• Image 1
    Edición especial - Marzo 2020 RICARDO FILANOR BECERRA 100 AÑOS DE LA ESCUELA TÉCNICA SIN LIDERAZGO GREMIAL NO HAY CAPACITACIÓN TÉCNICA Siguiente Pagina















  • Image 2
    EDITORIAL Por ÁNGEL DOMINGO PANELO Secretario administrativo Sindicato La Fraternidad CARGOS GREMIALES Período 2016-2020 Directivo Nacional Secretario Administrativo ÁNGEL D. PANELO Comisión Central de Reclamos Secretario: LUIS DARÍO SÁNCHEZ Secretario de Control: MANUEL SÁNCHEZ Secretario de Hacienda: DANIEL H. MARTÍNEZ Comisión Ejecutiva Titulares: Secretario de Seccoional: CARLOS BUSTOS Secretario de Actas: CARLOS MULKA Secretario de Hacienda: PEDRO SÁNCHEZ Suplentes: Secretario de Seccoional: NÉSTOR A. ORTÍZ Secretario de Actas: CARLOS PLATERO Secretario de Hacienda: LEONARDO GUTIÉRREZ Secretario Revisor de Cuentas PABLO E. MARTÍNEZ Delegados Gremiales SEBASTIÁN GENTILI MIGUEL A. BERRONDO FRANCISCO ANES ENRIQUE F. GARCÍA ESTÉBAN SERRANO Delegados Congresales Titulares: LUIS AMAYA WLATER CABRAL MAURO DELSART Suplentes: JORGE FERREIRA ARIEL PÉREZ JORGE DELSART Propietario: SINDICATO LA FRATERNIDAD Director: OMAR MATURANO Secretario de Prensa: AGUSTÍN SPECIAL Coordinación y fotografía: DANIEL MALLO, FRANCISCO ANES y DARÍO GATICA Editado e impreso por: EDICIONES FABRO Edición especial 100 años - Febrero 2020 STAFF elebramos el 100 aniversario de nuestra gloriosa Escuela Técnica Ricardo Filanor Becerra, recordando en esta conmemoración a las generaciones que pasaron por ella capacitando y capacitándose, en lo que constituye el pilar fundacional de nuestra organización sindical, la formación técnica y profesional de todos los compañeros. La finalidad inicial de La Fraternidad de "EN CADA SECCION UNA ESCUELA", posibilito con su creación que se enseñaran y trasmitieran los saberes de la profesión, los derechos sociales y gremiales, las operaciones matemáticas fundamentales y se aprendiera a hablar en castellano, contribuyendo a la consolidación de la organización. Las escuelas de La Fraternidad se convirtieron en espacios democratizadores, baluartes de una cultura y una conciencia obrera y ferroviaria, que posibilitaron el espíritu de hermandad y confraternidad que nos ha caracterizado al trasmitir saberes entre compañeros, sobre todo a los más jóvenes, entregando los libros y materiales necesarios. Nuestra escuela formó parte de ese esfuerzo inicial de los fundadores de La Fraternidad que en 1890 organizaron la primera Academia de Instrucción para maquinistas y fogoneros, y que posibilito que entre otras escuelas se fundara el 20 de noviembre de 1919 en la ex seccional Palermo de nuestra línea el Instituto Técnico Aurelio Arévalo. Algunos años después pasaría a la seccional Retiro y más tarde Alianza ambas en la localidad de Santos Lugares, lugar que atravesó épocas de esplendor ferroviario, de plena actividad con trenes y personales que trasladaban las riquezas de la Nación, y otras de ocaso y de casi liquidación del ferrocarril, pero se sobrepuso por la voluntad de sus integrantes, que mancomunadamente no se doblegaron ante la adversidad, y trabajaron dura y pacientemente por su sostenimiento. Durante la nefasta década de los 90, a pesar de sus diferentes avatares la Escuela continuó con su tarea nunca renunciamos en nuestras cabezas y corazones a su recuperación, fuimos pacientes y mantuvimos la organización, nos hicimos más Unidos y Solidarios, y finalmente ese momento llegó. El 1 de no- Siguiente Pagina















  • Image 3
