puesto del. compaiiero. Pasqm y su fogu1,;cutivos 4uedaron detenidos en la loealíclad a\·erignar porqué causa "e habían dejado ta, gue salero.n sin percJ1da de "egundos de tres y cuatro trenes. En es1. fecha desde la abandonado y sin protección un coc·he-come· aa.io de la maqutl_.l por4ue ie les \"enrn n : 8 p.m. hasta las 7 p.m. trabajó la máquina clor , 11 la vía principal. cima el ,tren.No. lhu. El com1añero lasqurn1 de maniobras como en plena huelga teniend0 Utros abusos. Corre el rnmor de que, e, tuvo aun tiempo de sulJ1r a la locomotor a como maquinista á un jove11 ele 20 aflos ele cambió el horario el alto ele mu. Si esto que disparar del choque, lo que desgracia· edad, lla11iado H. Fernández escribiente del es cierto_ como 0 es- el peronal lo igno· damente no fné posible. El C10que fué vioencargaclo, teniendo como foguista á un me· rn pues 110 se le ha entregado ningún itme· lento Y. la máquina 3G3 fué arra.str:tda uua nor_d lG.a.iios llamado,"Calde.ra n r:cla rario. Je nhí (jUe menucl·en los i:eportes y I d1stanc1a con.10 .d.00 metros .11as o me nos. 7 suced10 ,tlgo por el estilo. Se hizo t1alM· en especial los que formula 11 ca.-. 1 a d1ano el 81. no hub1:" sido por la ef1c az y opc.rtn Jar e.n las maobras de la t.ir_de al capataz inspector \\"ilsson. Reeientemente fué obser· ra mten:ec10n del Jefe . de la estac1on .la de hmpiadores Ct10 maqum1tn,_ te1tiend? vado por esta caua el compaiiero R. Yega lista de .nctimas ferro\:artas se hubiera vis· como io.gonen. al (nor de lo anos apel1- bajo el pretexlo de qm había perdiclu tiempo to ampliada con .l sacnf1(;10. tl.e elos obreros dado Arias. S11 . embargo ese m.1srn.o dia con tren G54 de fecha 3 4 9 l\ll. y se le mas. El tren lb.) había recilndo en la esta· estaban en s_enic10 del gal.p°.n. Yanos.mten· ob;,en-ó qul" si 110 daba explicacione satis· 1 ci.ón anterior la Yia libre observada notifinos con 4 y o anos de a.nt1guedad, mientras factorias sería inmediatamente suspezidido. candosele que dPbm parar en la. seiia.l d e 9ue el persoial de maniobras tuvo que salir Pero lo mejor del caso es cue este compa· J d1sta11c1a de la etac1on Jalmac10 Ve lez, iiero 110 ha recibido de la empresa ni itine· pues en ella man10braba la No. 41-i. H ay a correr en vui derecha. Apesar ele lo co11tmuos co.nvementes rario ni reloj, condición en que se encueutra que tener. n cue11 ta además tne se tr:1ta de con que se tropieza para hacer circul,ar n.r- la casi totalidad del per onal que corre los uua estac1011 de e mpalme y con las nas 2a . m,alment Lod_os _los trne., e? esta_ s.ecc1n trenes.del servico ele cnrgas:. Y 3a geueralmente bloqueadas de pu uta á aun espeian l,i tecotpornc10n dos com1M· Un emulo del mspector \\ 1lsson ha resul- punt,1 íwros fogmslas. bra de co.rdura por parte taclo el encargado Gay, ele depósito La Paz. . Como en casos a nalogos en qe rnte r vie ne de la empresa sena lln;mr a esos dos eom· Este seüor á quien preocupo.n bastante más, cierto personal. el h echo que leJamos r elata· paers al se1v1c10, y SI aun co_n ellos no se las diversiones que sus servicio.