• Image 1
    La Fraternidad Revista de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Revista Nº 66 Buenos Aires, 1º de Diciembre de 1912 Órgano de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras LA FRATERNIDAD Organo Oficial de la Fraternidad" Sociedad de Mau inistas yFoguistas de Locom otoras APARECE QUINCENALMENTE se afeetiva. Las empresas ·starán prontas ;i forrna de s"luciún Í. ·ompli1·arse y allr11irir LA FRATERNIDAD DIRECCION, IEDACCION y ADMINISTRACION / llevar ú la mesa exarninadnrn ú personal t 11ltlrrorid;u]1·s sin quv f11esc· posihlP arnhar cuill no I· ClltTCJ10llde, lt)O ser wrso11al ;Í ning·u11 lérrnino e·o·p11Ír ( 1 la SoCalle Perú 261 - Buenos Aires dl galpón ú flJ.nisbis de renentP -,en·ic·io e11 e·wdad al protf.-.;tar por e.-. ta disposicion de los U. Lelef. 1HJ7 (Avenida) el ferrocarril. ftnpresarios .se· funda1tlntahn c·n la" i.o.;mas La rencln1isió11 del personal tiene qu c·um· opiniones olirialPs Vlrticlas en i11fnrnH·s y plirsC e11 In forr11a pad;tda y el greio no proyc,ltos. los 1·ua,·s e-tablf·en 1·0·i1·llebe peritir que se acrnn11le una injusticia ne fStÍular la c:Plebrac·i1ín d ae·uPrclos e:ulee·más sobre las "ªcometidas Ln-os entre las 1·prsas 1ndu-triaks y lustraPor eso instaOS en JUP se 1-jecutP una hajadures y la fornHHOll el j1Las ixtas auió1·ijila11te. Ju no dljr· en silcnCÍo ., que preve11ga11 los conll1cto:-, y h11squen los mr·nor ahnso. Que tau pronto Sl prod11zca edios dt dirimirlos 1lc·sdc hoy C0ic11zai regir los mw1·us ho- este haga e·o11oc·er su protesta lé 1·011oc1· Uasaclos ·11 estos a11tpe·ederrte" "l suliCitó rnrio-.;. y de·stle 110), pr1cdc dee·irs·, coie11za m1e·n(o a la -01·ieehd para cne ella a11t1· cld UirP.:tor (;enlral ronf re1H·iira cou los el desarrollo pro.(resi1·0 dlI trúliro fe1To1·ia- quien cotTtSJOllda cxi,1a el fiel e·u1nplin1ilntu .(tre11h·s fp1To1·1anos para c11 dP[IOdo rio moti1-;1do pur el transporte de la e·o,;·cha. del arn.(·lo, punto sobre :l cne jaús dfl1ia· /estos su i11tra11s1gc1H:i;t en aras d1· la soluy hoy tamhi·11 st· "uplP11 ; d1as, desdt mos lrahcr insisiclo si las empresas hubieran c·1ón prúctic·a dP tucla.-; las dive·ru;P·ias, aclmique el c:onfhctu lne .-.;oluliorrado v sin em- hed10 honor ú la palabra empeiiacla c·o11 el ieran e·o11w lta-.;ta ahora lu halHan helho Ja han.ro quecla11trn1oro-,os cornp;tl1eros e11 prier magistrado de la Na(ión. discusiun d1; lus reclamos.\ wdiclos pur eesp(ll de la rPadn1isión. Jue a las puertas clio de los dellgados nohrados din·d:unent· llel anivcrsano ele esa luC"ha las epresa,.; por el wrso11al. El llirertor dl FF. ((. c1 Jan1 ·Jll estP pru lOn[onar dili11rltades para 0h,ta· culi:r,:tr In entrada d1· esos c·um11aiieros, sulo · asu11lo le merecia su Peltal pn o·upa1·u de.mu stra c11e el rndo de arrcglo lo curn· ) cuc cuusicler:tha CJUl l a 1·1· H;tc1on e,. p;-,u.s p t1C1·011 Pll part pon11é PI per:o11al lrnelguis11 ta le ha(Ía ((Jl.e lala ."le era imiosihle Couferencias con el Director de F. · . C. C. y el 1alUenl 18 era incli-.;ptllS:\) para"º ll(JOllar F · en su c.,mlnw las clisidP1wias wr asuutus reemplaztrlo y 110 por acatar el compromiso caballereslo q11e 1tcT1tarnn. Ministro de Obras Públicas ele- trabajo, P"ro quP dada la uaturaPrn Y las 1 pro 1·1Tiw, del asunto juzu:aha dehwn poJ personal que espPra rraclmisión le es ,I ner- (ll cuHiinientn i mi 11 istru dP Uhras forzosa11rn11te necesario á las em1resas " ltibICas las a11ifestac10J1PS que se ,e haqué los S(·n·icios son . cada di:l ús inten"os · Los .c:o1afiero,; tietHll corroe·1ÍP11to inr j h1an ex1)11csto )e 1 JWlSO 1 ae·ttia Sllii1·1p11te, r·aso PilP demostrado por la grnn a11tidad ele Irene" Ja Iú·nsta, aetas v notas n·n11t1das en opurLa cunferenllil lOll el 1slro ,e Yenlicó ltidal. q11e ckl11a ll1·1·arse , l,lhl nna pre de inrnediato y se 11· expre"aron los :smo:-, deoratlos ,·1 suspendidos. L üstas l 1tac 1 qtw vpo11e11 :i sabiem1as se11lnr·1on ante los Jlmleres lhltrns liara 1·,·iz.u 1cu es · 1,·11itit11to.o.; hlrlios moLtllos antt·s al . ·ec·t.u 1 el" l·F. ll., rPdamando de .lleno.su · . as empresa,; para e1 emurar 1a rem1tsto11 exH.Htt.· las dilic.·ult.ad.vs 1UL.º l1011e11,las em.- 11 l cuentan en algunos t:asos ·011 la c·ooperac1u11 presa.s .l los wt1urw,., colec:ttn1s. l»sta inl1·n·e11c·1ú11 para iue la n1elta ú la .-;1t11ac1ú11 ,. de ·ompafieros, q11e silencio aceptan re· t,1.ón lue de0rada delmlo ;t que las dlIª anterwr f1H·s1· recorwcida pllr las empresas. 1 cargos de trahnjo lo cnat 110 hacen mús to 1 e: ;Jc·:.1:e·u .L 1 5. J·rryc.t,rn·I" ud: El :\[ntrn ronH·nzó argume11tanlo sol.in· la _ .º qne facilitar :1rmas á las superiornlaclc,; para Os:e) .l · 1 il·i·c1 d: ti.1 . 1 . ()1. 1 -l.ll.., :rnti 1mpo:,;1h1lldad de rt-,ohlr una ed1da en una eÍPctuar nueYoS abn-;os y por consi,niente ti .iclmimstt .t IOIH s t t.: pt t ti ,ts l.l ( º 1 · forrna terminante, pues las empresas se escudemorar inllefinidame11te la readmision. sIOl Directiva des aha cono·er el rlsultado. daban eu su d·rerho 1le rPsoh·er inte1 aEl articulo rn de la ]e\ de FF. ce. COt) . Como ésle ha itlo.lPgatiYoyucs los adi· lltl sus cue.stiones " el rnntrnl ele JHl· lo hemos exprlsaclo en ·t·pPticlas Ofa-.imtrs n1straclore lran marnfestado 1.1 l_us deleados 1sonal. pues lo contrario. seria, ,.;t·g1 ellas, indica clarame11le las roras de trabajo que que uo e-.;tnn dtspuPstos a rei·tl 11 r snt.s rue ,st fuer.1. e.1 aclrn.1,.,tradur de las emcorresponcl"n ánula clas· ele serviio 11i11- 11.1 tratar asuntos d orden cukct11·0, prnp?· presar lrn:,;1gu1ó drctlldo iue el laSo era gú11 e·ompaí1ero co11slicnt,e debe rl·hasar Psa,; sito en el ual. s.(l lo declar. ,;e solidan- ucl10 mas dilicil tle r1·soh·er que lo rue PI jornadas, mes con tlln solo co·guirán per- zan todos los g·rentes y tratanduse de un gTlicl supo11ia, JU á · ll jui1·io rw nt en el judicar ú los c:omp11ftprns que no han reingre· asunto de· c·aractr mgente Y de trascenden- a,;uno lo más importante el qnl las e·om iRtosaclo ú s1s pnestus dP labor. para la man· ha . 1lt.eno1: d_e todas. t·stas ne:; fuesen rlcibidas para formular nclamos, Las eprnsas, y e.stu lo s11po110s Ía- 1·ue;-;tio.11t-;, SI clccidto.;m wrdtda de. ltln.o sinó que estos [ueran solucionados, lo cue , dament dada-; .·us \aria,., tCntativas, pront· llP1·ar a callo la ,estw11 antL la lhrecc1011 no Yeia posible en la forma que la Soc1eclad rarán llenar los darn-.; Jll berl en la cate· ;eueral dt· FF LC. pretendía, que su ministeno preot:upado ngorla de maquinistas ron los fo.[slas d" La c·onlPrencia con Psle funcionario Sl Ye· J 1·arnen1l por estos incidentes, el prnyecto de clase en servino , prp1·iu e. úrncn, po.s· rificú lI :.:. ele ppdo SL 11· a11ifestú qne cue tenia retla.:tado para reglamentar las tergamlo de es nwdo a los maqninist.a." 11" c·nutrnri:1·ntc ;\ todo Ju q11e la pradi"a rnmliciones de trabajo tl11i:1 pensado inclu1_r readmitido.-;. E i1,;1.-;t1ra11 e,.;tf prop1ºi-.1lo Ja-; c"tllias crals e,._tablt·c·C11 y lo rPlHÍonaclo con ctf lHillti,i cue Pra preI· ;1pe,;ar de la resoli](iún d1· la 11relI1ú11 de a1·1s1·j: los ;trentls adL1ptahan 1 t1p1 ;1e11tl en Pl que habia e11nradu maynFl (( ü la qnC se prdc·ntlera 11u;ai-rn1 di ra1·11to d franca reac·1·ió11eg:\11dt1se ú qu 1Ts dilknltadPs; que hal11a est11diado las re(it·11do c1w todos los aq11istas lra11 snlo 11·osHr;1ra11 lm· medios dl 1·1cilia1·ión para gl;ltacioaes extranjeras y ellOlltraha reintegrado.i. dil11ci1hr las dÍt](Úts entre Phn·rus tambien quP 11 ellas tnipt·zaba con análogas Es [llHs t·n stos 1ie11to,; cuando d1·l" ;uwroridadt·s. ne t:lrraJas tudas la.-. nwr diliniltacPs por lo nrnl juzu;aha ljll .solo ll desarrollarse 1·1 mayor te11,;1dad la v1g1· ta-, .ti p1·rstal para JH -.ns raaeion" y 1· contrato ele trabajo ( nu dijo si lOlt·divo ú la11C·1a d1·l grt·r0 p:a quP PI pacto no ,;ea wt1t11rio" pudilrall pni,;pL·rar anh- las l iml11·idual) po(lía hallar-; la soluc1ú11 ne 1·11 burlado. el artwnlo IS de,.-.·011tHido y PI Pxa· pr1·s:1-. , y q11L"da11d,1 lo ;nli11istradores :irlii· otra forma no veía rosilde llHll jllHso tll pr:ktica LJI forma llTegular y tr11,; 1. cl11.-.11usy1Htipotr11tes sus rlla· ius puntos de vi,.,ta Ít1llUS lleliidament fuCra cL h1d:i Jll-iri:1. Y S:l 1grlanc1a s1lir1· rio1L1 s lUll ll pLrsu11,tl sin que s11s allos n·hatidus, dl acuenlo con lo mafestado al los L)l;a11w ·s 110 d 11·rifi1·arsl 1n·am1·11te pudilran sulnr l:i nítira ó el exáen dp,.;a Uircdor de FF. (C. y al insistirse en la Ill· porloqupatllil .iqn1-,[; [lnntlt·foclu-. p;i-;ionadu dp la 1·untra-parh. cualtuiera 1· sidad y cOll\enit·ncia de que las epresas estos 1 a raha1ln 1·01Tt"l"lld"rn :t to1ua dL tttlst1on pur as Sttilla qm· Íse Pt1 su adoptaran la prúcttca establecida, se Je expnex:ímén á los r;,glas 1·1as 1tiguos: dt· cla· pri11c1p10 llegaría en fuerza de no ClCOHlrar sieron 1merosos rasos cuncretos de cues- La Reincorpo ració n l Las Gom1s1ones de R eclamos I· y Siguiente Pagina















  • Image 2