    viembre de 2007 logramos que los compañeros que se capacitaban de dedicaran por entero al estudio, iniciándose la tarea de recuperación de las instalaciones y la constitución de un plantel de instructores, y en esa tarea se destaco un compañero que por la enorme tarea desplegada mereció que la escuela llevara su nombre. La denominación de Ricardo Filanor Becerra se concreto el 10 de noviembre de 2010, un justo y hermoso homenaje al compañero que fue el motor de la refundación, es también un homenaje a esta generación que lo hizo posible, y sobre todo al Secretariado Nacional de nuestro sindicato, que liderado por nuestro Omar "Negro" Maturano, institucionalizo las condiciones necesarias de fortaleza y liderazgo para que fuera posible. El funcionamiento actual de nuestra gloriosa escuela, fortalecida y dirigida por el compañero Luis Amaya, le ha permitido capacitar a nuestros y otros compañeros de diversas líneas ferroviarias y seccionales, también a inspectores nacionales, directores de la Escuela Técnica Central, del CENACAF y de la CNRT, y durante un largo tiempo su horario se amplió hasta las primeras horas de la madrugada. Rediseño sus instalaciones, ampliándolas y modernizándolas, incorporo nueva tecnología y materiales pedagógicos y de enseñanza actualizados, e incluso elaboro manuales de capacitación como el de la locomotora de origen chino SDD7, retomando una tradición de la capacitación fraternal que décadas atrás desarrollaba sus propios libros y manuales. Nuestro glorioso Sindicato y con él nuestra escuela han resistido y se han refundados, desde los pioneros, hasta Ricardo Filanor Becerra, su reorganizador, nuestros saberes se han preservado y acrecentado, poniéndolos a disposición de los compañeros sin excepción, convirtiendo a nuestras escuelas en ámbitos de la cultura democrática, obrera y ferroviaria, en una autentica Forja de hombres. Rendimos homenaje a los fundadores, a los que pasaron por ella durante 100 años trasmitiendo los saberes y valores de nuestra profesión y a todos los compañeros instructores que conducidos por su director Luis Amaya, engrandecen la Escuela Técnica Ricardo Filanor Becerra. Siempre lo supimos, pero hoy más que nunca podemos afirmar que allí donde hacemos Escuelas perdura el ferrocarril, la organización sindical y la rica tradición de los Fraternales, y con ella la de todos los trabajadores ferroviarios. EDICIÓN ESPECIAL MARZO 2020 3 Siguiente Pagina















  • Image 4
    CIEN ANIVERSARIO DE LA ESCUELA TÉCNICA RICARDO FILANOR BECERRA Breve historia de las Escuelas Técnicas a Fraternidad fue creada el 20 de junio de 1887 por 208 valientes, que desafiaron la prepotencia e insensibilidad de los gobiernos conservadores y las empresas ferroviarias, con la finalidad de desarrollar la asociación entre trabajadores para la defensa de sus derechos sociales, gremiales, el acceso a la enseñanza y la capacitación permanente. Esas finalidades crearon un estrecho vínculo entre los trabajadores que darían lugar a una fuerte cultura obrera y un sentido de identidad y pertenencia que llega hasta hoy. El artículo primero del Estatuto de La Fraternidad, aprobado en 1889 y escrito en castellano e ingles, proponía ´´Adelantar y difundir los conocimientos técnicos y prácticos a las personas de este gremio", y de acuerdo a ese principio ha desarrollado la formación cultural, técnica y profesional del personal de locomotoras. Las Escuelas Técnicas fueron la primera tentativa de la Sociedad para dignificar la profesión y hacer confiable desde el punto de vista técnico el desempeño de sus integrantes, y el propio ingeniero Carlos Echague que contribuyo a la redacción del Estatuto Social fue el primer gestor y animador de la obra de formación profesional. Como Presidente Honorario de la entidad se dio a la tarea de formalizar la Academia de Instrucción para la enseñanza 4 100 AÑOS DE LA ESCUELA TÉCNICA RICARDO FILANOR BECERRA Historia de una Forja del personal de maquinas L profesional de los maquinistas y aspirantes a maquinistas, logrando que estudiantes universitarios de carreras técnicas dieran clases en el local social. Con la finalidad de complementar esa formación propuso que concurrieran a su domicilio particular los miembros de la Comisión Directiva para recibir instrucciones, que se irían anotando e imprimirlas en forma de folletos