-; ln el gal·/ do no .tuvo mayor trascendecma para la c;u· me.iora«t el trafico de esta Sección, hay per· pon padece tambien de la ma11ia del reporte, perwndad. soual s remcorporar .en otras que podría habi(·ndose heCho esta reflexión: ·que para ser llamado, con positivos be11ef1c10s para la superioridael vale más una mentira de un De Maldonado los mtereses de la empresa. encargado que cimo mil verdades de un ma· quinista Caso concreto. El 2 del mes ppdo . D Palm e ira encontrándose enfermo el compañero S. Es· Hay muchos Jefes que se co ns ideran co mo trella que tenía lJUe salir á las 4.15 p. m. con inatacales . exponntes de tecnicismo, de t1:en 545 a Palmra pasó el parte correspon- una sapt.encrn rnfalble, razones por la qe Despues de Ja huelga muchos jefes, sub· diente á las 2.1,) dando asi dos huras de ne permiten gue e ponga en tela de J UI CIO jefes y encargados d_e menor cuantía se han tiempo para que el encargado llamase. otro su competencrn, n mucho me?os ltie .se les creído con títulos suficientes parn arrollar al maquimsta. Pero el encargado procediendo formulen observac1oues por mas s1 fican· g:n1 persoual Uno de. ellos es el inspector (;. m· con entera mala fé, reportó al compaüero tes que sean. Engreídos en esta creen cia a d opllermo \Vtlsson, qmen no desperd1cu1 ocas10n Estrella diciendo que había dado parte de tan el tono brusco, intratable, gruñón j uzga n· para hacer sentir su autoridad, sm atender enfermo á última hora y como á las 9, se do tal vez que el superconocimiento técni co explicaciones ni observaciones. Com.o n;l pa· encontraba cenando en una casa donde es esta reñido On el buen trato. Y si n e mbargo reccr tiene carta blanca de la upenondad, pensionista y en la que por coincidencia sufren una lamentable equivocación . L o su actuación se está convirtiendo en inso· había baile, Gay informó lue Estrella partí· práctco es mantener cordiales. relaciones de portable, por lo rue uos paree que pretemh cipaba del mi 0 y que esa ern la cau.sa de trabaJO, pues entonces este. rinde más y el unitir al famoso inspector Victor Me1g. al no haber salido con su tren correspondiente. obrero se desempeüa tranqmlamente. Pero que en tiempos no muy lejano.s at.aeó) no len· Y como el reporte de Gay resultó para la los jefes no lo entienden a.sí: creen que es tmnente cuando era maqurnista. I ero los superioridad de J\Iendoza una oca.sión inme· más oportuno un grito ó una frase in culta tiempos cambian Wilsson es hoy jef y jorablc para perjudicará un obrero laborioso que una observación que puede ser enérgica quiere tambien se· á la hechura e l\Ie1gg. y consciente, el compañero _Estrela fué sus- per.? que debe ser: mesurada. Pruebas al raso. En la noche del o de Octu· pendido por el ternuno de cmco dias. Estas observacwnes se nos ocurren al re· nica el tr:tslaclo. Caso concreto ele esos tras· lados arbitrarios. El compaiiero J. Lombardo recibe órden de bajará Tnc·uman. Una \ez alli recibe la órden de traslado, con la única ropa que llevaba encima, dejando la familia ab:mdonacla en Ai1atuya. Con graneles Jift· cultades la espoa ele este compañero consi· gue un wagon para trasportar los muebles y taladarse á l:uumán. Yá el wagon aon· d1c1onado, no fue posible acoplarlo l 1mxto apesar de tener ma1:ga 1 enganehandosele luego á t treu de carga. Llegado el wagon á Tucumán, apesar de ir cerrado con a1dado, e pudo comprobar que touaslasgallmas haban desaparecido como por arte ele eneauta1ento . En cano .lns supenondades t1ene11 su C?rte de favontos y todo lo qne ellos hagan b1én hedio esta. De este modo no tacen mas que derrumbar á un ferrocarril digno de mejor suerte. 1 Siguiente Pagina















  • Image 8