    LA F RATER N IDAD 2 ;ti1dolos al valor ele las boletas que ex.p.idan. « ción al persona.l de las « mpre.sa. nacio· tiones solucionadas conciliatoriamente entre n « rntles E decir que el de JUnsdicc1on pro· las partes.directamente afectadas e".itándose La administración de la caj\ c·s¿(1 a rar· « vincial será excluido con ello situaciones v10lentas y las mterven· go de la comisión que en opor uni .ª ors «Como esto 110 sería equitativo se solicita ciones gubernativas á las que solo debía. ape· nice la ley, Y en la que se acordara partici· «la inclu.ión de un artículo que .establez.ca larse cuando han fallado todas las gestiones pación á representantes JP,l estado, de las «que el personal de los ferrocarriles de JU· amigables. empresas Y de los emplea os . "risdicción provincial podrá acojerse á los Si la costumbre demuestra que es en esa Se agrega en el proyecto que el poddedr eJe·, «mismos beneficios siempre que lo desee. forma recibiendo las comisiones de delega· cutivo designará á la mayor breve a una dos y tratando con ellas que se obti.ene el comisión técnica que informe so?.re los pun· f; arreglo rápido y equit:ttivo de las contiendas tos que á co11tinuación se especifia.n y qne suscitada.:; entre obreros y empresas, se le habrán de servir de elementos de .imcio.parl U expuso que sería o.bra de buen gobierno san· l)ara la sanción de la ley orgánica de la rnsti· _ cionar el procedumento hasta tanto las nue- tucíón: a) Número de emplead.os el erro· yas disposiciones administrativas á que alu- carriles comprendidos e lasd1sposic10n:s Li imprescindible necesidad de anr los día el Ministro fuernn un hecho real. del artículo o.: b) Clas1ficac10n de los mis- esfuerzos de toda la familia ferroviana es Comprendiendo el Min_istrn.qne la reclama: mos :n cntegorüs, teniendo en cuenta Y hoy el tema de iscusión preferente entre ción era perfectamente JUSt1ticada conduyo especificando el tiempo probable. ctitud \ los obreros del nel, estancl.o c.01corde la por manifestar qu la Sociedad debía red1c· de ellos para el traaJO, en atenc1on a la na- opinión general qne la prarticabilid1cl de la tar un escnto al Director General de FF. CC. turaleza. de los serncws que prestan: c) Im- idea está muy cercana df1;cla la activ1dd y fundarne11tando l1s protestas por la actituLl pnrte ;atal de sneldos ele los empleados coi- perseverancia Je los trabaJ?S. ernrediclos. observada por las empresas. prendidos en la ley y prmedIO del que. goz Muchos compañeros apati.cos o simple· Impuesta la C. D. del result:do el; -s,tas cada una de las categonas q1e los msms mente alejados de estas activ1di-des se sien· entrevistas, en la sesió11 el 2o de Nm wm· deben formarse, de confor·11Hhd. a iyciso ten arrastrados por este torhellrno d sanas b.re ppdo., aprobó las gestiones de lo.s com1- anterior; d l. Cálculo del .po1:ce11b1Je a h.Jue energías y despierta en ellos ent11s1asmos s10n.ados Y. resolviendo de c?norrndad el \ para los. retiros: srn perJud1car la econom1a dormidos llevándolos al puesto de lncha P.edido m1mstenal m:comendo J. la Secreta· de la ca.1a, paruendo ele los ·enrsos que se \ La unión de toda 1a alang frrov1ana, na Central la reelacc1on del escnto. 1 c·ean por la misma, y del numero y.cat:go· . con un prograi:1a de acción defmido y sere· na de empleados que deben goz:ulos, e) uamente estudiado coloca en el terreno de Ecla? y tiempo de servicio de los empleados l las lucha obreras un factor de innegable 1 al dictarse la, ley potencia, y que ha de ser. aún mayor cuando Y por último se .establece q1e rni:nt·as .se consolidado el esfuerzo disperso en u." can· dicta la ley orgfoica de h.1 c.ªJl de JUbilac10: ce común desarrolle todas su . euergrns. nes de empleados ferrovrnnos, los fondos a En esta lucha de preparac1on Yerdader[_t· El proyecto CAHLÉS y el ante proyecto que se refiere el artículo 3o. y que comenza- mente titánica en la que hay qne cornbatll rán á percibirse desde el lo. de Enero dtl con el secular enemiao, q11e á tuclo trance 11913, estarán bajo Ja aclminístrnción del di- se obstina en que la tnión no se realice: en SiTuAc1óN nE Los FF. ce. P1wnc1Ar.Es rectorio de la Caja Nac-io11cil ele Pensions esta lucha en que hay que dcsarr1Jlar cam· .Jnbüricioues, con las atnb11c1ones que a sn pañas activí simas dentro de las. mismas fils respecto le confiere la ley de la materia. para convencer y propagar la idea. se estan desta(ando netamente los luchadores de ma· El asunto jubilaciones preocupa intensa· Las empresas se han manifestaclo en forñana, hastiados de la opresión calculada de men te en estos momentos la atención de Lo· nrn terminante de acuerdo con el proyecto las administracione que sienten. con pavor dos los ferroviarios. CARLÉS, y según parece están en complet.l Como tal vez algunos compañeros ignoren disidencia con el confeccionado por la Comi· la ost:ilación de sus hasta ayer rnconmov1· el ante-proyecto ú que hacemos referencia y sión de Legislación de la Cámara de Dipu- bles pedestales. La gran familia ferroviaria dej .en esos qne difiere sustancialmente del proyecto del tados. momentos de lado las pequeñas diferencrns DR. arles, lo publicarnos á continuación en ¿En que se funda esa disidencia? que solo sirvieron para cavar grai:des ab1s· sus lmeamentos generales. Sencillamente en esto: g_ue el proyecto mos, y se orienta por el recto canuno amal· Por dicho ante·proyecto se crea como insti· \ CAHLÍ n su artículo Go. dice que pra el garnando todas sus energías, ya que el ene· tución del estado Ja caja de jubilaciones para cumplnmento de la ley el. P. E. tratar con migo es el mismo para todos. los empleados ferroviarios, con sujeción á las empr.sas lo referente a las asignacwns Ideoloofas y tendencias han sido aparta· lts. bases generales que sigun y á las dispo· del personal y de as ern pre.as que formaran das en l sendero emprendido, porqué la sicwnes clr la ley que debera dictiu en opor· el fondo de la caJa, mientras que el ante- sana razón exije las energías dl obrero pa· tunidad el congreso para la organización de· proyecto de.tern:ina de antemano la forma ra la defensa de sus derechos, libres de pre· finitiva y permanente de sus servicios. Com- de esa contnb11c10n. juicios que no harian más que reta·dar la préndese en los beneficios y obligaciones de Las empresas, según se vé, no quieren que obra y permitir el avance de la fracción ad· la misma y sus complementarias á todos los se les marque un camino, que ellas juzgan versaría. empleados á sueldo de las empresas ferro· como imposición, y quieren tratar con el PoLa comunid[Ld de intereses, la identifica· Yiarias de jurisdicción nacional. der Ejecutivo en la seguridad de que con ciói: de propósitos, son los que forzosae1· Según el ante·proyccto á que hacemos re· este trámite :acarán como siempre la parte te tienen que primar en esta marcha. h.acia ferencia el capital de la caja será formado del león. Es indudable que las empresas no adelante, sin cargas inútiles y perjudiciales por contribuciones del Estado, de los em· dan puntada sin nudo. que obstaculicen el avance. pleados y de las empresas, á saber: Lo que hasta ayer era una aspiración pa· lo. El producto del impuesto á los p:tsara muchos y una utopía para algunos, es. un jes que se crean por esta l:y . El proyecto CAHLÉs el ante· proyecto me· hecho real y tangible en los presentes ms· 2o. El descuento de b 010 a los sueldos recen una importante observación. Ambos tantes. Nadie se niega ante la evidencia mayores de HO n que gozan. l?s emplea- hablan de ferrocarriles nacionales, compren- de las hechos producidos y las empresas ls cornpreml1dos en las dispos1c10nes de la 1 diéndose en esta categoría los de propiedad son las que sienten azoramiento é inquietud 1.sma de estado y empresas privadas que pasan de ante el surgimiento de la unión unámme de 3o. La co11tnbuc10n mensual.de cda una una provincia á otras. sus obreros. de las empresas por una cantidad igual al D d f · Md La intensa labor realizada hasta hoy, re· 1es r i · importe de los descuentos Yerificados en el de mLo ºpres e .ds erQrocartn La Jr0 · 1n Y ª . ª 1 a r en muo um. o, por ser clama aún más intensos trabajos. sueldo de los em 1 ileados. aganda no debe cejar, atrayendo á. las fila . · El impues l o a 1os pasaJeS, a regir d es d e lmeas t provc1ales,1 quedan excluidos y· por , · t · d · el lo. de Enero de Hl13. se crea en la forma 10 an. C? su pers?n sm. po er acoJerse a los a lus pocos que aún no se deciden a rornpei c1ue á continuación se ex11resa: Los JasaJ·es benefic10s de la JUbilacion, tJesar de tratarse e.l grillete moral que les impide gozar de su libertad de acción. internos de primera clase, sean ordinarios ó de forroc·Hnles en « · terntono aro-ent0 · o de abono y de mayor valor de dos pesos naComo esta excl11s1on sena una JUsbcia . El poderoso organismo, cuya co1solida cionales, quedan gra\·ados como sigue: a) «LA FR;ATERIDA_D .». se ha apresur.ado á pre· c1ó11 aumenta cada día que pasa, \tiene en derecho fijo de O.JO centarns: b) dos por se.ntar a la C?rn1s1on de Lg1ac1n .de la breve plazo que ponerse á prueba y es por riento del importe de cada pasaje. 1Camara de Diputados la obJec1on sigmente: eso que nunca ha sido más oportu11 0. que en el presente el llamado á la concordi;t Y al Estos derechos serán percibidos por las · Los proyectos CARLÉS y el de la Comi- aercamiento par a converjer todos los en tu· .mpresas de ferrocarriles nacionales, adicio· « sióu de Legislación solo tratan de jubila- s1asmos al logro de una férrea solidaridad. So B E FE ERA GO R n 1, N ?e 1 1 1 L JUb·11ac"ones as Siguiente Pagina















  • Image 3