para ser enviados a los compañeros, evitando la arbitrariedad con que las empresas decidían los ascensos del personal según su voluntad. De esta manera los foguistas tendrían también la oportunidad de ascender a maquinistas mediante su propia capacitación ya que irían al examen conociendo los principales temas de orden técnico para el manejo de las locomotoras. Algunos años más tarde esta Academia de Instrucción había tomado una considerable importancia y sus servicios eran muy valorados por quienes recibían enseñanza, otra acción importante del Ingeniero Echague fue lograr que la Dirección General de Ferrocarriles procediera a examinar a los candidatos y aspirantes a maquinistas, quitando esa facultad a las empresas que se prestaban al favoritismo. La presencia de la Dirección de ferrocarriles en los turnos de exámenes otorgaba imparcialidad y credibilidad a la tarea de enseñar, pero Carlos Echague no se quedó ahí, ya que más tarde logró imponer un Reglamento de Exámenes dándole carácter legítimo a este emprendimiento de extraordinario valor Siguiente Pagina















  • Image 5
    social, que imponía la idoneidad técnica de los maquinistas y foguistas en la carrera para maquinista. La idoneidad fue un capítulo trascendente en las reivindicaciones fraternales muchas veces violadas por las empresas cuando, en tiempos de paro o de huelgas, tomaban personal sin ninguna formación profesional haciendo correr riesgos de vida a los usuarios del servicio público ferroviario. Las luchas de la Fraternidad por lograr este cometido duraron casi treinta años y siempre estuvieron presentes en todos sus reclamos laborales, hasta la obtención del primer Reglamento de Trabajo varios años después. En 1902 apareció una publicación llamada ´´El conductor de máquinas´" que luego sería parte de la Revista Social, era una hoja técnica capaz de orientar y darle conocimientos a los aspirantes a maquinista para conseguir sus aspiraciones. El Ingeniero Mateo Lovadina dirigía esta sección técnica y desde ella cumplió una labor meritoria al dar a conocer documentos, informes, artículos y comentarios técnicos con grabados adaptados a los diferentes temas, ya que el grabado cumplía en esa época fundacional el rol que en la actualidad ocupan las infografías, contribuyendo a resumir y afirmar pedagógicamente los conocimientos teóricos. Con la aparición de la Revista Social en octubre de 1907, el Ingeniero Lovadina tuvo a su cargo esta sección hasta su muerte el 22 de octubre de 1925, y su obra fue perpetuada en la memoria fraternal en un busto levantado en su homenaje en la Escuela Técnica Central. La función didáctica de la Revista Social, desde el ángulo técnico, contribuyó de manera eficaz a que las distintas secciones fraternales del país crearan sus propias Escuelas Técnicas, completando así su labor central en beneficio de todos los asociados, ya que muchos compañeros, residentes en lugares alejados, estaban impedidos de tener las posibilidades de recibir estudios prácticos. La Revista Social editorializó en 1909 en los siguientes términos: "La creación y difusión de Escuelas Seccionales, la instrucción técnica del foguista, preparándolo para la prueba del examen, el mejoramiento intelectual de los componentes de nuestro gremio: he aquí uno de los más hermosos ideales. Han surgido de las filas sociales muchas y buenas iniciativas tendiendo a tal propósito. Él encierra un lema que merece esculpirse al frente de cada local seccional, una idea que debiera encarnarse en la mente de cada compañero: en cada sección una escuela, en ella el foguista agrega a su práctica la ilustración teórica necesaria para luego, seguro de sí mismo, presentarse sin temores ante el tribunal que le ha de poner en sus manos el diploma ambicionado. Nuestra prédica diaria es una consecuencia lógica e inmediata de las ideas de elevación moral que sustentamos en las filas del gremio. Las