L.A.
FRATERNIDAD
1
·Otra causa que Ja que motivó la decisión de comprneba que cp] clic·ho al hechu vá mucho los delegados. En cambio se resuelve veri· trecho . y solJrp lodo q11e .\Ir. Grea1.c n ficar 11uev;1s gestiones directas en busca de tiene muy mala mt·moria. y que lo pronwt1do su 1·upJta nl trabjo. no se tumplc. Uhjctnd l\Ir. Uraven. que )o. Se delibera la solir·itud ele subsidio esto no es ciPrto Lara con1·enc·prJo 1·aoc; del sor·io A. ([lle, (Talleres, C. C.-B. A. 1 á exponerh· un aso fllTcto. Artículo :2 Hesuélvese solicitar de este SN El rornpaiiero l JPlln n gra co1T1Ü en fec ha compañero úmplias informaciones por escrito de U Uman, C 1G 10 :Z l tren 542 de Saa1·elra á C;.11a· sobre las cansas que motivaron su salida mini. En Saaveclra lnzo maniobras y cumo del Ferro-Carril (ran Oeste Argentino. Un nuevo abuso araba de anotarse en es el tren solo colt · trPs vell por semana, este lOo. Teniendo en cuenta las necesidades ta SeCción. La suspensión injustificada d· trfn tunJ q11e frliajar 11n1clio entre E-Stario· compañero Laurenti110 H.eyes Homero nes. Cuandu el roiaiiero D·llan·gra, llegó de la organización decídese crear una Sec· Hagamos relación de Jos hechos ocurridos. á la estnr·ió11 Erize, dirigió un telegrama á Cióu en :.\laipú. F. C. S. constituyéndose la En fecha 4 de Noviembre pprlo. corría el mo1·iminto avisándol que ·litarn demoras Comisión Ejec11tin1. de acuerdo con la asam· tren L.2. Estos trenCS rnrren á Pacará. ]Jara conlinuar con tt·Pn ü clestino. Pero mo· blea local. Eu esta nueva Sección ,;e insta Allí hay un recibidor que se Pfü«lra e vimiento ni se digncí contestar el telegrama. lará el lora] que hasta la fecha existía en Se· ele las locomotoras qrn corren los trenes L. De (arh11é remiticí un nuern tekgrama, y vigné quedanllu en lo suce ivo esta delega· y B. El compaiiero Heyes R.omPro lle.gó clespnes de dos lwrns 1· tninulos · empleó ción, como asimismo la del Mar del Plata con Ja iocomotorn con gran penhda ele tu· en cfeduar 11wniohrns Pn la ,.;taciún E rizr dependientes de la nueva comisión ejccuti- bos le ralefacción v como en Pac:ará le ror· y el recorrido de esta ;í ( arli IH. f:i cua n do va parn todo lo relacionado cou las gestiones respondían doce ]1oras de rlescanso bajó á refibió telegrama ele 01·ii·ntu orden án· de asuntos Y reclamo · Tucumán como pasajero para pet11r S. le dole sig11ier;l á destino y qne á s11 regreso á Se acuerda tamhicn esl ablecer una dele· mandára un calderero para que arreglara Sain-edra se le daría un ln1Llt dr·st·a1,;u » Esgaciún en Yillars, C. G. B. A. dependiente de los tubos. Al entre\istar al encargado Ho· to no pasa (00 se salw de siplr pruesas. la Comisión EjPcutiva de Hiachuelo. z7.ola, éste antes Lle decirle que iba á man· Para movimiento la Cuestiún es Jle1·ai· llo. e sancionan los siguientes nombra· dar el calderero, Je preguntó porqué había el tren á destino y dPspues. Pero mientos propuestos por las asambleas loca· abandonado la locomotora. ,\. esto ron· el compariero Uellanegrn .1 a tlnía e huras les: delegado en Volccí11, F. C. C. N.; 1 vo· testó el compaiiero que 110 Pxstía tal a han· en sen i(io y aiín le r1nedaha1 arias horas cales en ./1wi11, F. C. P.; Secretano rle la. dono pués la máquina había sHlo entregada de maniobra .,\ un ret:orrnlo de ;-3.) kilúme· C. E. en Río Cuarto, F. C. C. A.; Presiden· al recibidor y apugarlo el fuego Y á más tros y unil esl.1Ciún mús internwdia logicate, y un vocal en Íelielo Wllile, F. C. S.; que no podía considerarse abandono de má· mente contestó c.ue ll· rn 11ws1ble r·ump l1r Presidente, Secrctano y Tesorero le la C. E. quina desde el momento que Parará está en toda su extensión el SrliCio, y pidió c:onen Casi/da, F. C. C. A.; 4 vocales en Collal calificado como depósito tinuar múquina li1·1arn1, ú lo rp1e mo1imie n to de Bustos. F. C. l. A.; Secretario