    LA FRATERNlDAD penaron las empresas que podía permane- lucha Pn el terreno gremial que le marcan cer estancado el personal y e1 las mismas el estatuto y las resoluciones de sus asam· cond1r1ones de haee veinte anos? Este blens. Y LA HUE L GA ana(ronismo no_ podía suhsi.stir dada la ele· . Y es ue(esario que fj11ede pl.ena ronstan· vac:1ón moral é intelectual alcanzada por el e1a de esto pues con fes particulares se ha /gre mio, por las mismas exigencias que la tratado de sorprender h buena fé de los _.Acaban de public:1rse los. rnformes ele _lo" té·11ira .im]Jone, y más qne nada por. las I compníieros fprrovi1:rios d l11cunui11" . dlJ"ectonos ele los lerroearnles Ueste y Sud onentac1ones modernas que no pernuten 1Iell1a est« mar11festac·1ón transcnb1mos y ambos coinciden en ma_nif:star qie no que el obrero quede rezagado ante el pro· 1Jos telegramas q1H· la motiv1: pue0en presentar a sus acc10mstas e.l for- greso de que es factor principal. me aur.eo y _h.alagador de siempre ª. c·ansa 1 o sabemos de que_ modo cnt1car .Ja au- Dr. Ernesto ladil1;1, de la «JUStif1cada» hnlga de maqu1t11tas dacia de esos directorios c:uanJo aflrmnn Diputado ·fac·ional y foguistas. , que atraves;iron condicioes anornrnles _por 1 , , Mr Bell y :Jlr. Sunsou coc1de11 igual- el helho de que natlH p1Jd1a sff nwqsta l uc uman 1 mente en afirmar que el personal de. loco· sin certificado rlel aobierno S · l 1 L F t · - tl motorns hiw abandono del trabajo «sin te- En es:t objeción ºestá ret;-üado de cuerpo . ; º\e ;u ra ·nu n;prcFen ner un verdadero motivo de queja. entero el c1:iterio aomocÍaticio de las P· un. aqtiisRts ? .oguists_c l s f-1r · Es inconcelible el cinismo de esta afir· pre,.,as qué consideran ló"i(a v justa tal 118- t :1]"· 1 c.src _e em. Ja. s ll"l.JC "Pnor e iu mación. Cuando diez mil hombres, delibe· dida en Inulaterra per; que la eousidernn f tacl Jll w nco 1 te.ra.inl .e resarse por prs. 11· l e . · . 0 . l o e c."pac 1 proyeC .o JU JI 1a1·1011es y pen. 10 · 10 ra1 ac t.º e.o Jec t 1vo y van a a uc ia perJud1c1al en Ja Arge11 turn t esde que les iws mra el wrson:li · fPrroviario e ne es tú 1. t 1 l (" con una solidandad y una unan11n1Lla1l co· re,;ultaba una Jarrera para lle\·ar adelante N l. · t t b l . b . pene 1 e Le reso 11c1on Atmara ac1ona 1. mo 1a ruc1en emen e compro al a, prue a11 sus 1mJos1c10nes nu1ere decir esto cue 1a . _, lt " el publico, los tereses e e 1 mis· . · "ll · ºª m 1 amos 1e mas a a enns1l1Pra«1011. qe e l ma l es t ar Ja t en t e ree l arna a u 1n1;. euer- segunuad L 1 g1ca metlula y mal pnede entonces a(mnar- mo, 110 ,·;llen un comi1l) cuando se trata de fdo: .José Sau Sebastiin se que han pre:;ionado sobre esos obreros defemler las libras esterlinas. 1 hastiados de ver sus reivindicaciones desesNo es una opinión aventurada la que rxtirnaclas «ciertos agitadores que no pertene· ponemos. Desgraciadamente es la realidad fdo: +.A. Tello cen al personal de lüs empresas y son los de los hechosiPcr. Germle que los incitan al ab;wLlu110 del trabajo.» Eso,; direetorius juzgan digno de todo Si en alguna orga11izaeión no caben los todo aplauso la actill del gobierno argen· JosC:· an Sebasti;íu agitadores profesionales, ·La Fraternidad» tmo por su famoso decreto del 8 ele E11ero. puede ."er sepalacla la primera. La mis1na Buenos Aires cohesión, unanimidad , entusiasmo y dura· y no tienen reparo en ponerlo en letras 1 ele molde. Razón " mucha tienen iara otorCreo rue Pn pr1·1ximas spsi1ns pndrL; ción de la pasacl;i hu elga bastan para com· . 1 probarlo. Ese hermoso espectáculo 110 gar ese aplauso á la «imparcialidad .· presentar algún ( espac·hn sohrP prn,1·pc·to :i · l iez hombres. Sin las muletas ofieiales la huela no ha· que se refiere .relativo a la juhilaCinn d«l . puede ser obrn de uno ni de c Los direC"torios lomlinenses no tienen re· bria durado 48 horas. Venlndc·ramente hay personal fcrrnnano cue eslu1aos «on paro ele tratar de «ingratos · á los maquinis- fit:.os que hacen e nrojecer al que los mc(tl1:l. y á sus colegas aLt.1. tas y foguistas, tan favorecidos .según ma1. f Las empresas en la pasada ]u(ha no foe , I , ni f wsta11 por 1os ueue ic10s que ree1 ien en ron contra los maquinistas ." fog11istas. Ln Ido. J,. ·,. l :t1lila 11 ferrnedad Y sus deudos eu caso sabemos demasiado. caso de e Fueron contra su orde muerte. Con engaíiador vidrio de au· de aumento observan las empresas sus ac- gauizaeión para anular así en el futi1rn toda tos. Jamás uno ele esos beneficios q11e reclamació11 por una mejora . Su propúsito ian s1t1o acor- ha resultado fallido malgrado su rui11 solip ropalan á los cuatro vientos 1 v dados sin excepción. ilo se trata tlc· rpgla- daridad .1 las com11licitlades Yergo11zosas mentaciones bencfieiarias para todo el por· con que que lian ontado sonal sinó lisa y llamt1nPitLe de coue·siones Hoy s quejan dL las ingentes pénlidts, gracibles segtfn lo.-, casos y los caprichos del descalabro eco11ón1ieo ql.ie han sufrido. Espernmos han de servirle de saludable de quienes las otorgan. · l 1 En el l·errocarril J\[icllaml, q11 como se Las mismas cláusulas lrnra acogerse á lección para el futuro, pues l lwrsona b siempre dentro de su norma de cnndueta, sabe es dejurisdicTilrn pro1·in.,ial hay 11ume· ellas deJ·an mil camos a 1ertos parn no proseguirá enérgicamente su mnrcha hasta rnsos maquinistas cue poseen LI c«·rtilicado concederlas. l el logro de sus reiviutlicaciones, 1tie justi- nacional. Los )erJ· uicios de 1a pasa(1a 1 rne ga arran.d cieramcnte debieron atender las empresas Ahora uien: el 15ohÍtO pruvi11t:ial exije can hoy á los direetorios plañi er.as 1 amensin haber provocado el )asal1 conllCto o ue esos maqnin1tas poSl:tll lPrtifirndo taciones, y como de algún modo twnen que local 1·xtP11Llido por el departanwnto de indorar la pildorn á los accionistas, no engenieros de La Plata, COll el agn·gado de que cuentran recmso más fácil que descargar cada examinado deberá desembolsar la su· toda la eulpa sobre los huelguistas ma de ;k) rn n en COIHeplo de derechos. Pero aq ni cab: . preguntar: ¿.la h.u·lga YI· no porqué la qms1eron los nrnqu1stas y Esta exigencia radica en que uo reconofoguistas ó porqué la provocaron las cm· c:iemlo el gobierno nacional los certi licados presas. Si los .ac(ion istas s atuvieran al· pro1·inciales, Ja provi11c1a ú su vez devuelve go menos á los d1 v1ddos y fueran llHJlH·es la pelota y desconoee los nacionales. fiscales, ia condenación para las gerencias Y en estas disideneias entre autoridades no se haría esperar. Alortunadamente pa· Un telegrama que "La Fraternidad· dira ellos viven en un lilio de cifras y aleja- rigió al diputado laclilla en su canider de vie1w :í ser el obrern quie11 tiene e ue pagar dos del personal que ICs aeunrnla sus ga· miembro de la comisión de legisla(ión de la los vidrios rotos. nancias como el sol llel más le.ianll de los Cúmara de J)iputados solicit:indole el pron· Entendemos lue el certificado naeioual pe . Lo despacho del proyecto de JuhilaCioncs ha 1lt11e ser válido en toda la República y en El personal ha obteclo c1res me,1orns sido 11tilizado cuo medio de pro1wgamla todos los ferrocarriles, pues Jo eontrnrio sería crear ademús del certificado nacional otros en los últimos nüoE, agi-egan. nprnn11·lo por 1 partido poi iLieo en Tucumú11. catorce u110 por provincia en el su puesto ele el adjetivo «e1tormes» esbtmo d· arncnl11La Fraternidad· reeltaza e11 alsoluto to· CJ,LW c:ula una de ellas tuvieran redes de ju.Pen que forn han vedo LSas e· da ulidaridad con esa dase de agitac:iones nsdie1ón local. jo1n.s? Han Yeniclo porqué el persn11:il \ 1lehc hacer constar que si dirigio el teleestrechaente n11ctilHlo. azotado Jllre1nwA11te el perjuicio que esta medida irroga rama de refereueia fue ron el objeto que en mente por la injustieia y el desbonle de los el ;e e:-;plica y lo rniso que se redamo ü ese á os compañeros del .M ic.lland, una comisión jefes, las ha ·onqui:tado palmo:\ palmo, y diputado, 1·erualmente se gestiouú lle i?s integrada por los c:ompal1eros San Sebastiún después de la \ÍCtnn;t ha temdo que 1w·ma· restantes iembro-. de la co1sión lle legts· Mo11cada y Secretario Gerente entrevistó en necer co11 i al·l al lirazo para que el lrnto lacion con cxdusi\l11 absoluta de filiación fecha 15 de .l\oviernl.n·e ppdo. al Ministro de de sus noblPs l1Hli:1s 110 k f1w,.;e arrebatado Olras Púulicas de la lrovincia, Dr Sojo. política. Que el per"Lnal 1 a progresado, no l_o Este funcionario se manifestó en princi· Xnest.ra organización jamús se ha apartanegamos , l"ill lil) v11 la medida de lo suhdo de la onl11tació1t indepenJieute y de la pio de acuerdo eon las objeciones formulaciente, ni de lu LHrne dlredw. ¿,\easo los informes a los e lr8C O OPIOS 1 t 1 1 "t t 1 ªt PI; Los certificados nacio nales en los FF.GG. provinciales U alerta á los compañeros na de Tucuman Siguiente Pagina















  • Image 4
    4 LA FRATERNIDAD da por los comisionados, q11iencs hicieron Jos ú féliz término en la mayor brcvedall. presentaeión ante el Ministro de. Obras Púnotar qne el asunto podía tnCilmPtltl alla· Todns Jos compaiieros orat.lores fueron aplau· blicas, de acuert.lo con la re,.;olucioncs antenar:;e Pl1 la siguiente forma: que Pl gobierno diclos por la concurrencia que f11é muy nu· riores, para hacer presente á ese funcionario de Ja provincia de Buenos Aires refrendára merosa. Ja-; Complicaciones que lliclio proceder traerá los certificados na.:ionalcs con lo que se les En S:m Cristohal, F.C.C.N. el personal de parn la solución rápida Y equitativa de las prestaría carácter de validez en las líneas locomotoras y ele los talleres veriticó una e11estiones que se s11scitan, y las nlterioridaprvineiales sin necesidat.1 de rendir nuevo concurrid:1 ,-lsamblea, con objeto de dejar des q11.e pro1·ocará11 en el futuro. ex·1en. constituíths las autoridarles locales de la llabiendo solicitado el Mrnistro la redac. L·t opinión del funrionario de referencia 1 Fetlerarión. 1rión de una nota para la Directión ele FF.CC. se manifestó farnrable á est ttmperamento La,:; co11pa.fleros maqunistas y foguistas en la qne se expresen Jo. fundamentos dea en l:t llPPncrn de qni pndin ser una sol u· de Yilla Constituc1011, F C.R. trnbapn entn· protesta y las razones que tiene el grern10 para insistir en que .Ja-. empresas traten las eion por lo cual soh(itó que la Sor·ierlacl le siastarnente por la federación f(·rroviaria. pasúra una nota fuudamentamlo diC"ho lH(li· Han nomhr;Hlo comisiones ele propa· reclamac10nes roltct1vas del personal, se re· tlo para rPsoh·er en con.ecuencia 1ualmente ganda para entrc1·istar á los compMteros ile snehe ele ·onformidad (on el perlIClo y encoSl le hizo notar 1ne era exlesi1-.1 la suma los gremios y en breve verificarán 11na gran mendar al Secretano·Ger0nte la confección de "30 n que se exije al personal dP loco· asamblea pnra dr C"ima á los trabajos tan Llel es:rito. rnutoras. Encontrando atinHlas estas ohje· hrill:rntemonte ini(iados. 