clases, las escuelas seccionales, son nuevos y honrosos vínculos que afianzan los ya existentes. Crean otros de compañerismo y afecto, de comunión intelectual. Y es así como los que comienzan la carrera se sienten atraídos por la convicción firme de que las filas sociales son lazo de unión y brazo de defensa, alicientes para educar el espíritu, e impulsarlo hacia zonas de nuevas actividades. Los que han llegado deben dar la mano a los que empiezan la carrera. Fraternidad de acción y de propósitos y por esto debe congratular a todos los compañeros el hermoso y tonificante ejemplo que cunde en nuestras secciones, donde los maquinistas en vez de gozar del merecido descanso, lo abrevian para dedicar minutos suyos a la instrucción de los foguistas que deben rendir el examen de idoneidad". En cada sección debía surgir una escuela y en cada escuela la voz de los compañeros fogueados en labor debía iniciar a las nuevas generaciones. Una vez más, la voz fraternal no había caído en el vacío. Varias fueron las secciones que recogieron la iniciativa de inmediato aprestándose a materializarla, y el esfuerzo de los compañeros maquinistas venció toda clase de obstáculos; nada importaba el restar unas horas de descanso al organismo luego de cumplida una penosa jornada de labor. Ahí estaban esperando instrucciones y consejos un compañero foguista, dos, muchos, y no era posible rehusarse, y en 1937 todas las seccionales tenían una escuela en los lugares donde existía un galpón de maquinas, y muchos compañeros se ingeniaron para construir maquetas de máquinas, de partes o de piezas, para que sirvan de modelos de enseñanza. Las piezas eran construidas en madera o metal y hasta hubo una maquina construida -por Luis Oppici, maquinista del ferrocarril Midland en miniatura que funciona como una locomotora grande y que podía arrastrar 250 kilogramos. Esta EDICIÓN ESPECIAL MARZO 2020 5 Siguiente Pagina















  • Image 6
    máquina fue llamada ´´ La Fraternidad´´ y prestó servicios de enseñanza en el ferrocarril Midland. La propia Comisión Directiva dispuso la construcción de modelos en madera y aluminio de los principales mecanismos de una locomotora, que luego son vendidas a las seccionales. La Escuela Técnica Central tuvo como principal promotor al compañero José Molinari que en 1917 presentó un proyecto a la Comisión Directiva en ese sentido, que no tardó en hacer efectiva la idea, pues en la vieja casa de la calle Alberdi, años más tarde se instaló la escuela que estuvo bajo la dirección de José Pipino, secundado por Ángel E. Masa. También es importante destacar la tarea desempeñada por el Profesor Gregorio Nieder de la Universidad Nacional de Tucumán quien fue organizador en 1927 de un curso Universitario para el personal de máquinas con el fin de interiorizar más aún de su profesión a los compañeros que aspiraban a avanzar en su carrera profesional. La Universidad de Córdoba, a iniciativa del Dr. Luis Posse, creó un curso especial para el personal de máquinas y que comprendía elementos de matemáticas, física y metalurgia. En 1898 el socio fundador y primer presidente de La Fraternidad Aurelio Arévalo solicitó un crédito a la Comisión directiva para hacer imprimir un libro del cual era autor, titulado ´´Catecismo o guía práctica del maquinista conductor de locomotoras´´. Otros libros editados por La Fraternidad que enriquecieron su patrimonio cultural que merecen destacarse son: ´´El Mentor´´ de Enrique Bacigalupo; ´´El movimiento Walschaert´´ 6 100 AÑOS DE LA ESCUELA TÉCNICA RICARDO FILANOR BECERRA y ´´La Locomotora en movimiento´´ del malogrado Carlos Gallini; ´´ ´´EL Freno al vacío automático´´ de Luis Iori; ´´Libro de Señales de Félix Marcó (hijo); ´´Freno de vacío automático´´ de Alfredo Terragno; ´´Los frenos en las locomotoras y trenes´´, El maquinista Ferroviario¨¨ de José Pipino obra en tres tomos y última publicada por La Fraternidad. Además de estas