que tuvo reconocimiento especial de la entonces Dirección General de Ferrocarriles. Para el 14 de febrero de 1902, el Poder Ejecutivo Nacional sanciono el Reglamento de Examen para Conductores de Locomotoras, y en 1921 se incrementó el número de Escuelas con Instructores para Trenes Eléctricos y Coches Motores. En esa época, las escuelas comenzaron su accionar con Instructores voluntarios, maquinistas que en sus horas libres o días de franco enseñaban a sus mismos compañeros, esa modalidad en la que un Maquinista cumple el rol de Instructor se fue replicando década tras década hasta la actualidad. En 1909 se creó en nuestro ferrocarril, por entonces Buenos Aires al pacífico (BAP), la seccional Retiro, después Alianza, de La Fraternidad en la localidad de Santos Lugares, cuya sede anterior funcionaba en el barrio de Palermo, en la calle Ballester 1226, que constituía entonces la punta de rieles del BAP que unos años después llegaría a la estación Retiro. El compañero Lucas Furlong fue presidente seccional de Palermo, José A. Tato el Secretario y Domingo Azaro el Tesorero, que mas tarde darían forma a la Escuela Técnica y a la Biblioteca Social y Técnica, instituciones fundamentales para la formación profesional del personal de locomotoras constituida el 20 de Noviembre de 1919, con la denominación de Instituto Técnico Aurelio Arévalo. La Primera comisión de la escuela fue integrada por los compañeros Pascual Pistola, Presidente. Carlos Ribaya, Secretario, Juan Etcheverry Tesorero y la función de Instructores estaba a cargo de los compañeros Pascual Pistola, Juan Murphy, Germán Etcheverry, Cesar Forrase, J.F. Tato, C. Tachi, Luis Carrega, José Corsini, J Copland, B. Herrera. Con la apertura al servicio público de pasajeros el 1 de julio de 1906 de la estación Santos Lugares y la creación de los talleres ferroviarios de Alianza en 1907 en un terreno de 120 Ha, allende a la estación, se multiplico de manera significativa la actividad ferroviaria y miles de trabajadores ingresaron a estos, creciendo el tráfico de pasajeros y de cargas. Su instalación genero un Polo de viviendas y trabajo, con escuela, club y diversas instalaciones, todos construidos por la empresa ferroviaria, que planteo la necesidad de trasladar la seccional desde Palermo a Santos Lugares, recibiendo el nombre de Alianza, el mismo de la playa y los talleres, un verdadero centro productivo con villa ferroviaria incluida y un espacio para la sociabilización y la organización gremial. Las Escuelas Fraternales fueron transformándose progresivamente en el segundo hogar del personal de locomotoras, que por las características especiales de esta actividad tuvieron su marco legal a partir de la promulgación de la Ley Nacio-
nal 11.544, destinada al trabajo ferroviario, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen en 1929. La Fraternidad fue tempranamente reconocida para tratar con las empresas todo lo concerniente a la tarea de preparar conductores, y el 11 de junio de 1921 se sanciono el Reglamento de Exámenes, por lo cual se aceptó la participación de los Delegados Gremiales como fiscalizadores en esas mesas. Seis años después, también por gestión del gremio, se creó la Mesa Única de Examen bajo el control de la Dirección General de Ferrocarriles. En el nuevo Reglamento de Examen queda establecido que los fiscales de la organización provenían de la parte técnica de La Fraternidad. Al cumplir 50 años nuestra organización en 1937 eran más de 150 las escuelas en todo el país que funcionaban en los locales sociales, expansión que se sostendría en la década siguiente y que con la nacionalización de los ferrocarriles el 1 de marzo de 1948 por el gobierno del general Juan Domingo Perón alcanzaría su mayor expresión. En esas décadas se multiplicó la actividad ferroviaria y miles ingresaron a las empresas, muchos a las filas de La Fraternidad, que elevaron el número de socios y convirtió a la seccional Retiro, después Alianza, en una de las más numerosas de la organización, lo que obligó a la expansión de la Escuela Técnica y la Biblioteca Técnica y Social, ya instaladas en Alianza, que adquiriría el nombre de José A Tato en honor al compañero promotor e impulsor de su desarrollo durante esas décadas iniciales. En el año 1973 la Municipalidad del partido de Tres de Febrero dio por aprobado los planos del edificio de Carbone 3234 de Santos lugares que en la actualidad ocupa la Escuela Técnica en conjunto con la seccional del Sindicato. La escuela funcionaba en la planta baja, teniendo dos auEDICIÓN ESPECIAL MARZO 2020 7
Siguiente Pagina