3o. Lni compafleros San Sebastián, Co· dones manifesLó su propósito de interceder En lórcloba, C.C. nuestros compaflero roni y Mazzurlielli son nombrados en comi· ante el ilfinisterio de liacienla parn ohtener clesarroll:rn una intensa propaganda entre sión para estuíliar en sus lrtalles el pro· una rebaja en los det·Pchos tle sos. los obreros dl talleres, tráfico y demás re" yecto ele regbunentación de trabajo y des· En Ja brc1edatl posible la Socieclad eleva- particiones Lle la empresa. Exc·elentes re· canso redartado por la Dirección de FF. rú Ja nota solicilacla ntlamc11tando las rn· sultados ele esta propagamla espernn los ) cnya sanción est:í. pendiente dtl poder zones que en oport1itlad expuso Yrrbal· compnfIlOS que nos trasmiten la noticia. ejecutivo. Con el clidámen de esta comisión mente la comisión al 11istro Lle UbraE Con toda n·tivitl;td los carnarnilas de a la vista la Dire(·tiva deliberará y remitirá Públicas. Iluinca-Rcnanc(\, F C.P. procuran aclhesio- copia del proyecto oficial á las :lecciones, nes entre los lcrnlliarios tle la Sección á con las observaciones que sn estudio le haya objeto de q1w en el más bre\e plazo quede sujericlo. constituída la ai:;rupación. 4o. La Inspección Je .Tustiria lá traslado En Aguirri, F.C RP.B. y Patricios. C.G. de un informe sobre la,.; molificaciunes al B.A. los localPs ele ·La FrateniLlach se han Estatuto sancionado por lt Asamblea y cuya Reorganización y Federación islo conrmridíc:;irno" poy los mpa· aprobarión l.eal ha sido solicitada por ·Ja neros y obreros de las demas reparticiones. Sociedad. Se obSrYa el artículo 13 (nueva En.ambas asmbleas se. han aprobador· 11umraeiói.1) en la cláutla que dice: ·que 1 Los trabaJOS de reorgarnzac1on y felera· soluc1ons de 1mportan1a para prosegmr sPra mohvo lle expuls1on dP los asoctados ción se desarrollan en un pie de franca los lrahaJOS de la lelera(·tón. el faltará la solidaridad con los ·ornpa.ile· En Sevig1w. F.C.S. con asistencia cl0 gran ·ros cu ocasión de una acción cualquiera activilad. A las giras lle propaganda de ílUe hicimos 11\llCión en mimerus pa-,aLlos de la número de maqumistas y fogmstas, los ca· deliberada coledin1rnente ó cometer accioHeú ta. vienen á agregarse las rerientementr maradas de· los demás departamentos lleja nes rue afecten á la dignilad gremial·, Ja clebrad.1s en las )pcc1oues LibertaLl (Ferro run conshtida u co.11iión ·pro·federacion · . que á .inicio del informe debe ser suprimida; Carnl 11idlaml de Buenos ,-\ 1res l ) Haedo La rern10n s venfi(o en el local de ·La se )l(le acla.rarión á la "ita q11e se hace al Fraterrndad. · tina] clel articnlo 18 itl(iso A (numeración l Ferro Carril Oeste) La asamblea ele propaganLla en la Serción . Lo ferrov1anos de Güemes, F.C.C.N. ac· antigua) y al agregado que fné aprobado por Liberta] se verificó el 1 por la nol.he .Y á L11:an ; t:opaga.Hla. El perso,al lle Trae· la alamblea, entre los párrafos 3o. y 4o. del ella co11rnr11eron en represP11tar1on de ·L.1 cion, lrnhco. ias y .Obras .J: lalleres, 1· articulo 68 (numeración antigua) que no FR \Tl:R:SJOAD · los cornpaiieros San )ebas· pulsa los trnhaJos de federnc1on con el ma· figura en el acta de la soC"iedad. Se clisc11te detrnidamei1te la vista de la tiún, PresiLlente de C. D \ :lunrny, Relactor yor entusinsmo. de la Revista. Ambos delegalos xpuieron in;;pección ·eso.lviémlose que la Secretaría la neces1tlncl de reforzar .la orgamzac10n, de · ele las exphcac10nes verbales necesarias, y lledicar 1as mayores act1naatie para. encarnen caso de ser inlispensah1e las ae1arnciones lar la marcha social y admm1strahrn de la por escrito soli·itar tle acuerdo con las dis· Sección. posiciones de la Asarnuka de Delegados la a asamblea estmoeoncurriLlísima y atle- Sesión del 25 de No\líembre de 1912 cooperarión del Doctor Mario Brnvo parn mas de los delegado: h1c1eron uso de Ja pa· que conteste á la lOnrnnicación oficial y pue· lalira vanos compa11eros del Ferro Carril da proseguirse Ja aprobación legal. l1dlal .· los que se mamieslaron acordes P.n Preside el compañero San Sebastián -) · .1 l · 0 . S e d a 1ec t ura y se t ra t ·1 en aenera l e l 1a neCCSI(1au te le Ja propaganLla Jlegara a b·ihnce c] ,· . b J t su máximo de intensific·1ció11 )·u1 lo cual se t . e Ca.la coi i es pone iente a ei et · e nmestre ele 1912 pre"enL"lO l)Ol Tesorena comproet1an en aunar todos su. esfnerzos PRESE · · y coo eración. :.NTES : Acurdase pasarlo a estudio de la Com1s10n 1 " orom, I g l esias. Molinari Revisora de í:uent-is · En luma la .iornada de propaganda llevada " · S an S e l)a t" ian, . _,. . á cabo en la )ección Libertad es un jalón Glerean. Giacobini, Mazuchelli,Elola -Teno 60. No habiendo hecho acto de presencia más colocado en el sendero de Ja reoi:o-ani- Secretario·Gere11te. los compañeros García y Luque, de la Sec· zación. º En BüE:S-OS AIRES, á veinticinco días ción Talleres, C. C. Extensión B. A. para fundel mes de NoYiembre del año mil nove- clamentar la protesta local por las resoluc10cientos dce, estando reunidos los compafte· nes votadas en el asunto Llel compañero La ección Haedo fué com ocala á una ros que tinrn1 arriba. stenclo las 8.15 p Mencloza se dispone aplazar su deliberación conferencia pública, la íe tmo lugar en el se abre la ses1on. e pasa á tratar la para otra asamblea. local Lle, .LA FHATl:RlDAD ·,para tratar asun· 7 o. La Serción Huinca· llenancó olicita tus relae1\lnaüos con la federa(ión ferro1·ia OIWE:l" DEL DÍA· la sanción ele galtos pendientes á consecuen· ria. La asamblea se ahrió á las 3 p. m. hac1a de la huelga. Asciende á ;; GUU m en /n ciendo uso Lle la palabra el cornpaflero Ro· lo. Acta anterior. Se aprueba. Con res· ronf·rpto de socorros abonados á personal sanova, Secretario General de la Federacióri pecto á la objeión lel compaüero J. M. Ba- C"?ntntado. s.e discute y se resnelve auto· Obrera FerroYiaria, quien dió Cuenta ele los zán al acta del 21.de Octubre acuérclase q11e nzar a Ja Sección para que proceda al pago trabajos realizados en las Lli ti utas secciones el nomb·e del .mo·tonante en cualquier asun- rle esa sum:i. con el importP de los trimestres de la He pública, extendiéndose luego en con· to solo figure a req 11ernento del mismo co- se·c·ionales. sidernciones sobre la necesiclal de apresurar 0 ha sdo ?e prúctirn hasta el presente. o. Se trata el as un to despido del com· la propaganda. Sii:;uióle en uso de la pala· 2. bn ns.t.t del resultalo negativo de Ja. panero R. Agüero, ele Mendoza, F. c. G. O. hra el iOmpaflero relador de e LA FRATER· gestiones Yenhcad.1 ante di versas empresas Se leen los antecedentes en _, ue constan 10 lAD., Sumay, quien llesarrolló el Yasto (Sud, Oeste Y. PaC1bco ), para que sean recÍ· todos los pasos dados l)Qr la Comisión D1tema · Ferie ración J Orya11 i:rncirfo Los b1das las cum1s10nes de reilamos, y teniendo t ld .·, eCftva Y por el compafirro, con resultados camaradas 1Iarotta, Loperena y otros \a· en euenta que en esb ·iebtucl s rios, también hicirnn us0 de la palabra en todos los almin1str·1tlo;·es se .es 1zfn1 es avornbles. La asamblea on,.,ideraq1e .· 1,tn e·, t·rminos vibrantes incitando á los prelentes clar·ulo Jos (Opa1_1,eros san Sgeubn ºt1an y se· e- no procede llevará cabo la acr·1ón jnd1cial e aR a(ordad l A l l d :i pcrsevrrnr en los trabajo iniciaLlos y lle1·;u cretario·Uerente han lleVllo · ª ea le Delegados ª ca b 0 una 1 que la por a sam Jdel servicio obedecees: separación a e ce_ Giras y A blea de Propag sam s anda CO 1S1 O O RECTIVA M N 1 cr l. ( · Siguiente Pagina















  • Image 5
    L.A. FRATERNIDAD 1 ·Otra causa que Ja que motivó la decisión de comprneba que cp] clic·ho al hechu vá mucho los delegados. En cambio se resuelve veri· trecho . y solJrp lodo q11e .\Ir. Grea1.c n ficar 11uev;1s gestiones directas en busca de tiene muy mala mt·moria. y que lo pronwt1do su 1·upJta nl trabjo. no se tumplc. Uhjctnd l\Ir. Uraven. que )o. Se delibera la solir·itud ele subsidio esto no es ciPrto Lara con1·enc·prJo 1·aoc; del sor·io A. ([lle, (Talleres, C. C.-B. A. 1 á exponerh· un aso fllTcto. Artículo :2 Hesuélvese solicitar de este SN El rornpaiiero l JPlln n gra co1T1Ü en fec ha compañero úmplias informaciones por escrito de U Uman, C 1G 10 :Z l tren 542 de Saa1·elra á C;.11a· sobre las cansas que motivaron su salida mini. En Saaveclra lnzo maniobras y cumo del Ferro-Carril (ran Oeste Argentino. Un nuevo abuso araba de anotarse en es el tren solo colt · trPs vell por semana, este lOo. Teniendo en cuenta las necesidades ta SeCción. La suspensión injustificada d· trfn tunJ q11e frliajar 11n1clio entre E-Stario· compañero Laurenti110 H.eyes Homero nes. Cuandu el roiaiiero D·llan·gra, llegó de la organización decídese crear una Sec· Hagamos relación de Jos hechos ocurridos. á la estnr·ió11 Erize, dirigió un telegrama á Cióu en :.