publicaciones fueron editadas otras obras importantes referidas A cuestiones gremiales y sociales, como el ´´Manual del Ferroviario´´, de Luis Casso; ´´Qué es la Confraternidad Ferroviaria¨, De José Palmeiro; ´´ Una Avanzada obrera¨ De Marcelino Buyán y ´´Apuntes sobre legislación del trabajo´´ del Dr. José Manganiello, y otras obras sobre condiciones de trabajo, reglamentos de trabajo, escalafones, señales, etc. En cada sección una escuela, de Palermo a Estéban E. Coria Con la fundación en 1890 por el Ingeniero Carlos Echague de la Academia de Instrucción para Aspirantes a Maquinista de Locomotoras Ferroviarias, el primero de los institutos de formación técnica con que conto nuestro país, y la designación como Director del Ingeniero Mateo Lovandina, que ocupó ese cargo desde 1902 a 1925, comenzó la epopeya cultural y educativa que ha caracterizado a La Fraternidad desde sus orígenes. Lovandina publicó numerosos trabajos de la especialidad en la revista del gremio "El Conductor de Maquina", para divulgar los conocimientos a todos los afiliados del país, y en 1898 realizó en la Academia el primer Programa de Capacitación Siguiente Pagina















  • Image 7
    que tuvo reconocimiento especial de la entonces Dirección General de Ferrocarriles. Para el 14 de febrero de 1902, el Poder Ejecutivo Nacional sanciono el Reglamento de Examen para Conductores de Locomotoras, y en 1921 se incrementó el número de Escuelas con Instructores para Trenes Eléctricos y Coches Motores. En esa época, las escuelas comenzaron su accionar con Instructores voluntarios, maquinistas que en sus horas libres o días de franco enseñaban a sus mismos compañeros, esa modalidad en la que un Maquinista cumple el rol de Instructor se fue replicando década tras década hasta la actualidad. En 1909 se creó en nuestro ferrocarril, por entonces Buenos Aires al pacífico (BAP), la seccional Retiro, después Alianza, de La Fraternidad en la localidad de Santos Lugares, cuya sede anterior funcionaba en el barrio de Palermo, en la calle Ballester 1226, que constituía entonces la punta de rieles del BAP que unos años después llegaría a la estación Retiro. El compañero Lucas Furlong fue presidente seccional de Palermo, José A. Tato el Secretario y Domingo Azaro el Tesorero, que mas tarde darían forma a la Escuela Técnica y a la Biblioteca Social y Técnica, instituciones fundamentales para la formación profesional del personal de locomotoras constituida el 20 de Noviembre de 1919, con la denominación de Instituto Técnico Aurelio Arévalo. La Primera comisión de la escuela fue integrada por los compañeros Pascual Pistola, Presidente. Carlos Ribaya, Secretario, Juan Etcheverry Tesorero y la función de Instructores estaba a cargo de los compañeros Pascual Pistola, Juan Murphy, Germán Etcheverry, Cesar Forrase, J.F. Tato, C. Tachi, Luis Carrega, José Corsini, J Copland, B. Herrera. Con la apertura al servicio público de pasajeros el 1 de julio de 1906 de la estación Santos Lugares y la creación de los talleres ferroviarios de Alianza en 1907 en un terreno de 120 Ha, allende a la estación, se multiplico de manera significativa la actividad ferroviaria y miles de trabajadores ingresaron a estos, creciendo el tráfico de pasajeros y de cargas. Su instalación genero un Polo de viviendas y trabajo, con escuela, club y diversas instalaciones, todos construidos por la empresa ferroviaria, que planteo la necesidad de trasladar la seccional desde Palermo a Santos Lugares, recibiendo el nombre de Alianza, el mismo de la playa y los talleres, un verdadero centro productivo con villa ferroviaria incluida y un espacio para la sociabilización y la organización gremial. Las Escuelas Fraternales fueron transformándose progresivamente en el segundo hogar del personal de locomotoras, que por las características especiales de esta actividad tuvieron su marco legal a partir de la promulgación de la Ley Nacio- nal 