    8 corlar la actuaci0n del encargado d el clepó· sito ll11cal , Guerino Manfrecli. Vamos á relatar un caso concreto. En feeha 4 de Octubre µpelo. fueron llamalos los eompaiiero, Contini y Pareles para auxiliar al tren 716 ele II11cal hast.a A.bramo. El llnnrnclo se hizo á las 7 . 0 a.m. y clirz minutos desptHS el personal estaba revi anlo la locom oto rn . En este pre(iso momento ll egó el encargado el encargado i\fanfredi y con fra es que oln pod emos calificar d e brutal es é in cu ltüs enrrostró al personal clicieDuo que la áqu ina ya estaba revisala por él, lo cue era sufi· ciente ganintía de bien funcionamiento. Xaclie pone en liuda la capacidad téenica del encan;:ado, pero por mucha que ea, el maquini ta no pucle conform ar:;:e en rec.:ibir una máquina para luego por pura confianza en lo que diga un encargado en Go ntrnr:; e con una máquina defectuoa y plantar·e á mitad de camino. E.te encargado. que al mismo tiempo corre algunos trenes, no deja en paz á los ;1justadores para que su máquina esté en órden. Pero las re)trn·iones jamá son apuntadas, como es de prár·tica, y el úni·o ;1j11stadur tlel depósito solo lrnbaja en e11a. L:is demás máquinas de la ::lección no le mere"en atención alguna. Que se arreglen los maquinistas como puetla11 con tal que la su.ra \·aya bien La forma en que corre los trenes éste en · cargado Pxigente bien merece un párrafo aparte. En fecha f .11:2 eon tren de pasa· jeros salió tle la estación Utranin á las 8.2-3 a m. sin la Yía libre correspomliente hasta leaeral Arha, y 10 se dió cnenft lle ello hasta que llegó ·á la estaeuín Ganiw, domle se lo arh·irtió el inspector Yalenzuel:t. Pero e ta irregnlaridad fué suhsanaua manclanuósele la · vía libre· lrnjó sobre á In esta· ción Yilla Iris, qne es su resülencia. Como decinws el estmlo de las máquinas es de lo mús pésimo, á cxcepeio11 (le la tiue clirije el encargauo. La máquina JlU en fechan 1U]Ull:2 entre Berraomlo y :;\ neYa Ruma su frió la explosión de un tulio, estan(lo plthHln con el tren 7 J G á l\laldonauo desde las 8.17 p . fecha n hasta la 3.15 a. m. del dia 10 hora en qne liegó mar1uina tle auxilio. El perso· nal e. la uní.quina No. 1G:2 tu Yo que estar en serv1c10 :22 huras con una lluvia torrencial, fuerte viento y frio y con las ropas mojadas. A este personal en recompensa tle su enor· me recargo. el encargado le otorgó solo rn horas de reposo LA FRATERNIDAD -+ t Nuestros Muertos Jesús M. Vera l lns eñales d11 todos los ferrocarriles son igualmente df\fectn0sRs. Ap esar de que las empredRd r eciben libre de derechoH las pinturas. conio objerns de tXplotación de la línea, no es Pro-compañero Massa. dificil ver s.eiíales qne no Lan tildo prntadR.s hace mncho t11rn1po y que luego en tal estado se El comp,ttiero \[,.ssa. de la Sección Santa. FE 1 confondeu cou los poste: telgráíicos _ deteni1lo á coniecuencia de nn accidinte ferro 8t lns empr sa no ftternn tan tacana p0viario, hfl tenido que er excarcelado bajo can- drífln.?isponer una forma prátici;- de llamar la ción en efctivo V que fné fijada en Ja Huma de 1 atenc1on del personfll de la nrn.qnrna cuando se 500.00 m/n. , aproim una seal; ya. que. la extrnctura de Con tal 1n otivo los compañeros de Santa _Fe la maqurna :r demas 1nconven1ntP;s que hemos lrnn hecho un llamado de solidaridad á vanas anotado no se la deJnn ver: Hena pinta.r compleSecciones. Una de las primeras que han respon- t1.mente de blanco uno de lo postes