\laipú. F. C. S. constituyéndose la En fecha 4 de Noviembre pprlo. corría el mo1·iminto avisándol que ·litarn demoras Comisión Ejec11tin1. de acuerdo con la asam· tren L.2. Estos trenCS rnrren á Pacará. ]Jara conlinuar con tt·Pn ü clestino. Pero mo· blea local. Eu esta nueva Sección ,;e insta Allí hay un recibidor que se Pfü«lra e vimiento ni se digncí contestar el telegrama. lará el lora] que hasta la fecha existía en Se· ele las locomotoras qrn corren los trenes L. De (arh11é remiticí un nuern tekgrama, y vigné quedanllu en lo suce ivo esta delega· y B. El compaiiero Heyes R.omPro lle.gó clespnes de dos lwrns 1· tninulos · empleó ción, como asimismo la del Mar del Plata con Ja iocomotorn con gran penhda ele tu· en cfeduar 11wniohrns Pn la ,.;taciún E rizr dependientes de la nueva comisión ejccuti- bos le ralefacción v como en Pac:ará le ror· y el recorrido de esta ;í ( arli IH. f:i cua n do va parn todo lo relacionado cou las gestiones respondían doce ]1oras de rlescanso bajó á refibió telegrama ele 01·ii·ntu orden án· de asuntos Y reclamo · Tucumán como pasajero para pet11r S. le dole sig11ier;l á destino y qne á s11 regreso á Se acuerda tamhicn esl ablecer una dele· mandára un calderero para que arreglara Sain-edra se le daría un ln1Llt dr·st·a1,;u » Esgaciún en Yillars, C. G. B. A. dependiente de los tubos. Al entre\istar al encargado Ho· to no pasa (00 se salw de siplr pruesas. la Comisión EjPcutiva de Hiachuelo. z7.ola, éste antes Lle decirle que iba á man· Para movimiento la Cuestiún es Jle1·ai· llo. e sancionan los siguientes nombra· dar el calderero, Je preguntó porqué había el tren á destino y dPspues. Pero mientos propuestos por las asambleas loca· abandonado la locomotora. ,\. esto ron· el compariero Uellanegrn .1 a tlnía e huras les: delegado en Volccí11, F. C. C. N.; 1 vo· testó el compaiiero que 110 Pxstía tal a han· en sen i(io y aiín le r1nedaha1 arias horas cales en ./1wi11, F. C. P.; Secretano rle la. dono pués la máquina había sHlo entregada de maniobra .,\ un ret:orrnlo de ;-3.) kilúme· C. E. en Río Cuarto, F. C. C. A.; Presiden· al recibidor y apugarlo el fuego Y á más tros y unil esl.1Ciún mús internwdia logicate, y un vocal en Íelielo Wllile, F. C. S.; que no podía considerarse abandono de má· mente contestó c.ue ll· rn 11ws1ble r·ump l1r Presidente, Secrctano y Tesorero le la C. E. quina desde el momento que Parará está en toda su extensión el SrliCio, y pidió c:onen Casi/da, F. C. C. A.; 4 vocales en Collal calificado como depósito tinuar múquina li1·1arn1, ú lo rp1e mo1imie n to de Bustos. F. C. l. A.; Secretario de la C. E. A estas observaciones, el en,.argado srn diú c:onfonnitlad hasta G11amini. en f11c1t 11uí11, F. C. H. ; Uelegado en Nclce decirle nada al compaiiero Homero, mandó En fecha lí U J . tlsn1es de su tlcs· dls. F. C. P.: Presidente, Secretario, l·so- á. Pacará otro maquinista parn que trajera canso fllé mandado ·o11 múq11ina livmna, tk rero, - \Ocales y He,·isor de Cuentas de la la locomotora á Tucumán y ú Romero lo ht· üuamini á Carhuti buscar el tren r1uc é l 1 C. E. en Dos 1/eles, 1. C. 0.; Presidente, zo figurar como ausente en la lista de ser· había lcjatlo. lS d1·ir el :-iU. Salió de Car· et:retario y Tesorero de C. E. en Q1tilines, \Cio. Al segundo día i:ué s11spnd1clo por hué á Guai11í y dr· esta n·resó á Carhnr; F. s ; Tesorero de la C. E. en Ria C110·,o. 1 órden del iefe de Tracción Sm embargo con tren ;)(J, dunde ft11; rPlt\ adt pur Pl COll· F. C. A.; Delegado e\ Aycicnclw, F. C. 0.; este supnor parce ignorar a ex1stnc1a paiiero J\:upp. Pre;1(lente, se:ran, esorero y 4 vocales de una circular vi.gente q;1.e l1.ce ternm;t-En fe·lta ];.;, el c·ompa1-11·ro lJ.ellangrn re· la C. E. en Rvsw O, I. C. C. A. temen te que to?o ,1quel petSOlill que ba.1e e t:ili1ó ónhn ele ver (00 pasavro pur tre n Se resuelve además el envio de una nota Tucuman srn orden de enc_argatlo, le sera SlJ de Carhne a Saa1 ,.drn. \· al mira r la ue agradecimiento á l()s compañei:os. salien· / deucillo un día de " 1 .ático Sll.npleme.lt . 1hst;1 de sen it:10 se co11lri"l ctil eitaba sus· tes por los servHtOS prestados a la causa l ero en el caso p1ese11te 1.1 supett0lall pendillo , social. hace caso omiso tle la circular aludid; y , .· . ·f, . , .t , 1 procetle á capricho mes se trata de per.iu· LI 1.1 int10 l1 .1c irnne 1i,1 o se 1e Uu. Cnentas de gastos. e aprueban las 1 , . - .0 " 11. 0 1. ii·oi·l"lis· ex1lls1eran las ca11sas d,. la s11spens10n y Ll r·t· e 1 l c1ca1 ,1 uncompa11e1 . · ·r siguientes por eom1?10nes socia.es e esempe· ta. y 110 le ha hasbulu esbt irregularidad "11penor qne 1o susH·11 o .urn1 es o rn,lla iiatlas:. ,\[olman, Sa1 .Sebastian. Asunt_os / mcorn:cbible sinó e ue cuando una comision quf las.1g:norala. hl el s11wn1_r u1mel1ato .Jub1lac1oncs.fechas o, 6,_ 7, 11/1912, gest10· se 1 resentó á reclalmar tuvo el tupé de ma· lo llamo a la nll(ll/a par;:. ue d1crn P:qIra· ues ante la_ Cam,nra de D1p.1:tados, segun re· rstar e ue el asunto ya habia salido de su c:1011e referlntl:s al tr.·n · l2 los r1u: dio por talle 11 .)(); San Sehast1an, Moneada, Se · d st ll · DllilOS tle 1.1 Diree escnto La -uspe11s1nn del r·om1nrnero De· , G. t . L PI t 1- JLirlS 1cc1on y e a a e . 11 t . 1 t 1 -; · 1 cretano· eren e, co1:1.1s1on ell a a a, o, ción General de FF.CC. lor tratarse ele 1 . awgra ron 110 .ia.s a e :" Pl ta ·n r1ue 11. rnB, a.lltO certrfleadOS maqmmstaS del ca lf1c,1 d o a j rnn do no e e JlOCOUtOt"l . (·)e file llamado al dP]HlltO para lUllt:arle ];t · 1 . ] . f . M · t d , \[ , 1 M1dlantl, con erc·nc1a con _e 1 . 1ms r? e reo-untar en ue cerebro rnede concebir-.e resn c1nn te. r GreaYPn. a 1 m1snw t1em· 1 · . rtie se tTl· 10 la órden de rJ11e pocha tomar serv1c10. 0 Obras Públicas le la Provmcrn., pasaJeS Y P b: doqno .; 1 ., ,. n 11 · d t 11 ., .,., 60 m n; C01.rns10n 11 ,unaial recibidor, "des "rnes tlP11 haber termÍ· . treo-a .in . , I legacl 1 a e;" te punto rl P1iemns liat:er un . gastos segun e a e, :ti.,.,. Interna 18 11/1H12. Asunto Tesorenas lo· te1m1nato 1 se1v11.l li·ibei· COTJl e " .º · 1 . ·c·o Iiz·ido el comc11tano. l·,I encai·ga.do lamu al maqut· el LI , . t 1 cale. 2 .J.O. U1ra ele propagan a a i cr· , , . , : ltie"o el ftie"o llOr rnsta le t 1lJO que tea a ron estar·10u e e ·10 11 · cr . 1 e: .eí 1 .) l 1 l, l.1 . S an S e bas· t e l es,1nso fe 1 ,10iósito eon e l"re"·tdo I r lüealen, l ero 1 aqu1. 1o nu t a ·erna. tad F. C. M. f 1a :. le 1e . LO QlJ E D1e E T , EL PERSONAL e c., ª 130 En Yista del rlcargo de tareas un· puesto al J-1,·tlaltor de Ja Revita .CJ11ien con· tinuamente en nombrP de la Sociedad elche asistn- y hat?r 11s? lle la palabra en asam · bleas y conlerc1c1as tle propaganda y org]nizac10n ferrtWHllI;], sP rsul\e ª".1.gaue una honitfrafión e ·traordmaia de :; .1 diarios calla \PZ que sea. tles1gnaclo para lI desr·mpeiio tle estas cum1s1unes. 1 lo. Por articulo 60., de l reg 1ame t0 son aprobadas tiá y Sumay, 18.30 m1n. . A las 6. (() p. m. no habiendo más almtos iue tratar d Presidente dedai-a terminado el acto. ftlo; .fosé San Sebas/icí11. O eédnlas tle mgreso. Ido: G. ,1, fr//o en \.ígencia pern;it ai";ier· en. glé.s: . Y Ps e u.po.wr r1.ue 1.o tos ls sonal hacer lo qnc hizo el compaüero Heyes n,Htn11t.1s) fnnL t,1s _onur en este iclrom,i, Romero? · 11 e l.o.gtt:o c,1_ue .la supe_.·:.ºr.dad .is.e ese la 1 Esperamos q uc la encrgia y act i·Hlad de 1.tl.l,u .11, pe.1.n.í\1. Obl1.1t,1 est,. n lt "a los compaüeros d Tm·uman no de.JP consu· .i tt,tat d «l te, ano co.t ·u yeison.) Cn mar este atentad? de_ la sn1wrornlad local 1,uslco Acit t. 10 e·llnos 1 1.glatt". 1_ 1 \ y que la .\dnll,frac1on cl_el (entra :NortP e." su1 01 .e 1 ,lit He. 1 9 1 .\ 1 uc1t ,H conmltH á ese jefe a ctunplir la-1 ctrculares, e1 :·L.ldª 11t,t de. :\It l·tC,tl_ 11 .:dma1u. 1 : . ya que Lan celnso se muPstra de q1e lI per·, ns.t.1 h.1b1.i het 1,10 t,.i tt,du.cc10n a su pal,i_ snnal las ohserYc cuando per11tlila á este d.ul, p1obahle1lncnt_e .1nme1t.uulo las,renlalt · tlal es c.ue en a 1sma vcnum espcc1 icat ns · ultimo. Esto como se COncibe es el colmo ele la 1irn·gularitlad. Una empresa bajo Ja jurisdic· Oe Saavedra ciór.1 de un oierno rp1.e usa en sus comuuicac1ones 1tl10ma .nalwnal, se peraute usa· el extran,1ero Es mdutlabl que en esto la ,\lr. Creave11, jefe de Trneci?n, en todas las á pura ganaHc1a porqué los encargados « traocasiones q· se le ha entrlYtstado, ha pues· ductores· si se trata de una ns pensión de to de manifie,.;lo su inlenciun obrar con 1 dia tliran que lS el 10, con lo cual lograrán unparCialidad en todo asunto., :No eluda- el plauso. de la superioridad. nw,.; por un mome11to tne \[r. ·rea1·en haya Si .Mr. Grea1·eu, rwbmos. nhrman que se dicho tal cosa, iero de:,;grac1atlamente se preocupa U.e repartir Jl1Stic1a con eqmdad, 1 uep:1 i·cuLr 1 0 1 · ·t : 1 Siguiente Pagina















  • Image 6
    LA FRATERNIDAD tra te á conciencia el as un to del compañer o Dellanegra y procure que la correspon dencia sea en castell ano para que el per sonal sepa á q ne atenerse y formular los reclamos en d ebida fo r ma. de San Juan Un inspector ·bravo · 1 De Bolívar y Saavedra En estas dos S.ecciunes el mov.imiento de trenes es crec1dís1mo y en earnbw el personal. muy escaso para poder la· cumplimiento a los trenes que llegan contmu.lrnent.e. Para tratar le que se salve la s1tiac:on se reduce el desc:nso .de 8 horas a fo y en muchos casos a 12, a objeto de que los trenes no sufran exces1 vas demoras. El .día. 4 del mes ppdo, un persona. tuvo 9ue ahr sm su descanso reglamentano debido a que se trata.rn. de ur tren ele hac1ernla, que lleva.e No. ul8. Dicho tren lrrnnca de ua a l.as 11_ a.m. y generalmente llega a Bohvar a las J p.m Dicho personal es releYado en un recorndo de 151 kilómetros y el personal de Bolivar torna dicho tren hasta 25 de .Mayo y regresa con mq1ina iYiana pnes el que v.ie: ne de Guam1m es releYado y el que Ya a 25 de Mayo es muy rara la ocnsión que el personal que sale y regresa á su domicilio liace un recorrido de 25J kilómetros. En fecha 912 el encargado mandó al personal que tenía que salir c·on tren .518 de hacienda. Esto fué á las U.30 .m- s1endo que el descanso se termmalt a las G.4.0 p, . habiend avisado al encargado de no· che qne ncees1taban las 18 horas de descanso como lo indica el reglamento. Sin embar· go el