11.544, destinada al trabajo ferroviario, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen en 1929. La Fraternidad fue tempranamente reconocida para tratar con las empresas todo lo concerniente a la tarea de preparar conductores, y el 11 de junio de 1921 se sanciono el Reglamento de Exámenes, por lo cual se aceptó la participación de los Delegados Gremiales como fiscalizadores en esas mesas. Seis años después, también por gestión del gremio, se creó la Mesa Única de Examen bajo el control de la Dirección General de Ferrocarriles. En el nuevo Reglamento de Examen queda establecido que los fiscales de la organización provenían de la parte técnica de La Fraternidad. Al cumplir 50 años nuestra organización en 1937 eran más de 150 las escuelas en todo el país que funcionaban en los locales sociales, expansión que se sostendría en la década siguiente y que con la nacionalización de los ferrocarriles el 1 de marzo de 1948 por el gobierno del general Juan Domingo Perón alcanzaría su mayor expresión. En esas décadas se multiplicó la actividad ferroviaria y miles ingresaron a las empresas, muchos a las filas de La Fraternidad, que elevaron el número de socios y convirtió a la seccional Retiro, después Alianza, en una de las más numerosas de la organización, lo que obligó a la expansión de la Escuela Técnica y la Biblioteca Técnica y Social, ya instaladas en Alianza, que adquiriría el nombre de José A Tato en honor al compañero promotor e impulsor de su desarrollo durante esas décadas iniciales. En el año 1973 la Municipalidad del partido de Tres de Febrero dio por aprobado los planos del edificio de Carbone 3234 de Santos lugares que en la actualidad ocupa la Escuela Técnica en conjunto con la seccional del Sindicato. La escuela funcionaba en la planta baja, teniendo dos auEDICIÓN ESPECIAL MARZO 2020 7 Siguiente Pagina















  • Image 8
    las exclusivas para la capacitación, siendo una únicamente destinada para el estudio basado en Reglamentos y señales, contando esta con la primera mesa de señales construida en el año 1969. La segunda aula estaba destinada para el estudio de todas las partes neumáticas, mecánicas y eléctricas de las diferentes locomotoras que prestaban servicio contando con diversos planos para el entendimiento de los compañeros estudiantes. La seccional que había cabiado su denominación de Alianza a Estéban Emilio Coria, en homenaje al recordado compañero, comenzó con la reforma de sus intalaciones, se refaccionó el primer piso del edificio, dando lugar a la Escuela Técnica que pasó a llamarse Ricardo Filanor Becerra, en homenaje al compañero instructor de nuestra seccional que conduce en la actualidad el Centro de Examen de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (C.N.R.T), una justa reivindicación para el compañero que tanto ha aportado a la enseñanza de nuestra carrera. Debido a la renovación del parque tractivo consumado por el gobierno nacional en el año 2013, la Escuela Técnica debió ampliar sus instalaciones, logrando en el año 2017 refaccionar y ampliar el segundo piso, dando inauguración a estas nuevas obras el 20 de junio de dicho año, en conjunto con los 130 aniversario del Sindicato de la Fraternidad. De esta forma nuestra escuela técnica de formación y capacitación del personal de conducción cuenta en la actualidad 8 100 AÑOS DE LA ESCUELA TÉCNICA RICARDO FILANOR BECERRA Siguiente Pagina















  • Image 9