de la C. E. A estas observaciones, el en,.argado srn diú c:onfonnitlad hasta G11amini. en f11c1t 11uí11, F. C. H. ; Uelegado en Nclce decirle nada al compaiiero Homero, mandó En fecha lí U J . tlsn1es de su tlcs· dls. F. C. P.: Presidente, Secretario, l·so- á. Pacará otro maquinista parn que trajera canso fllé mandado ·o11 múq11ina livmna, tk rero, - \Ocales y He,·isor de Cuentas de la la locomotora á Tucumán y ú Romero lo ht· üuamini á Carhuti buscar el tren r1uc é l 1 C. E. en Dos 1/eles, 1. C. 0.; Presidente, zo figurar como ausente en la lista de ser· había lcjatlo. lS d1·ir el :-iU. Salió de Car· et:retario y Tesorero de C. E. en Q1tilines, \Cio. Al segundo día i:ué s11spnd1clo por hué á Guai11í y dr· esta n·resó á Carhnr; F. s ; Tesorero de la C. E. en Ria C110·,o. 1 órden del iefe de Tracción Sm embargo con tren ;)(J, dunde ft11; rPlt\ adt pur Pl COll· F. C. A.; Delegado e\ Aycicnclw, F. C. 0.; este supnor parce ignorar a ex1stnc1a paiiero J\:upp. Pre;1(lente, se:ran, esorero y 4 vocales de una circular vi.gente q;1.e l1.ce ternm;t-En fe·lta ];.;, el c·ompa1-11·ro lJ.ellangrn re· la C. E. en Rvsw O, I. C. C. A. temen te que to?o ,1quel petSOlill que ba.1e e t:ili1ó ónhn ele ver (00 pasavro pur tre n Se resuelve además el envio de una nota Tucuman srn orden de enc_argatlo, le sera SlJ de Carhne a Saa1 ,.drn. \· al mira r la ue agradecimiento á l()s compañei:os. salien· / deucillo un día de " 1 .ático Sll.npleme.lt . 1hst;1 de sen it:10 se co11lri"l ctil eitaba sus· tes por los servHtOS prestados a la causa l ero en el caso p1ese11te 1.1 supett0lall pendillo , social. hace caso omiso tle la circular aludid; y , .· . ·f, . , .t , 1 procetle á capricho mes se trata de per.iu· LI 1.1 int10 l1 .1c irnne 1i,1 o se 1e Uu. Cnentas de gastos. e aprueban las 1 , . - .0 " 11. 0 1. ii·oi·l"lis· ex1lls1eran las ca11sas d,. la s11spens10n y Ll r·t· e 1 l c1ca1 ,1 uncompa11e1 . · ·r siguientes por eom1?10nes socia.es e esempe· ta. y 110 le ha hasbulu esbt irregularidad "11penor qne 1o susH·11 o .urn1 es o rn,lla iiatlas:. ,\[olman, Sa1 .Sebastian. Asunt_os / mcorn:cbible sinó e ue cuando una comision quf las.1g:norala. hl el s11wn1_r u1mel1ato .Jub1lac1oncs.fechas o, 6,_ 7, 11/1912, gest10· se 1 resentó á reclalmar tuvo el tupé de ma· lo llamo a la nll(ll/a par;:. ue d1crn P:qIra· ues ante la_ Cam,nra de D1p.1:tados, segun re· rstar e ue el asunto ya habia salido de su c:1011e referlntl:s al tr.·n · l2 los r1u: dio por talle 11 .)(); San Sehast1an, Moneada, Se · d st ll · DllilOS tle 1.1 Diree escnto La -uspe11s1nn del r·om1nrnero De· , G. t . L PI t 1- JLirlS 1cc1on y e a a e . 11 t . 1 t 1 -; · 1 cretano· eren e, co1:1.1s1on ell a a a, o, ción General de FF.CC. lor tratarse ele 1 . awgra ron 110 .ia.s a e :" Pl ta ·n r1ue 11. rnB, a.lltO certrfleadOS maqmmstaS del ca lf1c,1 d o a j rnn do no e e JlOCOUtOt"l . (·)e file llamado al dP]HlltO para lUllt:arle ];t · 1 . ] . f . M · t d , \[ , 1 M1dlantl, con erc·nc1a con _e 1 . 1ms r? e reo-untar en ue cerebro rnede concebir-.e resn c1nn te. r GreaYPn. a 1 m1snw t1em· 1 · . rtie se tTl· 10 la órden de rJ11e pocha tomar serv1c10. 0 Obras Públicas le la Provmcrn., pasaJeS Y P b: doqno .; 1 ., ,. n 11 · d t 11 ., .,., 60 m n; C01.rns10n 11 ,unaial recibidor, "des "rnes tlP11 haber termÍ· . treo-a .in . , I legacl 1 a e;" te punto rl P1iemns liat:er un . gastos segun e a e, :ti.,.,. Interna 18 11/1H12. Asunto Tesorenas lo· te1m1nato 1 se1v11.l li·ibei· COTJl e " .º · 1 . ·c·o Iiz·ido el comc11tano. l·,I encai·ga.do lamu al maqut· el LI , . t 1 cale. 2 .J.O. U1ra ele propagan a a i cr· , , . , : ltie"o el ftie"o llOr rnsta le t 1lJO que tea a ron estar·10u e e ·10 11 · cr . 1 e: .eí 1 .) l 1 l, l.1 . S an S e bas· t e l es,1nso fe 1 ,10iósito eon e l"re"·tdo I r lüealen, l ero 1 aqu1. 1o nu t a ·erna. tad F. C. M. f 1a :. le 1e .