encargado tuvo la audacia de insistir. El galpón Bolívar es uno de los más aban· clonados por la superioridad. Si el personal llue sale de noche tiene que formular algún pedido, está obligado á abstenerse pues el encargado ele día se lleva las del alrnacen. El trabajo en galpón es un \erdadero desbarajuste. La limpieza de la múquina se efectúa á vapor y esto cuando hay poco mo1 imiento Los lirnpadores dP tu.rno de noche no 1meren limpiar las llHlíJUIIlas Y los njtstadors n.o eje.cuta11 las rep1raciones porque las rnal1mnas .1anlt- descansan. El lavado ele las ealderas se eféctúa conta?as Yeces. La máquina 3()75 estuvo traba· ,1ando con tren de carga cmco clías consecu· tiYos. Uno de los. maquinistas que corría dicha locomotora p1d1ó que va que no se lavaba la ealdera por l me11os se le cambú1se el agua, lo que tampoco pndo conseguir En Saavedra IJarece que ha) abundancia ele carbon, 11orcue a cada malnrna actualmente se le entregan .700 y 900 kilos de más. S e trata como se ve ele un caso muy raro. Pero esta prodiaalidad no lrn de durar º mue lio, ·porqué la emprea ha· de dLp1erer co b·ra l · el d l os por ca a kilo a o te mas. ueso cmco Son co as del Sud, verdaderamente. Ciertos jefes del Ferro-Carril rgentino del Norte juzgan. que el desempeno le sus de General Güemes cargos exije maltratar de palabra y .de hecho al personl de locomotoras olvidando En esta Sección se trabaja á criterio de las consecuencias á que se exponen. Se creen , los encargados, y com? se sabe el criterio al ejercitar r;stas brutaidacles, e pleno dP estos seiiores está siempre reiildo Ct lo centro de Afnca como si tuvieran a sus órracional. Pretenden c1ue el personal traba- denes cafres ó beduinos. je á destajo, sin cunsiclernciune de nmgún Un jefe le este perfil e el in pectar Flogénero, y teniendo siempre suspendida co- rencio Uriz _que cuenta n s1 haber con vamo nueva. espaJa de Darnocles la multa y \rio desagmsndos. qu.e .Jam han llamado la sm.pens1ón. la atención de la adm1strac1on. , . Se llama al personal para t0i11ar serncw Yamos á relatar algunos de los ult11nos " esto significa cue debe prepararse pHra abusos Lle este jefe. estar ausente de seis ü Lliez días. En fecha 1± de OYiembre ppdo. tenía Como es natmal, rnaquinistas y foguista., que salir el cmpñero Abdon Acuña, con lo pnmeru que se preocupan es reY1sar la locomotora No. 13, con un tren Je carga locomotora, y de diez casos, en los cliPz se co11destinoá1Ltscasin. Estanrlo en scrviencu nLran que las herramientas están in- cio el aludido compaiiero se aproximó á la completHs y los accesorios no se encuentran locomotora el inspector Florencio üriz y le por ni11gün lado pregnnto porqué causa tenía planchadas dos .Jamás encuent.rnn lne para el frente. ruedas del ténder. El compañero Acuña le mechero para aceilnr. rn s1qu1era una lmter- contestó entonces que ese. defecto había sina para alumbrar el mveL. Se rerla1;rnn. en· 1 do causado por los rec1b1lores que la emto1ces esto útiles al rec1lmlor de maqmnns presa tiene en :\Iascasm, y ls .cuales lescm· qmen mfohhlemente contesta que e.debe peiíau ese cargo desde prmc1pws e.le la huel· hablar con el eHcargaLlo. Se busca a este Y aa y que antes ele ella eran simples peones e le expuue el cso. :Xuern cab1l.leo, pues leñeros y en su casi totalidad menores ele informa que á qmeu debe entrev1sta·se. es edaLl. al contrarnae:-;lr, ) así e.le .He·ude a PilaTocado en. su amor propio el inspector tos, sm sat1sfacClones de nrngun genero se por esta senc1 y cortés respuesta que no tiene al personal de )a locomotora hastt era más que la realidad .U.e los hechos, se 4u llega la hora de salILla dl tren y lama- desato en una retalnla de 1.mpropeno y elequa como se concibe no esta alistada._. nnestos. Y para coronannento de su obra Entonce es c1iu;t10 hace su .aparlCIU11 el le comunicó que ese.le ese mismo momento eneargado de galpun, Y con gntos destm- quedaba suspendido hasta nueva órden. ph;dos reprueba al personal por no tenei su Entonces el COmpañero Acuña pretendió mnqmna ell unlen. . : subirá la máquin para sacar su ropa y de· )lientJ,1s el. peisonal ,uece de Lunpm,\s J más efectos particulares, y en e e instante lara el. senHº· 1.0 hop.at.r.os .del .t:ller el inpector cie.go de ira le dió 1 topazo confeccionan lamp.ua,., de "u biu 0 para, el en el pecho ltac1émlolo rodar por tierra dacnc,argado de moYimieillo:. do lo impreYisto del ataque. No se detuvo Et:s lª. ,lnras .se f.lbnCan con.tmuamen- aquí la hazaiia del inspe.ctor: al ver por tie· te para hacer. ob.eqmo., Y. todo aquel qu rra al rnaqrnmsta en tierra lo acometió á sea de la amistad üe los Jefes. pose una 0 puiidazos teniendo que intervenir nume1 por l m\ s la,. tiene y·met,ich mi.ntras J rosos obre;·os del taller para poner fin ú tan el peisona e maquma,s J,t.JU.ª? scmas._. ver()onzosa escena. f\1 trayetJ ce Gueies Ern¿1 aracHln Al quedar sin maquinista la locomotora Y .e_ ue.nes UJU: e.xi en P : l 73 el e bravo » inspector mandó a uno ele 1 ) en ocas ionesl sl e ti, baJ, . slt s]a sus favontos un tal Veron, que solo tenía 18 P ber si ·1y ·1.,ua en 1a ca e era l)Or 1a a le , - " ., 1os ·or s 1·u"1 ·11mn b nrse irnes 1·1 c·rn t ll1·tü cmco horas de descanso para que saliera ·el t maquinista que 11 ev·1 e1 persona ta 1 o azo a el a en e 1 con el ·tren, lo que efectuó este l . ·1, . t· ., i.1ecc1ones . e -: 0Jse rY d 0 sm o1 caso t1p1co nmguna especie. c, immu , e e t,rn as eces como Este del rnspector Oris no es e 1 nIYe 1· . · t1enen person, e f ec t1· e l pnmero que 1 al 1a ocurn·a o el esgraciadaL as maqunrns que t vo no 1or eso andan me.or ue las otras. me;i e I le·1 el 1erso11al at10t,(1a reparación y . hs la norma de conucta que pre.tende ·º · 1 imponer para las relac10nes ele trnblJO con h maqma viele al. traba.1o 10 mismo que sus subalternos. f\o hace mucho tiempo s1 no se hubise anot,ido penetró en la oticina telegráfica ele la estaLas maqrnnas en u mayona carecen de ción . tomó á rnñetazos , unta i 1 . areneros, de za1iatas de freno, las bombas I )fi t C ti . H ) P P. esd ,t te 1 le aire no trabap11. v los frenos le mano eOra s a s u t Olb10· errera que en e s·ernº- d ·b 0 manep a en ese rnono sirven. · peno e u ra ªJ liace más de un mes que no se entrega al mento el aparato telegráfico, por el solo hepPrsonal carburo para las lárnpar,1 . L as cho de qne 110 lo ha.bía ate11clido inmedia· 1amparas por o t ra par t e carecen o ue t aza. tamente. , de boquillas ó de pabilo) los trene entran ls mcunceb1b;e que la supenondad del en las estaciones anunciándose únicamente Argentrno del :Norte el cruce de brazos, en con el sill.ato, pues le otra forma en las no· J pre.sen1a r1e s.os he.chas, .e. m.erecen te· c:liPs oscuras no p 11 ele ser dffisados. ner por escen,\110 mu factot1,t md1geua, y Ju El Central :.lurte por culpa ele sus encar· 4ne es peor, que se produzcan en un país gados i11ediatos ni lle tumbo en tumbo, á con. tantas le·es Y ubre todo en un ferro· ü una irremelliable bancarrota rne lo entre- carnl de prop1ellad del Estado. gue á la vorarnlal el_ capital .extrangero A persistir es.ta actitud frane.tme1te hos· Tal vez sen ese el umco ob.1et1vo de tanto til dd ·braYO· spector no sera ddic1l que desastre pruvocalo ú fin de 1·endr el ferro- el dia menos pensado encuentre. la horma carril, al peso, lOmo s1 se tratara de un dP su zapato y se produzcan mc1dentes ele monton de fierro viejo. consecuencias desagradables. ª ° ° ª ª La Jurisprudencia Nacional sobre accidentes del trabajo (Contimtación) Además, hay industrias que, pur n,1turaleza, entraiia11 un peligro constante para la salud del obrero, de snerte que lus enferme· dades, casi des"untables ele ai1te mano, Y cou11nw11te llamadas profesio11ules, tienen todus los carnctere del accidente tales como el carbunclo para los que mani 1iulan la crin de los caballos H1fectados, y la iuto. 1cnc10· nes 9ne expenmeutan los que trnbapll en las .lb.nras de sales de plomo, de arséCO, de fosforos y ele otra substancias yenenosas. Siguiente Pagina















  • Image 7
    LA FRATERNIDAD 7 pel recorlado mpirismo jtríelico que, ade· hlicos, y eclucacionistas con lo cual se ha mas le la faltaº· imprudencta. patronal, re· llado, en lo rcferente á legislación obrera, la quena que el accidente f11era v10lcnto y ohe· m:·1s simpütica y edificante nota ele igualdad deciera á una causa exterior, empiri"mo q11e jurídica y ele solidaridad social. marca el primer grado evolutivo dl derecho, Electrificación de los trenes local es li;n cuanLo á nosolros respecta, ltay sobra· en asuntos de esta índole, cabe esperar que, dos motivos para pensar q11e este aiío el par· En pocos :iños lIPmos vrsto transformarse el día no l.e,jano, la jurisprndencia se perfec· la en to se preocupará de tan importan te por completo la tracción á s:ingre de los tr:inc10ne y umhque hasta comprender entre los asunto. vía8 de l:i Capital vele las c1utfades rná imporaccieleutes indemnizables á todas las enfer· Por lo pronto, esperan Ja sanción legisla· medaeles forzosamente contraídas en el tra- ti va, el proyecto del ex-presidente del Depar· t:intes de la Hepúb.lica eu tracción eléctrica. Esta invasión de l:i electricielat en el cRmµo bajo ó con ocasión del mismo, sin distirwos tamento \acional del Trabajo, Doctor .fosé lrnsta ayer de:itinado al vapor, nos debe preode ninguna especie, respecto á la naturalza N. l\Ia tienzo, cuyos artículos lo. y 2o. prPCO· cupu. en el sentido tle que nuPstros comp:iñede ellas. nizan la teoría del riesgo profe"ional y ele la ros, ya sea por achaques de IR. edad ó qne por Pero, para _que este concepto extensivo del inversión ele la prueba, así como los ele los algunA. enfermetlad no se encuentran en cond iacc1dent_e se rnC:lrpore y perdure ell la juris- doctore. Palacios y Escobar, que amplían ciones de seguir trahajnndo en las locomotora", prudencia, Ira menester que uua ley especial dicho principio, haciéndolo extensí\O hasta podrínn dedicarse á la conducción de trenes ª?