El desarrollo de un “Frente de Reconstrucción Nacional” fue el tema principal de la reunión de referentes de la UGATT en la sede de la UTA, con la participación de su secretario general, Omar Maturano, Roberto Fernández (UTA), Daniel Vila (UTCYDRA), Sergio Aladio (Camioneros Sta. Fe), Mariano Mazzeo (Mercado Central), Alejandro Poli (FAREM), Carlos Neme (UPSF), Ignacio de Beláustegui (UTF), Guillermo Orieta (ATE transporte), Leandro Bond (SUTRACOVI).
En un consenso generalizado y con adhesión plena de todos los presentes se decidió realizar un acto de lanzamiento del Frente de Reconstrucción Nacional en el mes de agosto, para comenzar a diseñar una agenda de trabajo que interpele y sume a otros sectores, ya que si bien es un frente constituido por trabajadores organizados del transporte, la logística y servicios, incluye en la convocatoria a sectores de toda la sociedad; religiosos, empresarios, defensa nacional, profesionales, estudiantes, y todo argentino que tenga amor por la Patria como acuerdo fundamental.
En el comienzo del evento Fernández dio la bienvenida a todos los asistentes a la casa de los trabajadores de la UTA, reivindicando la continuidad y dinámica de trabajo que viene sosteniendo la UGATT como frente del transporte y la logística, y remarcando “la necesidad de volver a discutir ideas por sobre personalismos y volver a llevar propuestas a la mesa”.
Acto seguido, Maturano hizo un análisis de la difícil coyuntura que atraviesa la Argentina y los trabajadores en particular, haciendo hincapié en la falta de renovación dentro la política y más aún dentro del peronismo, donde se vienen repitiendo figuras que perdieron la representación de su pueblo y los trabajadores. En ese sentido, Maturano propuso “darle impulso y constituir un “Frente de Reconstrucción Nacional” que les dé lugar a los trabajadores para “proponer y traccionar, para que el movimiento obrero organizado vuelva a ser la columna vertebral de un peronismo que hoy no tiene rumbo. Es hora que los trabajadores tengan herramientas para incidir y proponer una nueva agenda en la política, que resalte las ideas, los proyectos de país y no se pierda en personalismos”.
Vila remarcó la necesidad de convocar a los empresarios y que la mesa de acuerdos no se limite a las negociaciones paritarias, sino ampliarlo a cómo mejorar la productividad y articular en pos del desarrollo nacional. Más tarde, Aladio celebró la constitución de este frente y remarcó la necesidad de que tenga una impronta federal que permita articular con el tendido de seccionales y trabajadores que se encuentran en toda la extensión nacional en pos de motorizar un auténtico federalismo que permita ampliar las voces en todo el país, a nivel nacional, provincial y municipal. Poli hizo un breve resumen que relata la crisis en la que ha entrado el peronismo y la necesidad de luchar con el sectarismo de algunos sectores, de trascender el estado de defensa en que se paran los trabajadores y llevarlo a uno de acción política que realmente redefina las formas y contenido de una agenda que priorice los intereses de la nación y sus habitantes.