telegráfidido á este 1.11.do h11. ido la de Geuernl Güe- c:o 2 más próximos á H. señal. mes, Ferro Carril Central Norte, q11e hfl girado 1 Y esto sPrÍn también muy útil para los mala suma de. 9100 mio quinistfls q11e se transfieren lo que les facilita ;-º es "rato Jrncer constar este acto de solí- ria el conocimiento de IR. 11bicHción de las d:nidatl J los conipiu1ero:; de la leja1rn ieeción señales ea uno y otro sentido de la mR.rcha en favor de un 11rnquinista de otro ferro carril 1 Indudablemente q11e las emprtsa.s no se toque ufre las cooecueocias que acarra su res- m11.rán la mole2tia de llevará la práctica esta ponsable labor. parn la cual l11s le.ves del país iniciativa. Lógico sería entonces que los po110 tienen un artículo que salgH. en su defensa, dPres públicos encargadOE; de v . ar por la setrátando-e corno se trata de 11.ccidentes en que gu1·idad de los viajero; se preocnpitra del itsunel lictor no interviene por deliberada voluntad. to. que por cierto es de los más importante HH.y qne coosidenir que muchas veces el Cuota especial de socorro. viento v la mismit vt1locidHd de la marchH. Rrro. jR.n el vapor J e] humo SOhrP las ventanillas _\. conti1ación publicarnoi el resultado tll la de mirn, iµos1bditRndo la vi:;ibilida.d de las colectR n favor de lo compañros no readrni-1 señitleH con la. debida antelación. Entonres se tidos. Como están entP-rndos los compañeros. vé qt1A eH. de sua 11e1,;esidad la cololación de por resolución de la C D. se acordó la devolu- pll.ntallas indicadoras á una distancia determición de los 1mpcrtes, á excepción de aquellas uadR de ctla señaló bien la pi11tura del poste eccionPs que tuvieran su personal todo reio- tPlegráfico lo que re·ultaría más eco11ó11Jico. areorporA.dn El importfl pertenPciente á estRS guento PSte de bastante pesoparalasemprPsas. última hR ido rntenido en lPsoreria para reDe modo. pnes que cLrnndo ocurre un aecidenmitirse á las Secciones del 1erroarril Santa Fé. 1 te jtmás dicen las empresas que ha ocurrido por deficiencia del SPrvicio de seiíale5 . Toda la cnlpa se echArá á las espaldns del 1uH·ninisSECCIONES Correspondienle á m1n ta y si tiene la fel1cidacl de escapar cn11 vida del accidedte . jnticiR. se apresnrnní. á lOndena.rlo. para ·satisfacción de la opi11ió11 pública Suma anterior. 6 801.01 como seguramente se tlirá en algno de los considerandos de la conde11R íorrnl le Bustos ()fl Septiembre Y sin emliRrgo 11nr1ie foera de Ja profesión Bolívar Agosto-Septiern bre :2;) 00 luc11rnán R. Sept1em bre 1H3 00 alcanza á c·omprender lo· inconven1e11tPs del trnbajo en la máqua, de las vicisitudes eo Villa :\Iaria. -1.gosto-Septiern hre 130 Pilar .-1.gosto Septiembre 10 LO servicio donde el rnaqumista 110 puede ui debe Sl.n \lartin Septiembre :20:2 00 tener un segundo de desfalle1,;imiento. SupreocuOlavarría .-1.gosto 100 pnción no debe ser distrÍaLh por ninµ;ún inciiaaveclnt 1lente d 1 máquina, sn mirada no debe apara Septiembre ñ6 Córdoba "eptiern bre 56 00 tarse ni una línea de las seüalfls v si 1 grnno Ce res Pptiembre EH 00 de arena le penetra En los oj0s 110 ten el rá tiemCor .-1.guirre ieptiem bre il5 00 po ¿e frotarlos. pues las señales que se suceden Paler0 Septiern bre ()8 00 á cada rHto Je obligan áno perder una sola de sus posiciones. Total 7.703.01 Loti directorea de las empreaas deben en primer térmiuo ordenar todas lirn 8eguridades paDevuelto á las Secciones . 