í lo declare. En caso contrario, á los ma· las les10nes intelectuales, mediatas ó l1le· eléctricos g1strados les e rá muy difícil substraerse de diatas, parciales ó totales, por el hecho rlel ronviene po_r l_o tanto desclfl ya cono.c;r · ] los puntos ele e,ta cnet10n ls. terminantes prescripciones del código t r b ªJº o · en OCaSJOll Y e_ri conse.:ulCHt e e l máxime si semas rntPresantes que dentro de un tiene en cu 1it1t civil, Lauto más cuanto que los patronos tie· mismo, con la sola conocida excepcion ele la año á Jo sumo se iniciarán los trnlajoa Je elecnen buen cuidado de invocarlas, y de recor- fuerza extraiía al trabajo, ó del accidente 1 trificación de los Jíne:is loc1tles de los Ferrodar á los jueces su deber de fallar de co11for· intencionalrnente producido por la víctima. carriles Oeste y Centrnl Arµ;Pntino. midad con ellas, antes que con las doctrinas Como se vé, el congreso tiene acumnlaelo Hay que decontar ln suposición de que los circulantes, por seductoras que sean. un bagaje legislativo más que suficientr para act1rnle _condnctore.s _de lo;-0.otoras con la imLa misma legislación extranjera se halla aprontar con éxito el estudio de este intere· pla11tac.1on del serv1c10 1etr1co local ;e transatrasad:i en este punto. Las leyes francesas, sante 1 )roblema cuya solución reclama el f,rmaran en .1otornrn11s, pueti ,. annwnto r.o.n· el l. t · t0 del trafico. como 1R ma\ or extens10n le 18:18 y 190G, la española de HlOU, Ja ingle· pais corno una e. as mas apremian es exi· q ne gana el riel en todas las ;.,.giones de la a de 1908 y la del Quebec ele 1910, se refie· genc1as ele su prop10 progreso. Jepú.blic1t, ex1jirán un contínno .umento de ren, únicamente, á las lesiones corporales Jnnio le HJJ. pertional de locomotoras rnla el servicio. La experimentadas por el obrero durante el tru· trnn,formación de 1tnt peqnt·1·t parte del serviFEDERICO FIGUEROA. bajo ó por causa ele él. Conforme con estos cio ferroviario en trncción eit\ctrica no influirá términos, la jurispruelencia excluye las enfer· pues Pn perjuicio tlel personal de Jas máquinas medades profesionales de lo.s accidentes in· - 1 a vapor. demnizables, en algunmi de los países cita· En eBte artículo trntR.remos algunas generalidndes de ]A. tracción eléctrica. rcoiervándonos dos; y en los otros abarca las enfermedades parn más adelante u1rn ampliaeitin de tletaJe; jtie la misma ley taxativamente prevee y sobre este importante asnnto. enumera, con excl nsión ele las demás. Solo El sistemn de tracción eléctrica preaenta comuiza y Alemania constituyen la excepción Ramón Claverie pnrado con el sistema de trn.:ión á vapor las i esta regla. siguientes ventajns: ma.yor velocidad, trenes La primera, comprende entre los acciden· menos pesados. -;: que pueden suceder:ie unos á tes las enfermedades graves, engendradas otros con menores intervalos de tiempo, mayor faciltdR.d v economía en el serv;cio y supredión por el ejercicio industrial permanente. Ella Despues de una larg:;. -;: penosa enfermedad del humo Comos comprtne to,as Pstas venconsagra, pues, el democrático principio de que, con el mismo criterio que se compensa acaba de rentlir su tributo á In mndre común, taja" son de preferente intertS par:t P] servicio al obrero que pierde un brazo ó una pierna, este altivo compañero que militaba en ]R.s fil1ts de trenes de pasajeros en las zonas urbanas. sociales de la Sección landil. F. r. Sud. Respecto á la velocidad son conocidos los por un hecho súbito, ha ele ser también in· C1tverie fné uno de aquellos luchadores ínte- nnsayos verificados en Alemanit sobre la linea demnizado el que contrae una dolencia in ha· gros, que tuvo honrosa actuación en el pasado \[arienfelde-Zosse11 en los :titt1 ílül :i llO:J, en bilitante parn el trabajo, depués de 10, 20 ó movimiento ferroviario, en e que se re1·eló los que se consiguicí con veliiculos de las fábrimás aiíos de continua labor. como uno de los más entusiastas por la noble C·tH Siemens . Halske, 1e un peso de noven ta y Pero Alemania es, sin disputa, la nación cansa obrera, por sus entusiasmos sinceros y treR toneladn8 .v media, por medio de nnA. línea tnfasica con una tensiÍn de l;J volts, una que más ha avanzado en esta materia. )._parte sus actividad es generosas . La desaparición de compañero llaverie, si velocidr.d de marcha de :UO á :10 kilúmPtro8 de que su jurisprudencia acepta, de largo tiempo atrás, todas las enfermedades psico· bien esperada por momentos, cansó honda cons- por hora Prácticanwnte e11 Ja retl New-York entra] Hailway en los primeros viajes de lológicas, emergentes del trabajo como acci· ternación en R.s filas Ociales donde taut,1s comotoras dotadas dt cuatro motores de 5ii0 dente de éste, á principio del aíio en curso, amistades hRbía conquistado. CR ballos cadn uno y t;5 tonelndrts de peso en Descanse en paz el compañero Claverie ha ampliado el seguro imperial incorporando total se pudo correr con trenes de ifüO toneladas entre sus beneficiados á los empleados pú· de peso á la Yelocidad dti lOl.fl kilómetros por SECCIÓN TÉCNICA Nuestros Muertos LEY NACIONAL OE JUBILACIONES ( CONTINUACIÓN) con tal objeto. Art. l.: 1 serán colocados en el Banco de la Nación anteriore.:-i. los fondos de Ja Caja serán inver íH ;lifi:H.ilu Todos sus depósitos en Jmero nrtículo o, teudran derecho á juuilación con arrer;lo á as disposíciones de la presente le_v :?) Si11 perjnicio de ,las disposiciones pnr " Ley .N·J, tNO? n.rt. 10 · Y Ley Nu. tidos por ésta en t1tulos de Ja denda nacio1rnl, Art lí. La jubilación es ordinaria ó extrabase de los recursos que Ja presente crea de manera que le prodnzcan el mayor interés ordinaria. Ln ordinaria equivale al :.íO % del deben por sí solo bastar para llenar sus fines; y 1t más frecuente capitRlizRción po8ibles 1) último sueldo, multiplicndo por los años de 5o. A dnrse un reglnmento intelno, sometiénservicio del jubilatlo. dolo á bt nprouación del Poder EjecntilO. Art. 18. La jubilación ordinaria se acordará Art. 9o. La .Junta d" la Caja Nacional per\.rt. 13. Lit adqui1ei ,n o enajen1tción de cibirá los fondos expres:tdo en el artículo lo. títulos nacionales se har:i por llanrndo á licita· a empleado que haya prestado cn1tndo menos pagará las jubiln1·ione; y penst0nes á que se c1ón, sah·o qne la .J:rnta. por unanimidad, re- treinta años de servicio .Y tenga cincuenta y retiere e.ta ltw. formulará su presnpuesto de suelva en ca;os espect.tes proceder en forma cinco Je edad (il) glstos, que deberá ser aprobndo pot· el Poder tlistinta. ( \[odificatlo pur Ley :\o. 470, 11rt. 60. y t·:e.v Xo. Ejecutivo :v atendido con los fondos de la Caja Art. U. La:i cantidades que, ;.;egún el artí ll007 Mt.1". nombrará v removerá el perso1rn á :ius cuio fo., forman el fondo de la CRja :\acional, .\rt. ll. La jubilación e. traordinaria se órdenes serán retiradas menstrnlmente por las Cujas acordará al emple1tdo que después de Cnpltr Art. 10. Bn ningún caso podr(t dispone . e Nncionales que paguen Ó liquiden sueldo", Y vernte afio, de servlcio, fuese declarado por ende parte nlgunR de los fondos de la Cnja para entrep;adR.s sin demora á la primera. fernJtJdades resultantes del ejercicio de J:is otro:i fin qt1e los mencionados en esta ltw, A.rt ;) DedáraHe inembalgables los bie- fnncionea, física ó intelectualmente imposibilibajo Ja responnbilidad personal de los Oire1 nes de In CttJn N1tcional establecidos por la tado parn continuar en el ejercicio de su emtore, cne se ha ra efeeti1·1t ll su8 bienes por pres nte ky. pleo, y al que, cualquiera que fnese el titmpo di8posieic-,n del Poder Ejecutivo ó fÍ. solicitud C .U LO H de servicios prestados se rnutilirnse física ó de cuulqu1e1· d las personn, de ne trata el intelectualmente en un acto del sen·icio .v por articulo :.10 De las Jubilaciones ca.usa evidente y exclusivamente imputable al Art 11 L1l Caja no podr1í Rte.;orar suma mismo en dmero PfeCtivo que no requirn para \rt lti. Los funcionarios, emple1tdos u \rt. :O. ,\ los efectos de la jubilación. solo los pago" eoiTieutes y una reserv.t pru1enci1t Rgeutes ch·iles ,e la a ·ión. expresados en el tie comµutRráu los servicios efectivos durante Siguiente Pagina















  • Image 8