LO
QlJ E D1e E
T ,
EL PERSONAL
e c.,
ª
130 En Yista del rlcargo de tareas un· puesto al J-1,·tlaltor de Ja Revita .CJ11ien con· tinuamente en nombrP de la Sociedad elche asistn- y hat?r 11s? lle la palabra en asam · bleas y conlerc1c1as tle propaganda y org]nizac10n ferrtWHllI;], sP rsul\e ª".1.gaue una honitfrafión e ·traordmaia de :; .1 diarios calla \PZ que sea. tles1gnaclo para lI desr·mpeiio tle estas cum1s1unes. 1 lo. Por articulo 60., de l reg 1ame t0 son
aprobadas
tiá
y Sumay,
18.30
m1n.
.
A las 6. (() p. m. no habiendo más almtos iue tratar d Presidente dedai-a terminado el acto.
ftlo; .fosé San Sebas/icí11.
O eédnlas tle mgreso.
Ido:
G. ,1, fr//o
en \.ígencia pern;it ai";ier· en. glé.s: . Y Ps e u.po.wr r1.ue 1.o tos ls sonal hacer lo qnc hizo el compaüero Heyes n,Htn11t.1s) fnnL t,1s _onur en este iclrom,i, Romero? · 11 e l.o.gtt:o c,1_ue .la supe_.·:.ºr.dad .is.e ese la 1 Esperamos q uc la encrgia y act i·Hlad de 1.tl.l,u .11, pe.1.n.í\1. Obl1.1t,1 est,. n lt "a los compaüeros d Tm·uman no de.JP consu· .i tt,tat d «l te, ano co.t ·u yeison.) Cn mar este atentad? de_ la sn1wrornlad local 1,uslco Acit t. 10 e·llnos 1 1.glatt". 1_ 1 \ y que la .\dnll,frac1on cl_el (entra :NortP e." su1 01 .e 1 ,lit He. 1 9 1 .\ 1 uc1t ,H conmltH á ese jefe a ctunplir la-1 ctrculares, e1 :·L.ldª 11t,t de. :\It l·tC,tl_ 11 .:dma1u. 1 : . ya que Lan celnso se muPstra de q1e lI per·, ns.t.1 h.1b1.i het 1,10 t,.i tt,du.cc10n a su pal,i_ snnal las ohserYc cuando per11tlila á este d.ul, p1obahle1lncnt_e .1nme1t.uulo las,renlalt · tlal es c.ue en a 1sma vcnum espcc1 icat ns · ultimo. Esto como se COncibe es el colmo ele la 1irn·gularitlad. Una empresa bajo Ja jurisdic· Oe Saavedra ciór.1 de un oierno rp1.e usa en sus comuuicac1ones 1tl10ma .nalwnal, se peraute usa· el extran,1ero Es mdutlabl que en esto la ,\lr. Creave11, jefe de Trneci?n, en todas las á pura ganaHc1a porqué los encargados « traocasiones q· se le ha entrlYtstado, ha pues· ductores· si se trata de una ns pensión de to de manifie,.;lo su inlenciun obrar con 1 dia tliran que lS el 10, con lo cual lograrán unparCialidad en todo asunto., :No eluda- el plauso. de la superioridad. nw,.; por un mome11to tne \[r. ·rea1·en haya Si .Mr. Grea1·eu, rwbmos. nhrman que se dicho tal cosa, iero de:,;grac1atlamente se preocupa U.e repartir Jl1Stic1a con eqmdad, 1
uep:1 i·cuLr
1
0
1
·
·t
:
1
Siguiente Pagina