    con siete aulas completamente equipadas para un mejor bienestar para los compañeros, contando con dos aulas exclusivamente diseñadas para el estudio de Reglamentos y Señales. A su vez posee un aula exclusiva de computación para poder simular los diferentes exámenes de evaluación tomados por el Centro de Examen, y cuenta con un aula diseñada para el estudio de trenes de tracción eléctrica, avanzando así en una posible modernización y electrificación del FF.CC San Martin. Han transcurrido cien años de la fundación de nuestra Escuela Técnica, desde los impulsos iniciales expresados por los fundadores hasta esta actualidad plena de realizaciones, han sido tiempos difíciles y convulsionados, con el desarrollo primero del ferrocarril que alumbro su fundación hasta la casi extinción ferroviaria de los últimos 50 años. Pero nuestro glorioso Sindicato y con el nuestra gloriosa escuela han resistido, se han refundado y reorganizado, desde sus fundadores hasta Ricardo Filanor Becerra, su refundador, ha permanecido su memoria y la historia de sus logros y realizaciones de esta indiscutible Forja de hombres y trabajadores. Nuestros saberes se han preservado, contribuyendo a acrecentarlos poniéndolos a disposición de todos nuestros com- pañeros sin excepción, convirtiendo a nuestras escuelas en ámbitos de la cultura democrática, obrera y ferroviaria. Hemos garantizado a rajatabla la consigna de los fundadores de La Fraternidad de que "EN CADA SECCIONAL UNA ESCUELA", porque siempre entendimos que solo elconocimiento nos hace libre y nos permite organizarnos en Unidad y Solidaridad. Rendimos homenaje a los fundadores, a los que pasaron por ella durante 100 años trasmitiendo los saberes y valores de nuestra profesión y a todos los compañeros instructores que hoy engrandecen a nuestra Escuela Técnica Ricardo Filanor Becerra. En su mensaje de 1883 afirmo el presidente Julio Argentino Roca que "Allí donde el ferrocarril se presenta brotan como por arte de magia los productos de la tierra, el comercio, la cultura y la población", hoy también podemos afirmar que allí donde hacemos Escuelas perdura el ferrocarril, la organización sindical y la rica tradición de los Fraternales, y con ella la de todos los trabajadores ferroviarios. EDICIÓN ESPECIAL MARZO 2020 9 Siguiente Pagina















  • Image 10
    RICARDO F. BECERRA ·Ingresó a Ferrocarriles Argentinos 30/05/1983 ·Ingreso a La Fraternidad 20/09/1983 ·Socio Nro 67.268 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Comisión Ejecutiva Seccional Retiro de 2001 a 2004 ·Instructor de Escuela Técnica Aurelio Arévalo 09/06/2003 ·Inspector Nacional CNRT 30/06/2011 RAMÓN A. CARDOZO ·Ingresó a Ferrocarriles 25/10/1997 ·Ingreso a La Fraternidad 24/11/1999 ·Socio Nro 72.084 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Aurelio Arévalo 13/03/2006 ·Redacción Técnica Central y Escuela 01/03/2015 HUGO CARCABAL ·Ingresó a Ferrocarriles 20/02/1997 ·Ingreso a La Fraternidad 21/04/1999 ·Socio Nro 72.053 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Aurelio Arévalo 18/04/2011 ·Instructor Técnico CENACAF 23/11/2015 RAMÓN L. AMAYA ·Ingresó a Ferrocarriles Argentinos 30/05/1983 ·Ingreso a La Fraternidad 25/08/1983 ·Socio Nro 67.183 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Comisión Ejecutiva Seccional Retiro de 1998 a 2001 ·Delegado Gremial de 2001 a 2004 ·Delegado Congresal de 2012 a 2020 ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra (Director) 11/04/2011 RAÚL E. VILLEGAS ·Ingresó a Ferrocarriles Argentinos 11/08/1986 ·Ingreso a La Fraternidad 30/11/1983 ·Socio Nro 70.940 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 18/04/2011 PABLO E. MARTÍNEZ ·Ingresó a Ferrocarriles 17/03/2006 ·Ingreso a La Fraternidad 05/06/2006 ·Socio Nro 72.442 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 25/10/2011 ·Coordinador Pedagógico 01/09/2019 10 100 AÑOS DE LA ESCUELA TÉCNICA RICARDO FILANOR BECERRA NICOLÁS M. OJEDA ·Ingresó a Ferrocarriles 17/03/2006 ·Ingreso a La Fraternidad 50/06/2006 ·Socio Nro 72.454 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 14/08/2012 LAUREANO J. ORONA ·Ingresó a Ferrocarriles 14/07/2000 ·Ingreso a La Fraternidad 07/10/2000 ·Socio Nro 72.125 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 16/09/2013 HÉCTOR R. SOSA ·Ingresó a Ferrocarriles 14/02/2000 ·Ingreso a La Fraternidad 14/07/2000 ·Socio Nro 72.111 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 