    8 hora, 118 kilómetros con trenes de 240 toneladas, y á 10± 7 kilómetros horario se llegó con trenes de 330 toneladas. Bajo la denominación de tracción eléctrica se cn:1: premle cualquier sistema de tracción en la cual se emplee la energía eléctricR. Las lineas eléctricas pueden di vid irse en la siguiente forma: LA FRATERNIDAD tos destinados á la producción de Ja mism;ilo En tracción eléctrica á corriente contíene rgía. Además en este ttltimo caso los veh1- nua cuando su producción es sin interrupciones. o. En trll.cción eléctrica á corriente alterculos debiendo transportar un peso mayor d eben presentar una construcción notablemen.te na ti va. más sólida y resistente, causa por la cnal seran 3o. Tracción Eléctrica á baja tensión cnando la corriente de ;.liment;i.ción tiene nna tensión mucho más pesados. inforior á 500 ó 550 volts. A esta ventaja del menor peso, el servicio 4o. 1.racr:ión e;éctrica á tensión elevada, centralizado preeuta el inconvemene que todos cuando Ja tensión es superior á 5CO volts pulo. Tramways eléctricos urbanos y suburbanos. las trenes en movimiento sobre la lmea depen- diendo alcanzar á 13. volts. den de la misma estación central Y por lo tanto Respecto á Ja canalización de la corrien de 2o. :Metropolitanos eléctricos. su funcionamiento, número Y potencialidad de alimentación, la tracción se divide: 3o Ferro-carriles eléctricos subterráneos. la fuerza de la estación generatriz lo. En canalización aérea cuando la conducEn el otro sistema por el contrario los trene ción se efectúa por medio de cables sobre poselevados. 4o. presentan una independencia absol:1ta entre si tes. ó ménsulas aseguradas á las paredes ó sosuspendidos. 5o. y por lo tanto la cantidd eu servic10 puede ser bre alambres transversales tendidos sobre do" variable seo·ún las neces1darleR y por lo tanto el postes ó paredes. suburbanos. Go. si&tema prvee mejor á las variables exigencias 2o. En canalización sobre la vía, conocido 7o. principales ó gran- del tráfico. Si esta ventaja no es muy aprecia- por sistema del tercer rieil. que comprende una )es lineas ferroviarias eléctricas. ble para una red de tranvías ó lieas metrop- barra rígida, casi siempre un riel colocado solitanas ó suburbanas donde el trafico es conti- bre aisladores y un poco más alto de la calzada nuo. no ocurre igual cosa en las grandes lineas en todo el recorrido de la linea ferreas que unen centros importantes á.grandes 3o. Canalización subterránea. que se llama Dos sistemas diferentes existen para la apli- distancias unos de otros. En estas meas las tarnbien á canal abierto. Er. este caso Ja concación del servicio eléctrico sobre los va.rios ventajas de la independenc.ia de los trens. es ducción de la corriente se efectúa debajo de Ja tipos de hs lineas mencionadas "Y_ que dfierPn muy apreciada pues las exigencias del trafico vía por un Cflmd colocado en el centro ó al cosesencialrnente desde el punto de vista practico. cambian de día en día y de hora en hora. En tado de la vía. Con el primer sistema la energía eléctrica .es estas lineas hs horas de.salida Y llegad3: e,tan \ 4o. Canalización subterránea con canal cegenerada ó transportada acumulada en los mis- impuestas para la .comodidad de los pasaer.os Y rrado, que se llama. taro bien á con tactos sucesimos trenes en movimiento, v es lo que se llama no se pueden modificar para no dar .l.u;ar ª i:e- vos, y en el cual el aparato toma corriente se tracción á servicio independiente. clamos. Sucede entonces qte la secci?n cenrl desliza sucesivamente sobre varios contactos Con el segundo sistema se produce la energía debe en ciertas horas del dia producir el maxi colocados sobre la vía. en una estación generatriz fija, se trasnnte la mo d potedncialidad. nüentr qie :n :l resto Respecto el material rodante empleado en la corriente por medio de cable" colocados en todo del .dia que ª cas mactiva or 0 an no des tracción eléctrica, se sub-divide: el recorrido. Este sistema se puede llamar trae- posibdlel para stisfacefr la exilgenci. .Y com. ilo. En tracción con "vehículos automotores" ción eléctrica á servicio centralizado. \ dad de os pasaeros fa ectuatr e servicio cond ie- que marchan solos ó remolcan uno ó dos vebí. , nes e poco peso y recuen es, como suce e en . ·a d rl La tracc1on electr1c.a se diferncia d.e. tracc10.n las lineas tranvia.rias porque ocurriria que en culos .acoplados, constituyendo una i1 a e á vapor y de otros sistemas a traccion .meca- ciertos momentos del día los trenes serian insu- t.ren liviano. " , . nica, en que ha obtenido sus 11.:;,ares apheacio- ficientes respecto á la concurrencia y en otros 2o Traccion con locomotora electnca q;1e nes con el sistema centralizado., 1 odos l.os ex pe- correrian vacíos ó semi-vacíos. i:emolca un tren. completo, co.mo en la traccwn d . rimento:i efectuados con el sistema mdepen. a vapor, y constituye una umdad de trenes pediente J,an quedado en estado de ensayo como 1 Deando aparte e1 sistema rn epen(1inte y sados ocurrió con la celebre locomotora Heilmann. en tratando por el momento el sistema .centraliz.a80. Tracción con vehículos automotores aco. cual la energía era producida sobre la misma 1do, los el.amentos ue constituyen su rnstalacwn piados entre sí mecáuica y eléctricamente y domáquina por medio de un 1;notor á VA.por, .corno sou Jo, sigment:· . taclos dt aparatos que permiten que la rna0tambien en todos los vehiculos y autoo.iles lo. La est:;cion. ;eneratnz en la cual seyro- bra pude efectuarse desde uno cualquiera de adonde se hizo uso dP acumudores electncos, duce la energrn. electrica para el fonc1onam1ento los vel11culos. Este sistema es conocido bao el cuya aplicación no ha dtdo los resultados ape- le toda la línea. nombre de tracción con unidades múltiples y tecidos siendo la causa principil el peso enor2o. La línea. ó sea el armamento de la vía, permite armar trenes de composición variables me que importan los acumuladores en relación como la canalización para la trasmisión de la y rlivisible en trenes menores. á la energía que pueden desarroll."r. corriente á los varios trenes en movimiento. I Po_r, último respecto á la canalización ó coLas ventajas que presenta el sistem.a centra3o. El material rodante eléctrico provisto de du.cc10n de la. e.ornen te de retorno la traccion izado es que el peso propio del vel11culo por los aparatos de tomic corriente y de los electro- electnca se d1v1de en: pasajero que se transporta pu.ede redu1rse Por motores para la utilización de la misma. lo. Tracción con retorno por tierra cuando lo tan.to ta.mb1eu puede reducirse al m1mun la los mismos ri.eles por 40 . La conducción de regreso de la corriente se efectúa por medio energia electncli 11ecesrrria y el gasto de ener- para cerrar el circuito donde corren los vehiculos ó por medio de un gía de traccióu por tonel.ada-kilómetro Y por , · . . , , conductor especial en comunicación con la tierrapasajero. Eu este caso. sera necesario ransporSegun .se consideie la traccion .con relcwn a 1 :20. Sistema de retorno aislado, cuando el tar junto con los pasaeros y rnercadenas, como los ctrnt1.o elementos que la constituyen, se pue- conductor está aislado. tambien los veltículos que los conti.enen, ademÁ.s den clasifica:-, ., . , En resumen, la tracción eléctrica se puede d.e Jos motores . aprrratos de mam.obra. Con el Repeco a la eRtacion generatriz, .º. sea en sub-dividir de acuerdo con el cuadro sinóptico sistema mdependiete el peso propio es not.a.ble- relacion a la. cornente de a.lmentac1?n d la que publicaremos en el número róximo. mente aumentado o por el peso de los acumn- linea producida en la. estacion pnnc1pal o en P adores rle la energía eléctrica, ó por los apara- las estaciones sucursales, la tracción se divide: (Continuará.) ° ?e el número de años requerido. que hayan sido mentda: Si es. lamado á desemp.eñar fnncio- \ Para los empleados cuyos emolumentos no pressado sin .interrupcióu, salvo lo dispuesto ne.s pul1cas accrnentales, no podra robrar re- sean deter:ninalos po· el Congreso, el ú.timo en el articulo :3± tnbuc1on mnguna del Estado. (5) sueldo. sera el promedio mensual que hubieren Las rnterrupc1011es del servicio ocurridas an perc1b1do durante los diez últimos años de sertes de 11 promulgación de esta ley, que no ha- 1 ( o ) _Modificado por Loy No. 4870, art., 11 y art. 2o. ele la vicio. (6) yan ex:edido de cinco años y que hayan sido LeyoUS. causadas por renuucia del empleado, no perjuAre. :2B. No podrá computarse á las perso(6) Derogado por Ley No. 4870, art. So. clic11.rán los derechos acordados por la presente d habla la últ t d l t 19 nas e que 11na par e e ar . , Art. 26 . N 0 t . servicio& ni se considerará como interrupción rle servi- para determinar el monto de su jubilación ext d t s; c ompdu daran 1os_ lvo c10 que seR orip:inadlt por enfermedad, servi- traordinaria, un tiempo menor de quince años pres a Oti an es e 1a e a de. 8 anos, sa . cio militar obligatorio ó fuerza mayor debida- de servicio para los que desde su mcorporac1on al serv1c1 mente justificadas. Pero, en ningún caso. la Art 2± · Los empleados que habienrlo sufri- 1con _esa edad, hayan sufrido en el descuento duración de las interrnpciones, se computarán do el descuento establecido eu el art. 4 0 du- de\ v% ;n sus sueldos como tiempo de servicio prestado. (4) rante 10 años continuos. renuuciaren sns ues,rt. :7. Los mpl.eados despedidos. porratos conservarán el derecho á que les sean otn- zoes .de econornia o por no requenrse sus 1 )lodifica·lo por Ley :\o i.70, art.12, y Ley putadas esos años de servicios para acogerse á ser".i.cios. · ls que cesen por carnbi de des1t\01r;, iut lo. los beneficios de esta ley, siempre que en sus n.ac1on en el orde .admrn1strat1vo, o las snpreArt. :21. A los empleados del Banco de la renuncias hicieren constRr la reserva corres- siones q.ne se hicieren en .lo presnpestos ación ó del Hipotecario Nacional. se les com- ponrliente é ingresaren nuevamente á Ji;, Ad mi- nuale o en las le.v e especiales, tendran deputuán los sen·icios que hayan prestado en el nistrnción, dentro de nn pl·zo de tres años, lecho a reclamar la devoluc.1ón a.el 5 %_deseo Bllnco Nacional. actualmente en liquidación. contados desde la fPcha de su aceptación. tado de sus sueldos, con el rntere; del n% cap Art :2:2 Unicamente podrÁ.n volver al serEl tiempo transcurrido fuera del servicio talizado por ano. (7) vicio los que hR.Yan obtenido jubilación ordi- no se les computará. t7 ) [o,\ificado por Ley No. t3:l07, art. lo. naria. En ese caso, tI jubilado cesará en el A.rt. 25. A los efectos establecidos en los argoce de la jubilación y percibirá solamente el tíctdos 17 y 28, decláratie último sueldo el pro- 1 A.rt :28 Ninguna jnbilaci0n podrÁ. exceder neldo asignado al nuevo empleo. Cuando medio del sueldo mensual qne el interesado del 95?;, del último sueldo percibido. abandone éste, yolverá al goce de la jubilación, hubieren percibido durante los últimos cinco sin que pueda tener derecho á que le sea au- años de senicio. (Con inuar·á) 1 Siguiente Pagina