5.G8:2 g5 ra evitar las catástrofes. No bRstn. que sus corazones metalizados parezcan conmoversfl Retenido para remitirá las Secciones del F C. 8 Fé . 2 0:25. l 9 ante las innnmernbles víctimas que el parlarnento :V lit opinión pública s1 aflijan dolorosaTotal í.í08.0± mente dnraute vario ·iíls. Ya sabemos Jo que ocnnirá deRés. lI silencio y hasta otra CRtástrofe Y así Se seguirá siempra ba_s,ta que se obligue á las compañias á R. aplicac1011 de un aprn_to cualquiera que prevenga al man11t18ta a t1mpo para tomar las medidas e:inJld:ts por la 8ituaciún. VARIAS l l o ºº oc SECCIÓN TÉCNICA Para evitar los accidentes :llARU;r, BIDEG.-1.RAY Tti ·umán, r. \. el 13 . 10 1q1: ( ;º e 1 pocler Y la estructura de las loco1 nldo11ado. - La reglamcmtaPión General Je ll mo Ít ant.ientado PU proporc1onPs &nor- trnbajo ha sido confecciooatla en proye·cto, por 1 no tiene como en .s locomo- la Direcció11 Je] F ( ( la r D h· decidido ni es. fld conc nct? : lr tiem.o uo campo de visibilidad estudiarla en sesi¿11 ltra,ordinai:ia parn fore.t que iecorre. La me.nor curv;i marse opnJión é inrnetli.HtainºJll loi·a t 6 Jado e 1 menor o 1 ;stacnlo 11 t . . e l" . a u1a o una obra ele ·trte en coprn fl todas h -ac .· ]t o 1.1 :;11lo . 1cua 1qu1e1"t le obl1.r t · " c1onPti. ,:; :. b f .· , ,.,.t a enrr constantemente Ja cornn.nicaclo oportunamente ;1 las Coini:;ioues " iier de. resgnarelo 1lA la máquina lo ocia le . qu. es contr 110 A los reglamentos. 1 _ , , . -1 uo se ,-e , 8eiial se corr., , 1 un cumianero. ,l orrano otie I 1le Ji i·e"lto :t t a ca t t ro f e y i · l ehgro· de tr de- confeder·1ion ile 08 0 Jreros " 1; t a., "fntn· as · sca . 1 "er·l·t a ll n1po f r o-e · l 8 e· mac.n1sta por .·es es h . Ja lüi·x e.e 1 ,eu JI e · \el . eui· l " ." . · , 08 1 wli.rro le e , "· ieg amentos corrp stPra co11ieo-uirlo 68 ,. 11 · :. , ·ecle1 ,., 11/-Jn 1 qu · . o"i ·io t le gn1. 11 o l.nna sen·tl li·ll · sn ca lieze . e ·ril1ons lne de, la( . i.t a -nt- e8 N· ·,"l , ,. "ll . · . · 1 lH.: ina ; -.-rano·e-au " 1 o. 1 ste úil eOJl er0s frall(OS ,jp la SelelOll. los 1ne le lle ll\ ,u CUH 1U.O H. 1as P.p ·;)· percance · tillo f . tlf· 1 Paris 10 F I .Jel Sll HCrIJHlOll .1\lOr t .\. C ] lt . "· "\llCOO -., · 0 1"ªª eirov1ar1as. anuales. P·tt"t la. 11 hJl d er n Ph 1 uma orad1. medio d·l 1 .\luno, . · · . , J P 11 , 1 áss"1Ll"Jd1 lo·,., .sco1;1pR.ueros uzg;an .ssPÜJtlPS.011 IH·l" ) . .supc10t11C e , e/]5 ,.,ica dPbe d1nµ:1r;e a Hue cPs aliles ,l.J , · CHrtt "11npat1a \"dicen: las Je mi f , . fll 1OC, Hruxel " rª snscnpc1011 anual es de 1 I lfUJ· . ) · HOll 11JOra bl es e puede decir si t " ll emor: 1 cos. libre 1 porte. Je Desues dt una penosa nfermeelael, aaba baar a. la t11ba el compañero dP lR. Sección Tncnnrnn Norle. Jesús :\[ . Y era Las filas ele Ce11trnl 1Tortc._ han sufrido con la desaparición elP etP eompalltlO un doloroso dllro. pttll Vera . · , . f ne ,ep1 un con1pa11Pro actn·o q1rn lncho l · 1 · 1gua en,-r1a Pll las memorables oruadati de bnPro l· ehrL·:·o ppdo. en l_is que Ln,·o nnR honros11 \" promeulP actnae1011 , _ hl 0 Janero \era 1 ·Jll en el a\·or desa1n· ll. 1·sposa \" tlo, JOS de tt·ern. lt1ad parit 11ae · .\. 1 a«Lo d1 I sepelio e los restos ortaes del · . c:opan11·0 . flls \[ . \ 1·rn. cu11et1n1eron los ª" No lrny_ un .solo maqnista que no reconozca la 1nsuftc1enc1a del servicio tle señales actualmente en Liso 1 Correspond enci a 1 1 · .J. Siguiente Pagina