16/09/2013 RAMÓN M. ESQUIVEL ·Ingresó a Ferrocarriles 23/12/1998 ·Ingreso a La Fraternidad 21/04/1999 ·Socio Nro 72.045 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 18/02/2014 RICARDO C. PAEZ ·Ingresó a Ferrocarriles Argentinos 09/01/1984 ·Ingreso a La Fraternidad 23/11/1984 ·Socio Nro 69.082 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Inspector de Locomotora 31/03/2014 ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra CARLOS J. CORREA ·Ingresó a Ferrocarriles 17/03/2006 ·Ingreso a La Fraternidad 05/06/2006 ·Socio Nro 72.443 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 26/06/2015 JORGE A. SEGOVIA ·Ingresó a Ferrocarriles 01/11/2007 ·Ingreso a La Fraternidad 05/12/2007 ·Socio Nro 73.009 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 29/10/2015 Siguiente Pagina















  • Image 11
    MARTÍN M. CANDIA ·Ingresó a Ferrocarriles 06/09/1996 ·Ingreso a La Fraternidad 03/04/1997 ·Socio Nro 71.938 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 29/10/2015 GONZALO F. LOPÉZ ·Ingresó a Ferrocarriles 14/11/2007 ·Ingreso a La Fraternidad 05/12/2007 ·Socio Nro 73.071 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 11/02/2016 ENRIQUE A. BRAVO ·Ingresó a Ferrocarriles 06/02/1998 ·Ingreso a La Fraternidad 23/09/1998 ·Socio Nro 72.007 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Inspector de Locomotora 19/11/2012 ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 01/07/2016 NORBERTO D. ROSALES ·Ingresó a Ferrocarriles 01/06/1998 ·Ingreso a La Fraternidad 03/09/1998 ·Socio Nro 71.996 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 01/07/2016 LEANDRO M. BERRONDO ·Ingresó a Ferrocarriles 17/03/2006 ·Ingreso a La Fraternidad 05/06/2006 ·Socio Nro 72.453 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 06/03/2017 GERMAN A. CARABAJAL ·Ingresó a Ferrocarriles 03/05/1999 ·Ingreso a La Fraternidad 10/06/1999 ·Socio Nro 72.053 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Inspector de Locomotora 05/09/2016 ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 06/03/2017 MIGUEL A. MARTÍNEZ ·Ingresó a Ferrocarriles 29/07/1997 ·Ingreso a La Fraternidad 29/08/1997 ·Socio Nro 71.956 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 25/10/2011 JORGE PLATERO ·Ingresó a Ferrocarriles 03/05/1999 ·Ingreso a La Fraternidad 23/02/1984 ·Socio Nro 67.958 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 18/04/2011 NELSON R. ANES ·Ingresó a Ferrocarriles 03/05/1999 ·Ingreso a La Fraternidad 13/12/1984 FERNANDO F. ZALAZAR ·Ingresó a Ferrocarriles 01/12/2005 ·Ingreso a La Fraternidad 15/03/2006 ·Socio Nro 72.410 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 01/07/2016 JULIO C. MEDERA ·Ingresó a Ferrocarriles 21/09/1999 ·Ingreso a La Fraternidad 24/11/1999 ·Socio Nro 72.080 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 06/03/2017 ·Miembro de la Comisión de Higiene y Seguridad 09/12/2019 ·Socio Nro 69.151 Actividad Ferroviaria y Gremial ·Instructor de Escuela Técnica Ricardo F. Becerra 18/04/2011 Todos los Instructores de la Escuela Técnica Ricardo F. Becerra poseen Conocimiento en Locomotoras Diesel Eléctricas: Alco RSD 35, Gaia, GM G12; GR 12, G22, GT 22CW, GT 22 CW2, G26; J16, English Electric 1400, CSR SDD7 y Dalian Locomotive CKD 8G/ CKD 8H. Se participó en la adaptación y creación del material de estudio y planos para nivelación y capacitación en la Carrera de Conducción de Locomotoras SDD7 para la Línea San Martín y Locomotoras Dalian para trenes de Larga Distancia. Los Instructores Técnicos Martínez Pablo, Orona Laureano, Candia Martin, Ricardo Becerra , Ramón Cardozo, Hugo Carcabal y Martínez Miguel además poseen además Certificado de Conducción de Tren Eléctrico Toshiba 83. Ricardo Becerra y Ramon Cardozo cuentan tambien con el certificado de Locomotora a Vapor EDICIÓN ESPECIAL MARZO 2020 11 Siguiente Pagina















  • Image 12
    Siguiente Pagina